
Misoginia y literatura : la tradicción greco-romana / Rosario Cortés Tovar / - La construcción mediática de género en los libros de estilo / Pilar López Díez / - Etica de la diferencia, política de la igualdad / Ma. Teresa López de la Vieja de la Torre / - Nuevos riesgos y nuevas formas de pensar el empleo femenino / Soledad Murillo / - Mujer, ¿Sujeto u objeto del derecho? / Ana I. Benito de los Mozos / - ¿El poder de una ilusión? : ciencia, género y feminismo / Eulalia Pérez Sedeño / - La geografía de género : aportación a los estudios de género y a la geografía / Teresa Vicente Mosquete / - Género, raza y postcolonialismo en la literatura contemporánea : nuevas tendencias en la teoría feminista del siglo XXI / Olga Barrios / - Mujeres académicas : ¿conflicto de roles? / Lourdes Fernández Rius.
Está muy bien definir la dignidad formalmente, como hace Kant cuando afirma que las personas tienen dignidad y no precio, puesto que poseen un valor absoluto al ser fines en sí mismos (cf. Fundamentación, Ak. IV 434-435), pero es evidente que tal definición resulta insuficiente y que la dignidad requiere ciertas condiciones para merecer ese nombre, un mínimo bienestar material que sirva de dique a la menesterosidad y al sufrimiento. Ésa es la razón de que los trabajos reunidos aquí aborden cuestiones tales como la eutanasia, el impacto de las nuevas tecnologías en la salud, la reflexión bioética, el significativo incremento de la longevidad, las claves del Estado de bienestar en Europa o la mal denominada Ley de Dependencia, cuya misión sería justamente fomentar, no tanto la independencia, como la interdependencia, pues no es otro el estado que mejor nos caracteriza en cuanto miembros de una comunidad social. Los estudios MCS en torno a Moral, Ciencia y Sociedad aspiran a complementar el ámbito ya consagrado por la disciplina CTS (Ciencia, tecnología y Sociedad), poniendo el acento sobre la importancia del discurso ético como referente de los avances científicos y ...
Este volumen monográfico, desde una visión interdisciplinar aporta al estudio de la familia, así como al reconocimiento que se requiere en el ámbito educativo secundario y superior de una estructura consolidada del estudio de la bioética para una correcta educación en el cuidado de la vida, y de las políticas públicas que den estabilidad a la vida del hogar. 21 textos, dividos en cuatro secciones, desde el marco antropológico de la persona y la familia, abordan diversos ámbitos y temas relativos al contexto familiar, tales como: el contexto psico-pedagógico, la bioética, el ciclo de vida familiar y la pastoral familiar.
En el DVD que acompaña a la obra, se encuentran todas las presentaciones y vídeos de las intervenciones al "2nd. Workshop on Bioethical Education in a Multicultural Environment (Edubioethics) : Organ Procurement and Transplantation" que tuvo lugar los días 14, 15, 16 de mayo de 2007.
Existe una creciente conciencia social sobre el papel de la educación cívica en el funcionamiento de la democracia. Ello se debe, en buena medida, al redescubrimiento en el último cuarto del siglo XX de la teoría republicana de la democracia. Por eso hoy el concepto de ciudadanía se ha convertido en la cuestión central de la filosofía política, y la educación cívico-democrática es “el tema de nuestro tiempo”. En efecto, el centro de atención de la política democrática empieza a pasar del diseño liberal, centrado en los partidos políticos y en las instituciones de la representación y de los gobernantes, al diseño republicano, que enfatiza, sobre todo, la formación democrática de los ciudadanos, tanto en sus aspectos cognitivos (derechos, deberes, instituciones) como en los prácticos (participación y control). La intención del presente libro es contribuir a la reflexión sobre la necesidad de la educación cívico-moral, analizando desde una perspectiva interdisciplinar su conexión con el ejercicio de la ciudadanía democrática.Existe una creciente conciencia social sobre el papel de la educación cívica en el funcionamiento de la democracia. Ello se...
Examina de forma comparativa una serie de novelas centroamericanas publicadas entre 1985 y 2006 escritas por Rodrigo Rey Rosa, Horacio Castellanos Moya, Jacinta Escudos, Franz Galich, Tatiana Lobo y Dante Liano, entre otros.
Con la llegada de la democracia, las mujeres reclaman sus derechos ciudadanos y amenazan la hegemonía masculina. El Romanticismo decimonónico reacciona construyendo un ser y un deber ser de las mujeres. Culmina el proceso con el Psicoanálisis, que coloca la sexualidad en el centro de la lectura de las subjetividades y da cuenta de la diferencia sexual en clave de desigualdad. El discurso misógino romántico de diversas disciplinas, arte, literatura, ciencia, filosofía y sexología, atraviesa la teoría psicoanalítica.
Se reúnen en este volumen artículos que han aparecido en diversas revistas y publicaciones en diferentes momentos. Insertos en perspectivas varias, ponen de manifiesto las múltiples resonancias que una polémica o una problemática alberga. Todos ellos giran en torno a problemas éticos. Una primera sección se centra en cuestiones de “Ética y Política”, de la disidencia ética y la desobediencia civil, a la reivindicación de la conciencia moral tras la crítica a la filosofía de la conciencia, las tensiones entre ética, política y utopía o la ponderación de algunos sentimientos morales, como la compasión o la culpa.La segunda parte agrupa, bajo el rótulo de “Ética y Literatura”, el análisis de determinadas obras literarias. Pero, más que en sus aspectos formales -aunque no falte en ciertos momentos-, en las implicaciones filosóficas o psicoanalíticas que plantean. El carácter narrativo de la vida y su aproximación a la Literatura abre el apartado, en el que se analizan Madame Bovary, El Quijote o algunos personajes de Dostoievski.La tercera y última sección enfoca estudios éticos realizados en España y agavilla contenidos de diverso carácter....
