El libro posee un sitio web complementario dónde destacan las herramientas de búsqueda, autoevaluación y estudio que acompañan a la presente edición, con un banco de preguntas conceptuales y de autoevaluación y de imágenes útiles para los estudiantes, docentes, médicos y organismos sanitarios relacionados al área de la salud.
Permite al odontólogo seleccionar de forma racional el medicamento preciso para las condiciones dentales comunes y prescribirlos con certeza y confianza. Muestra los efectos nocivos de la terapia y el conocimiento para impartir el tratamiento de primera mano de ciertas emergencias médicas que pueden presentarse durante los procedimientos dentales. Se divide en tres secciones y cada capítulo esta organizado sistemáticamente. La primera sección describe los principios generales de la farmacología. La segunda sección muestra una lista de drogas que actúan sobre varios sistemas orgánicos y aquellas usadas en el tratamientos de diferentes desórdenes. Y la tercera brinda información sobre drogas prescriptas por el odontólogo y aquellas que no recomiendan habitualmente. (EDITOR).
La TOXICOLOGIA de Córdoba se ha convertido en un clásico desde 1986, en esta su quinta edición se incluyen capítulos con temas novedosos y sobre todo con temas que son de interés en nuestro medio que se han hecho necesarios para completar el panorama que frecuentemente toca atender al especialista. Aunque el libro está dirigido a profesionales y estudiantes del área Biológica, medicina, enfermería, veterinaria, etc., el lenguaje que se utiliza es claro y sencillo con el fin de hacerlo comprensible a los estudiantes de áreas diferentes como ingeniería agronómica, jefes de seguridad de empresas a quienes algunos términos comúnmente utilizados por los toxicólogos pueden resultar confusos. Complementado la mayoría de los capítulos de la edición anterior esta edición cuenta con nuevos temas como: • Consideraciones sobre el diagnóstico de las intoxicaciones • Toxicodinamia • Riesgo químico • Plaguicidas prohibidos o severamente restringidos y períodos de carencia • Agentes químicos bélicos • Rodenticias • Intoxicación por selenio • Intoxicación por antibióticos • Intoxicación por isoniacida • Intoxicación por hipoglucemiantes orales •...
LIR. Farmacología, 7.a edición, es la versión actualizada y mejorada de una de las herramientas predilectas de los estudiantes para aprender farmacología. Manteniendo la estructura clásica de la serie Lippincott Illustrated Reviews, esta edición presenta textos claros y precisos acompañados de cientos de ilustraciones para una revisión eficaz que permite asimilar información compleja con rapidez. Para la edición impresa en español, hemos mantenido 3 capítulos que en la edición original en inglés se encuentran disponibles solamente en línea, manteniendo de esta manera cubiertas las necesidades del sector hispano. Características destacadas: Contenido completamente actualizado. Recursos pedagógicos: generalidades al comienzo de cada capítulo, recuadros de integración clínica y preguntas de autoevaluación Más de 600 figuras a todo color entre las que destacan esquemas, secuencias gráficas e infografías Recursos en línea disponibles en thePoint: más de 500 preguntas con respuestas y explicaciones Capítulos en línea exclusivos para la versión en español disponibles en thePoint: Temas selectos de farmacología en enfermería Temas selectos de farmacología...
Este libro compila el cuidado de enfermería en las diferentes etapas de la administración de medicamentos. De esta forma utiliza el proceso de atención de enfermería como una herramienta que permite, de manera sistemática, desarrollar el pensamiento crítico para la toma de decisiones. La fundamentación teórica y práctica contenida en estos 33 capítulos fortalece el proceso de administración de medicamentos en el marco de la seguridad y la calidad del cuidado; establece un lenguaje común y la aplicación de la evidencia científica. En su construcción contó con la participación interdisciplinaria de químicos farmacéuticos, bacteriólogos, médicos gastroenterólogos, nutricionistas y enfermeras especialistas en diferentes áreas del cuidado a nivel asistencial y docente. Esta obra resulta novedosa porque integra fundamentos teóricos de farmacología, algunos elementos de fisiología y el proceso de atención de enfermería. Lo anterior genera acciones en el marco de garantía de calidad en la seguridad del paciente y previene incidentes y eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos por diferentes vías y en poblaciones adultas y...
Obra práctica sobre el uso de los antimicrobianos en la clínica veterinaria diaria. Contiene indicaciones, contraindicaciones y aplicaciones terapéuticas. Incorpora cuadros y diagramas con las formas farmacéuticas disponibles y los protocolos terapéuticos, para facilitar al veterinario la elección del más apropiado, aumentando con ello su eficacia y evitando el desarrollo de resistencias.
