
Mucho más que un compendio de teorías originarias de la India. Éste accesible y práctico libro, permite descubrir cómo la bioenergía puede aplicarse a la vida cotidiana. A través de técnicas únicas, veremos cómo influir en nuestras energías, o por ejemplo, como dar ayuda a una persona que se encuentra a miles de kilómetros de distancia, incluso sin que ella lo sepa.
Este libro Técnica del automóvil está destinado a la enseñanza en las Escuelas técnicas y profesionales, así como a la práctica en talleres del automóvil y como libro de consulta en la autoenseñanza.
Nunca hay una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión y, sobre todo, cuando uno debe someterse al juicio de la audiencia. Este manual de consulta explica de una manera sencilla, intuitiva y eminentemente práctica, a través de 7 cuestiones básicas, cuáles son los resortes y técnicas que cualquiera de nosotros y con un mínimo entrenamiento, nos permitirá realizar una excelente presentación e impactar ante nuestros interlocutores.
[2a. Edición] Incluye acceso online para repasar desde tu móvil. 3.000 preguntas de test de oposiciones. Constitución y Derecho Público (2.000 test) Función Pública: Estatuto Básico del Empleado Público (RDL 5/2015). Ley de Procedimiento Administrativo Común (39/2015). Ley de R. Jurídico del Sector Público (40/2015) (1.000 test)
Recopilación de preguntas yrespuestas de examen de oposiciones a Facultativo Especialista de BioquímicaClínica de diversas Comunidades Autónomas.
Las claves esenciales para entender los grandes cambios que se avecinan en el mundo de la energía. Una visión completa de las fuentes de energía, el consenso científico sobre el cambio climático antropogénico y el futuro de la eficiencia energética: las previsiones sobre el fin del petróleo y la energía nuclear, el reto del mix eléctrico 100 % renovable a medio plazo y el futuro de la fusión nuclear, la economía del hidrógeno y el cambio de paradigma en el transporte. ¿Es el gas natural el combustible fósil menos contaminante? ¿En qué consiste el fracking? ¿Tiene futuro la energía nuclear? ¿Podríamos cubrir todas nuestras necesidades energéticas con la energía del sol? ¿Se puede extraer energía del mar? ¿Cuáles son los principales biocombustibles? ¿Cuáles son las acciones individuales más efectivas para combatir el cambio climático? ¿Podría América Latina desarrollar un mix eléctrico completamente renovable? ¿En qué consiste el autoconsumo de electricidad? ¿Tienen futuro los vehículos que funcionan con hidrógeno? ¿Se puede conseguir que una casa no necesite climatización? ¿Cuáles serán las baterías del futuro? ¿Llegaremos a ver un...
Marian es una princesa con un singular talento: al cantar puede volver las cosas más bellas de lo que son. Además es noble, alegre y capaz de realizar cualquier empresa que se le pida. Es por ello que su hermana, Maetzi, le envidia y recela. Cierto día, Maetzi descubre un encantamiento para poner fin a la serie de atributos con los que cuenta su hermana: descubre cómo volver las cosas en su opuesto: lo grande pequeño, lo bello feo, la alegría tristeza. Después de que la princesa es raptada, un grupo de héroes “sin fortalezas” o talentos especiales se da a la tarea de rescatarla, sin saber que Maetzi ya ha preparado el terreno. Así, cada héroe se va enfrentando a desafíos particulares que le obligarán a reconocer las Fortalezas que ya profesaba y que no reconocía. Al final, cuando a nuestros héroes se les presenta la mayor de las encrucijadas, sólo sus talentos personales les ayudarán a decidir qué es lo correcto comprendiendo así el verdadero secreto de ser un héroe.
Difícil sería redactar una mejor definición de este libro y los objetivos que persigue que la proporcionada por los propios autores en su introducción: "En una visita reciente a una de las más grandes librerías no cristianas de Brasil, descubrimos más de tres estanterías dedicadas al tema "didáctica". Ojeando aquellas centenas de libros, nos dimos cuenta que casi todos trataban la enseñanza desde el punto de vista académico, teórico, abstracto y profesional. Había poco o nada de ayuda concreta, simple pero dinámica para profesores en ejercicio como nosotros. Y si no encontramos material didáctico de esa naturaleza en los estantes seculares, ¿qué podemos decir de la enorme necesidad en el medio evangélico? Sin caer en el pragmatismo, nuestro deseo es suplir mediante el presente libro a la Iglesia Evangélica y, (¿por qué no?) a escuelas públicas y privadas de ese material práctico y bíblico. Queremos ofrecer un catálogo de ideas, no como una lista final y exhaustiva, sino como estímulo a la creatividad del lector. Somos soñadores hasta el punto de pensar que nuestra pequeña contribución pueda revolucionar la enseñanza de centenas y, quién sabe,...