El libro Ética aplicada nace como una iniciativa de la Red Latinoamericana de Éticas Aplicadas en colaboración con el Centro de Ética Aplicada de la Universidad de los Andes. Es un trabajo de colaboración de investigadores de diferentes instituciones universitarias latinoamericanas (de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) cuyo principal interés es el estudio, la docencia y la promoción de la ética aplicada. Su principal objetivo es presentar una perspectiva general de los diversos campos interdisciplinares de la ética aplicada, para lo cual está dividido en dos partes: la primera es una introducción que abarca la trayectoria de la ética aplicada y su enseñanza en la universidad; la segunda aborda algunas de sus áreas particulares, tales como la bioética, la ética empresarial, la ética ecológica, la ética de las profesiones, la ética del desarrollo, las políticas públicas y la ciudadanía.
Texto completo y sintético de los grandes temas de bioética, desde los fundamentos teóricos a las cuestiones más actuales como la clonación, las células madre, etc. Este texto aborda todos los temas que plantea la bioética, y lo hace con claridad, competencia científica, profundo conocimiento de la doctrina del Magisterio de la Iglesia y de las fuentes normativas nacionales e internacionales. El manual está divido en dos partes: la primera trata cuestiones de "Bioética general y fundamental", junto con indicaciones sobre el origen histórico de la ciencia bioética. La segunda, "Cuestiones particulares", analiza los temas de mayor actualidad e interés: la ingeniería genética, los transplantes de órganos, el SIDA, la clonación, las células madre, la inseminación artificial, la experimentación con animales, la experimentación con embriones, etc.
El criterio estético / Eugenio Trías / - Presente y futuro del arte / José Jiménez / - Hacia una estética de las nuevas tecnologías / José Luis Molinuevo / - La diferencia estética en al fuente y otras distracciones de Mr. Mutt / Simón Marchán Fiz / - El estatuto de la crítica de arte / Román de la Calle / - De la tabula rasa al negro infinito. Arte y absoluto / Fernando R. de la Flor / - El tiempo suspendido. Fotografía y narración / Alberto Martín Expósito / - Diálogo de libros / Fernando R. Lafuente / - Experiencias morales en literatura / María Teresa López de la Vieja / - La experiencia de la poesía o el lirismo en su historicidad / - Sobre la inutilidad de la poesía / César Antonio Molina.
Con prólogos de Diana Maffía, Eva Giberti y Dora Barrancos, este Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos contiene las huellas de aquel Diccionario de estudios de género y feminismos pergeñado a inicios del siglo XXI. En estos pocos años se multiplicaron las perspectivas, los desarrollos teóricos, se complejizaron algunas polémicas y surgieron otras nuevas que atraviesan a esos universos ricos y plurales que son los feminismos teóricos, militantes y urgentes. Al igual que en aquella oportunidad, asumiendo los riesgos materiales e ideológicos que esto significa, se apostó por una obra abierta y transdisciplinaria que convocara tópicos de la sociología, la antropología, la filosofía, el lenguaje, la literatura, el psicoanálisis, el activismo, la historia, los mitos y las espiritualidades femeninas. Concebido y abordado desde diferentes regiones de la Argentina hacia América Latina e incluso más allá, este diccionario es una compilación de más de un centenar de entradas firmadas por especialistas de diversas trayectorias y procedencias. Cada una de ellas está pensada como núcleo problemático básico para quien se inicia en cuestiones de género o...
Este volumen pone a disposición del profesorado de Filosofía una muestra variada de planteamientos innovadores y de nuevas prácticas docentes. El cine, las nuevas tecnologías de la información, el tema de la mediación escolar, el enfoque de la coeducación en Filosofía, el método de Filosofía para niños o el modo específico de presentar la filosofía a los jóvenes son diferentes medios para motivar al alumnado y presentarle diversos y nuevos modos de aproximación a los contenidos filosóficos. Son, en definitiva, nuevas mediaciones y formas de "traducir y adaptar" la filosofía a los adolescentes de nuestra época.
Las Universidades públicas, como centros de enseñanza, de docencia y de investigación, tienen la responsabilidad de transferir el compromiso con la igualdad, como principio informador y valor social, a las generaciones futuras. De ahí que sea el lugar idóneo para hacer un estudio descriptivo acerca del modo en que se está impulsando la política de igualdad de género dada la situación de autonomía en el Gobierno de la Universidad. En este libro se ha revisado si las Universidades cuentan entre sus estructuras con unidades de igualdad y su organización, se ha comprobado la existencia y la redacción de planes de igualdad y diagnósticos de situación, la presencia equilibrada en el equipo rectoral, la elaboración de estadísticas con los datos desagregados por sexo, la impartición de máster universitarios y programas oficiales específicos, así como la situación de la Responsabilidad Social Corporativa de las Universidades desde la perspectiva de género.
Este volumen pone a disposición del profesorado de Filosofía una muestra variada de planteamientos innovadores y de nuevas prácticas docentes. El cine, las nuevas tecnologías de la información, el tema de la mediación escolar, el enfoque de la coeducación en Filosofía, el método de Filosofía para niños o el modo específico de presentar la filosofía a los jóvenes son diferentes medios para motivar al alumnado y presentarle diversos y nuevos modos de aproximación a los contenidos filosóficos. Son, en definitiva, nuevas mediaciones y formas de "traducir y adaptar" la filosofía a los adolescentes de nuestra época.
Ver más detalles