Farmacología en la práctica médica, texto de consulta rápida, es una obra que incluye farmacodinamia y farmacocinética de cada medicamento. Es un libro amplio pero concreto, sin datos superfluos, y contiene novedosas fichas técnicas de consulta inmediata para su aplicación incluso en el momento mismo de estar frente al paciente: un solo “clic” en el Índice de contenido llevará al clínico directamente al grupo de fármacos seleccionados, en donde podrá elegir al instante el medicamento más recomendable, según el caso. La ficha técnica de cada medicamento está perfectamente organizada para su rápida lectura y fácil comprensión. Cada ficha incluye en un solo campo visual nombre del fármaco, presentación, indicaciones y dosis tanto para adultos como para pacientes pediátricos. Luego, hacia la parte inferior de la ficha, se incluye la información complementaria, que consiste en contraindicaciones, efectos adversos, interacciones, mecanismo de acción y riesgos en embarazo y lactancia, todo ello de forma sintetizada y concreta. Adicionalmente, el libro contiene un amplio glosario cuyos términos están explicados de forma clara y precisa, de tal modo que cuando ...
Esta obra es una actualización de los aspectos básicos y de los fundamentos del campo de las adicciones y la patología dual. Redactado en un lenguaje claro y didáctico, el libro se dirige, principalmente, a profesionales no especializados en adicciones o patología dual, como psiquiatras de la red de salud mental, médicos residentes de psiquiatría o profesionales de la medicina de familia. Está estructurado en tres módulos (Fundamentos, Aspectos Clínicos y Abordaje) que abarcan quince capítulos que pueden leerse de manera independiente, y permiten adquirir los conocimientos fundamentales sobre la adicción al alcohol, a los hipnosedantes u otras drogas. En su elaboración, además del equipo de drogodependencias y patología dual del Hospital Universitario Vall d'Hebron, que forma parte del Departamento de Psiquiatría de la Universitat Autònoma de Barcelona, han colaborado especialistas de reconocido prestigio y capacidad didáctica de otras universidades españolas y de la Sociedad Española de Patología Dual.
Existe muy poco material original en español que aborde los conceptos y fundamentos detrás de la computación, los diversos artículos de este libro pretenden dar a conocer lo indispensable que se ha vuelto en nuestra vida diaria. Descubre cómo la computación ha contribuido para diseñar medicamentos, mejorar las condiciones de vida, desarrollar estudios astronómicos, difundir conocimiento y muchos aspectos más.
Farmacología en enfermería ofrece la información más actual y de mayor relevancia clínica en farmacología en un formato atractivo, práctico y de fácil acceso. Pensada para el estudiante, esta obra está escrita en un lenguaje sencillo y fácil de entender. Presenta además un enfoque único, ya que se exponen en cada capítulo técnicas de estudio y pequeños trucos que facilitan el aprendizaje de cada materia concreta de farmacología. Estructurada en diez partes y 54 capítulos. Los primeros capítulos son más generales (principios farmacológicos, técnicas de administración de fármacos, educación al paciente, etc.) y proprocionan una base sólida para profundizar en el estudio de cada sistema. En el resto del libro se estudia la relación entre los fármacos y los distintos sistemas corporales. En todos ellos se revisan los mecanismos de acción, efectos del fármaco, efectos terapéuticos, dosificación, efectos secundarios, reacciones adversas y contraindicaciones, toxicidad y tratamiento de la intoxicación o sobredosis e interacciones. Cada capítulo incluye también una discusión del proceso de enfermería. Pensada para el estudiante, expone en cada capítulo ...
CONTENIDO: Enfoque preliminar. La correcta administraciónde medicamentos en el hospital: implicaciones del serviciode farmacia. La correcta administración de medicamentos en el hospital: papel de enfermería. Aspectos descriptivos. Viagastrointestinal. Administración tópica y a través de mucosas. Administración parenteral. Otros sistemas de administración. Medicamentos con consideraciones especiales en su administración y administración en pediatría. Apéndice. Indice analítico.
Farmacología General. Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo. Farmacología de los Autacoides. Farmacología de la Anestesia. Farmacología del Dolor y la Inflamación. Farmacología del Sistema Nervioso Central. Psicofarmacología. Farmacología Cardiovascular. Farmacología del Medio Interno. Farmacología del Aparato Respiratorio. Farmacología del Aparato Digestivo. Farmacología del Sistema Hematopoyético. Farmacología Endocrina. Farmacología del Metabolismo. Farmacología Antiinfecciosa. Farmacología Antineoplásica y de la Inmunidad. Respuestas a los fármacos en las distintas etapas de la vida. Farmacología de Urgencias. Farmacología Tópica. Cumplimiento Terapéutico. Anexos.
