
Este manual se elabora para que los alumnos adquieran habilidades y conocimientos que integren las bases biológicas de la conducta en el ámbito educativo, así como sus interrelaciones con otras áreas como la neuropsicología, la pedagogía y la neuroeducación. El libro está articulado de tal manera que facilite a los lectores ver desde un punto de vista práctico, los principales ejes de la psicobiología de relevancia en la educación especial. Por lo tanto, este manual de prácticas sirve para afianzar/reforzar los contenidos que se ven en esta disciplina educativa. Es un manual práctico que permite que sea trabajado tanto de manera autónoma como en grupos de trabajo, compuesto por ocho módulos con sus unidades didácticas que posibilita: 1. Conocer el funcionamiento del sistema nervioso con su morfología y fisiología por medio de ejercicios de consolidación y repaso de los contenidos teóricos vistos en los capítulos. 2. Reforzar la asimilación de los principales procesos neurobiológicos del desarrollo del sistema nervioso y su influencia sobre el aprendizaje mediante ejercicios prácticos y casos clínicos. 3. Ahondar en algunos trastornos de la infancia desde...
Este libro te ayudará a construir los mejores aprendizajes y herramientas para que los apliques dentro y fuera del aula, proporcionándote así una mejor calidad de vida y un excelente desarrollo personal y profesional.
Información sobre cursos de postgraduados clasificados por universidades, áreas de conocimiento y campos de la ciencia y la tecnología.
Este Manual de Arqueología y Paleoantropología cognitivas intenta mostrar de forma muy interdisciplinar cómo se ha construido este nuevo sistema de análisis cognitivo del comportamiento humano durante la Prehistoria. A lo largo de más de 2 millones de años nuestro género Homo fue humanizando sus comportamientos al acumular y armonizar sus avances biológicos y culturales en el nicho humano. Analizar los mecanismos psicobiológicos que se retroalimentan del desarrollo cultural (lenguaje, sentimientos, tecnología, simbolismo, ritos, etc.) que documentamos en los restos humanos fósiles y en el registro arqueológico, constituyen el objetivo principal de este libro, junto con una propuesta metodológica para el análisis cognitivo de los comportamientos humanos prehistóricos.
Al pensar el lenguaje entramos en la explicación del mundo y descubrimos los principios de su razón científica. Espacio, Tiempo y Modo de habla, el tono (Herder, Hölderlin, Humboldt, Hegel..., Heidegger), configuran la impresión inteligente ( forma mentis) y la potencia nativa del conocimiento mediante las ondas sonoras y fotónicas que cruzan el cuerpo: el significante intrauterino. Platón considera una inscripción natural (gramma) en el cerebro humano. Sobre ella dibujamos la realidad que conocemos. Aristóteles proyecta el afecto en la inteligencia. Hegel intuye un primer predicado de atribución sustancial de la madre en el feto. Husserl prevé una kinesis que nos vincula con el mundo en protogrado de existencia. Merleau-Ponty advierte un carácter pregnante de profundidad estésica en el lenguaje. Es vínculo que ob-liga, dice Hans Lipps. Otras reflexiones (Schelling, Amor Ruibal, Mauthner, Pos, Heidegger) se unen a la de poetas (Hölderlin, Rilke, A. Machado, Juan R. Jiménez) y lingüistas (Karcevski, D. Cohen) en convergencia analítica que indaga el decir de los dichos (Lévinas). La poética no se inscribe en la Lingüística, como piensan R. Jakobson y el...
El libro analiza la presencia de la teoría darwinista en la historia disciplinar de las ciencias naturales y en los manuales escolares de segunda enseñanza durante el último tercio del siglo XIX en España e Inglaterra.
La criminalidad es uno de esos fenómenos que, indudablemente, no solo inquieta y preocupa a la sociedad sino también, y al mismo tiempo, suscita una amplia narrativa literaria, ha sido llevada en muchas ocasiones al celuloide y, en los últimos años, ha despertado un emergente interés de plató televisivo con un tratamiento de la problemática, en ocasiones, sesgado y sensacionalista, alejado del análisis y rigor científico que esta temática requiere.Precisamente es ese rigor el que, tras años de investigación, he tratado de aportar a esta obra. Si se parte de la premisa de que, desafortunadamente, tenemos que convivir con unas cuotas de criminalidad cuyo nivel de “tolerancia” viene fijado, mayoritariamente, por la propia opinión pública, deberemos comprender que el objetivo de las medidas y actuaciones que se adoptan en la lucha contra la criminalidad han de interpretarse con la debida prudencia pues aunque estas intervenciones vayan encaminadas a la prevención del delito en muchas ocasiones no consiguen el efecto deseado y que no es otro que el de la esperanza de eliminar el comportamiento delictivo. Aun así, pese a parecer esta meta un sueño inalcanzable, ello ...
Se abordan temas relacionados con diferentes estrategias y metodologías de enseñanza, tales como aprendizaje servicio, aprendizaje basado en investigación, aprendizaje colaborativo y juegos educativos en el aula.