La pregunta pedagógica como base del aprendizaje. Toda enseñanza y aprendizaje descansan fundamentalmente en la habilidad del maestro para hacer buenas preguntas. Tu banco de preguntas es una potente herramienta pedagógica que depende primariamente del uso de buenas preguntas en el aula para maximizar el aprendizaje de nuestros estudiantes. Nuestras preguntas a los estudiantes tienen el potencial de mejorar su interés y motivación, por ende, fortaleciendo la ejecución académica de los niños. Las buenas preguntas son la clave para más y mejor adquisición de conocimientos, facilitando el aprendizaje a través de discusiones activas entre los estudiantes. Con buenas preguntas, nuestros alumnos se convierten en pensadores, desarrollando importantes competencias académicas como perseverancia, toma de decisiones y creatividad, entre muchas otras. Son nuestras buenas preguntas las que, con paciencia y diligencia, maniobran a los estudiantes a través del importante proceso del aprendizaje activo, en otras palabras, nuestros estudiantes aprenden a ser metacognitivos, pensando sobre su propio pensamiento en orden de contestar, y de hacerse, preguntas que los impulsan hacia el...
La revolución digital que los avances tecnológicos ha provocado en el mundo contribuyó a la aparición de una sociedad compleja, diversa y globalizada que demanda una educación que encare los retos de formación y de conocimientos que requieren los estudiantes del siglo XXI. Ante el panorama de surgimiento de nuevos paradigmas educativos como el de la inteligencia artificial (IA), a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las deberíamos pensar también como procesos educativos, para concebir así, al Aprendizaje 4.0 como un continuo que se desarrolla indistintamente en cualquier espacio y lugar.
Material de autoevaluación para oposiciones a Fisioterapeuta. Son 3000 preguntas de test reales. Extraídas de exámenes de ofertas de empleo del sistema nacional de Salud y los respectivos sistemas autonómicos. Cuaderno de apoyo al estudio (formato DinA4) con 30 simulacros de examen de 100 preguntas cada uno y sus plantillas de respuestas correctas. Abarca cuestiones de todo el temario específico, como Biomecánica, Traumatología, Ortopedia, Electroterapia, Hidroterapia, Termoterapia, Reumatología, Neurología, Sistema respiratorio, fundamentos de Fisioterapia, etc. Además, acceso a plataforma online para repasarlas también desde tu móvil.
Introducción: invitación provocadora para enseñar y educar mejor - Platón: enseñanza: ¿"E(x)ducere" o "introducere? - Agustín: ¿Puede enseñar, en verdad, el maestro? - Herbart: ¿importa la teoría pedagógica para la acción educativa? - Schleiermacher: ¿nos sirve un currículo para educar? - Pestalozzi: el hombre es obra de ¿la naturaleza, la sociedad o sí mismo? - Rousseau: ¿Es peligrosa la educación para el hombre? - Freire versus skinner: ¿ educación liberadora o condicionante? - Comenio: ¿debe darse la misma educación a cada persona? - Marx: ¿educación por el trabajo? - Personalismo: ¿qué criterio último puede orientar el trabajo diario del maestro?
La educación mediática no ha tenido un papel importante en los currículos escolares, en los planes de estudios universitarios, en los medios de comunicación y en la propia sociedad, a pesar de la fuerte presencia de la comunicación mediática en todos los ámbitos de nuestra vida personal y social. Este abandono de la educación mediática implica una ausencia de definiciones y de evaluaciones sobre el grado de competencia mediática de las personas. Un primer paso para la definición del concepto de competencia mediática se dio mediante el diseño del documento «Competencias en Comunicación Audiovisual», auspiciado por el CAC y consensuado por un grupo de expertos españoles. El documento define los ámbitos de incidencia de esta competencia y las dimensiones que debe cumplir: el lenguaje, la tecnología, los procesos de producción y programación, la ideología y los valores, la recepción y las audiencias, y la dimensión estética.
Ver más detalles