Con frecuencia, los profesionales aplican la terapéutica farmacológica de forma empírica, haciendo uso repetitivo de unos cuantos medicamentos, sin tener en cuenta las interacciones farmacológicas, las contraindicaciones y advertencias, los eventos adversos, los nuevos medicamentos y la condición sistémica del paciente, entre otros. En respuesta a esto, se presenta el Manual de terapéutica odontológica, que tiene el propósito de contribuir a una mejor enseñanza-aprendizaje de la farmacología y a un mejor conocimiento y a un uso crítico y racional de los medicamentos por parte de los profesionales de la salud. Se pretende aportar a la toma de mejores decisiones terapéuticas en favor de los pacientes, de tal manera que se complemente adecuadamente el manejo según las situaciones clínicas de cada especialidad odontológica.
Libro orientado a personal de la salud tanto estudiantes como docentes y profesionales con interés en profundizar en el tema. Completa revisión de los aspectos más relevantes en cuanto a diagnóstico, tratamiento y prevención. ? Es un libro con conceptos sencillos, concretos y prácticos. ? presenta temas de actualidad como el consumo de bebidas energizantes, dosis personal, patología dual entre otros.
Aporta al lector un conocimiento necesario sobre la neurofisiología del dolor aplicada a la terapia manual. Se trata de una obra que insiste en la importancia e interacciones de la farmacología en pacientes tratados con terapia manual. Asegura el aprendizaje sobre el manejo de todas las variables psicológicas implícitas en el dolor y su relación e interacción con la terapia manual. Hace hincapié en la importante del razonamiento clínico para pacientes con dolor. Aporta un amplio conocimiento sobre todos los efectos neurofisiológicos de cada una de las técnicas de terapia manual ortopédica. Se centra en la actualización del razonamiento clínico, el diagnóstico y el tratamiento de las diferentes regiones anatómicas.
La tercera edición del Manual de Fitoterapia constituye un compendio para la utilización de remedios naturales, principalmente plantas medicinales, de forma racional y basada en el conocimiento. Presenta la fitoterapia y su relación con las diferentes partes del cuerpo y sus dolencias, el protocolo de actuación, así como los nombres científicos y vulgares de cada una de las plantas. Este exhaustivo tratado de fitoterapia describe las características botánicas de las plantas, así como la actividad farmacológica, indicaciones, dosis, y seguridad de las mismas, haciendo hincapié en las contraindicaciones y los efectos adversos. La tercera edición del Manual de Fitoterapia se convierte en un texto con carácter formativo, eminentemente práctico y supone una herramienta útil para la docencia en fitoterapia que se imparte tanto en centros universitarios como en otros no universitarios. La obra va dirigida tanto a todos los profesionales en activo del área de fitoterapia, como a estudiantes de ciencias de la salud, principalmente a aquellos del Grado de Farmacia. Algunos de los profesionales de ciencias de la salud interesados en esta materia son los médicos,...
Desde la antigüedad, los medicamentos son una parte fundamental de nuestra terapia. Con el surgimiento de la medicina intensiva han aparecido nuevos desafíos que han llevado a un rápido desarrollo de nuevos conceptos en farmacología. Este libro viene a poner al día numerosos conceptos en el manejo farmacológico en los pacientes críticos, transformándose en una obra de consulta necesaria para quienes trabajamos con pacientes graves y queremos mantenernos al día.
En este libro se analiza el origen y evolución de la Escuela de Enfermería de la «Casa de Salud Valdecilla», desde su creación en 1929 hasta el momento actual, centrándose tanto en los aspectos organizativos como formativos y examinando, también, los hitos importantes del contexto social y profesional en que surge y se desarrolla. El análisis de la historia de la Escuela se complementa con el de las percepciones y experiencias de estudiantes, formados en las tres titulaciones que ha impartido a través de entrevistas abiertas, realizadas a tres alumnas de la primera promoción de Enfermeras y de tres grupos triangulares con alumnado de diferentes promociones de Ayudante Técnico Sanitario y de la Diplomatura. Así mismo, se estudian las características y contenidos de nueve Manuales publicados por Manuel Usandizaga, entre los años 1934 y 1970, para la formación de las alumnas.
Desde pediatras generales, hasta especialistas en gastroenterología, oncología, endocrinología, medicina crítica pediátrica y otras, todos son conscientes de la importancia de una evaluación y abordaje nutricional adecuados, tanto en el niño sano como enfermo.Mas allá de los aspectos básicos de la historia clínica nutricional, los parámetros antropométricos y las diversas variables utilizadas para evaluar crecimiento y desarrollo, los requerimientos calóricos y de micro/macronutrientes de acuerdo a la edad, el diagnóstico y abordaje del niño con malnutrición, y otros, los pediatras deben comprender la importancia de la Nutrición, no solo como estrategia de soporte sino como pilar fundamental del tratamiento de gran variedad de patologías, desde la enfermedad celiaca, alergias alimentarias y esofagitis eosinofílica, hasta la enfermedad inflamatoria intestinal, errores innatos del metabolismo, hepatopatía y cáncer, entre otras.Esta visión de la Nutrición como estrategia de tratamiento de enfermedades específicas es el objetivo del presente Manual en el que participan un grupo muy importante de expertos iberoamericanos con el fin de desarrollar todos los...