EL LIBRO QUE PRESENTAMOS nace a partir de un proyecto de investigación y cooperación (B/019460/08) financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Apoyo a la formación de formadores y de investigadores en educación en Centroamérica, en el campo de la Teoría de la Educación. El objetivo final del proyecto ha sido la creación de un Grupo Internacional de investigación en temas de Teoría de la Educación, formado por profesores de Facultades de Educación de Universidades centroamericanas y españolas. Entre las numerosas tareas que se han encomendado a dicho grupo una de ellas ha sido la de elaborar un texto de Teoría de la Educación para uso de estudiantes de grado. Todos los miembros del grupo son profesores universitarios y, por lo mismo, se ven implicados en la necesidad de elaborar disciplinas académicas que presenten y organicen, de manera sistemática, campos de contenidos actualizados. Todos esos campos de conocimiento se refieren a problemas que la educación y la formación presentan y que la época histórica resalta como particularmente relevantes. Pero, también, cada uno de ellos matiza la consideración de...
El objetivo del libro "Ciencias, tecnologias y culturas: Educacion y nuevas tecnologias," de manera analoga al proposito de nuestra red RILET, pretende a traves de la investigacion, la gestion del conocimiento y la integracion latinoamericana, comprender en primera instancia el problema fundamental asociado con el cambio de paradigma, pero tambien clarificar los propositos de la educacion en el nuevo escenario en el cual vivimos, lo cual nos permitira transformar los problemas comunes dentro del ambito de la Educacion mediada por Tecnologia.
Fruto de la colaboración entre la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Ministerio de Economía y Empresa y la entidad pública empresarial Red.es, Sociedad Digital y Derecho aspira a ser una obra de referencia en el conocimiento y difusión de los retos y oportunidades que la nueva realidad digital nos ofrece. Especialistas de reconocido prestigio en la materia, bajo la dirección de Tomás de la Quadra-Salcedo y José Luis Piñar, nos aportan valiosas reflexiones y propuestas a lo largo de 992 páginas, estructuradas en 46 capítulos, sobre la posición del ciudadano frente al mundo digital y la necesidad de garantizar su acceso a los servicios públicos mediante el uso, ya obligado, de las nuevas tecnologías. Todo ello en condiciones de equidad, especialmente para colectivos vulnerables como mayores y discapacitados. La obra también se centra en exponer medidas de salvaguarda de la privacidad de los ciudadanos y de los derechos de los menores, y expone la incidencia de la robótica e inteligencia artificial en un mercado de trabajo que ya está muy condicionado por las exigencias del mundo digital. En definitiva,...
La primera parte diseña el espacio de un estudio filosófico del ser humano, desde el convencimiento de que la filosofía debe contar con las ciencias aunque éstas no tengan la última palabra sobre nosotros. La segunda está dedicada al estudio del desarrollo histórico del saber filosófico sobre el ser humano, con especial atención a Kant. En la tercera, se expone el saber natural sobre el humano, teniendo en cuenta las últimas teorías sobre nuestro origen, que dan una nueva perspectiva sobre nosotros que la filosofía no debe ignorar.
Son muy escasos los organismos internacionales que se preocupan por la situación de los docentes: en América Latina la Red Estrado es uno de los contados colectivos que realiza estudios, investigaciones y propuestas por mejorar la condición humana y profesional de los educadores. En el Ecuador, en sus pocos años de funcionamiento, la Red Estrado ha tenido una presencia muy poco activa para denunciar los problemas y dificultades que afectan a los docentes, dar a conocer las fortalezas y cualidades de quienes educan a los ecuatorianos del presente y del futuro y proponer acciones concretas que aseguren el desarrollo de los integrantes del magisterio. Esta organización de la sociedad civil está integrada por un selecto grupo de académicos pertenecientes a varias universidades, quienes con una actitud totalmente desinteresada y altruista, con el apoyo de sus respectivos centros de educación superior, han organizado algunos eventos nacionales, han publicado varios libros sobre la situación docente y, de manera excepcional, han colocado este tema en el imaginario nacional, a fin de dar a conocer los aspectos relacionados con la formación inicial, el ejercicio de la carrera,...
Recoge los programas de doctorado impartidos por las universidades españolas durante el curso indicado.
En este libro se presenta una clasificación conductual (aprender, emocionarse, motivar, atender, percibir, hablar, pensar y recordar) y se explican las relaciones existentes entre esas conductas y la manera en que pueden ser abordadas a partir de un número relativamente pequeño de procesos psicológicos básicos. Esta obra tiene como objetivo que el lector (tanto estudiante de Psicología como interesado en la misma) trabaje con una definición de conducta que se ajuste a la que utilizan los que la consideran objeto de estudio propio de la Psicología; que se use una clasificación que dé cuenta de los diferentes procesos psicológicos básicos; que se consideren efectivamente procesos, no cosas; y que se estudien en función de la experiencia del sujeto con el medio. Sus autores son todos profesores de los departamentos de Psicología Básica de la UNED (Dr. Vicente Pérez Fernández), de las Universidades de Sevilla (Dra. M.ª Teresa Gutiérrez Domínguez y Dr. Andrés García García) y de la Universidad de Huelva (Dr. Jesús Gómez Bujedo).
Ver más detalles