De estilo sencillo y gil, la obra ha sido elaborada por profesores universitarios con amplia experiencia en la docencia de la Farmacologia en varias Escuelas de Fisioterapia, y en el abordaje farmacologico de los problemas fisioterap‚uticos.
En la práctica médica profesional es indispensable conocer los factores de riesgo y la forma en que comienzan y evolucionan las enfermedades, así como la manera de prevenir un mayor daño. Historia Natural de 78 enfermedades. Manual gráfico, es un texto que expone las etapas de la enfermedad. Utiliza la triada ecológica en equilibrio para representar e1 periodo prepatogénico, describiendo el equilibrio armónico entre el huésped (persona), el agente agresor y el medio ambiente. Cuando uno o varios de éstos se ven afectados, el equilibrio se rompe y se presenta la enfermedad (periodo patogénico) afectando la célula, el tejido, órgano . sistema, lo que puede llevar a distintos desenlaces. Se describen simultáneamente las me idas para prevenir que se presente la enfermedad, guías para el diagnóstico oportuno y para limitar el daño, así como rehabilitación de las secuelas. Historia Natural de 78 enfermedades. Ma al gráfico, está escrito por egresados y docentes de la Universidad de Sonora, en un esfuerzo por compartir y facilitar el aprendizaje integral de las enfermedades más frecuentes en México con una visión integral.
V.1. Drogas escenciales para el aparato cardiovascular y respiratorio. v.2. Dro gas escenciales : psicofármacos anestésicos. v.3. Drogas escenciales : Antinfec ciosos.
Nueva edición del texto de referencia en farmacología que, con una trayectoria de más de 25 años se convierte en la obra de primera elección para el estudiante de Medicina, por su carácter didáctico y abordaje visual. La nueva edición se organiza de la misma forma que la ed. vigente (6 secciones) a través de las cuales se explican los mecanismos de actuación de los fármacos. Presenta de una forma clara y exhaustiva los aspectos más relevantes de la farmacología, desde la comprensión de los receptores moleculares y las acciones farmacológicas, hasta las aplicaciones clínicas de grupos esenciales de fármacos. Se ha actualizado toda la obra, de forma que se recogen los últimos avances en la especialidad, incluidos los fármacos y las investigaciones más novedosas. Entre ellas cabe destacar una amplia revisión de los fármacos del SNC, los potenciadores cognitivos, los antiinfecciosos, los productos biológicos (biofármacos) y los fármacos extraterapéuticos. Acceso a un banco de preguntas de autoevaluación y a casos clínicos desarrollados.
Memoria del XIV Simposio Internacional de Computación en la Educación
Farmacología ocular alcanza su segunda edición con el deseo de colaborar en el desarrollo de una disciplina que ha experimentado un notable avance en los últimos años. En la presente obra se revisan los principios básicos de la farmacología que permiten comprender cómo los medicamentos ejercen sus acciones, así como los efectos terapéuticos e indeseables derivados de éstas. También se analizan, de forma detallada, las propiedades de algunos grupos farmacológicos que son de uso frecuente por los profesionales dedicados al cuidado de la función ocular pero difíciles de encontrar en las obras de farmacología o de óptica. Farmacología ocular ofrece los conocimientos esenciales que precisan aquellos lectores que van a ejercer o ejercen su actividad profesional en el ámbito de la óptica y la optometría.
Texto, que a pesar de ser una 5a ed en inglés, es una novedad editorial en nuestro portfolio, ya que viene a cubrir la asignatura de farmacología básica en el grado de medicina, ofreciendo una visión concisa y estructurada de los principios básicos de la disciplina con un enfoque altamente visual (más de 150 dibujos esquemáticos acompañados de explicaciones muy detalladas) Se estructura en 7 grandes secciones; en la primera sección se abordan de una forma muy general los principios de los mecanismos de acción de los fármacos; es decir su absorción, distribución, metabolismo y excreción. En el resto de las secciones se tratan aspectos más concretos acerca de cómo actúan los fármacos ante las enfermedades. Así, desde la Sección II a la VI, se repasan los principales tipos de fármacos agrupados en función del sistema sobre el que actuan ( renal, muscular, nervioso..). Finalmente, la última sección se dedica a un resumen de los fármacos antivirales, antibacterianos, antifúngicos así como a los inmunomoduladores y a los utilizados contra el cáncer. Los capítulos son altamente homogéneos; cada uno de ellos se inicia con un cuadro clasificatorio de los...
El sistema nervioso recibe, integra, procesa la información y envía diferentes señales para regular múltiples funciones en el organismo, desde la puesta en marcha de la propia conducta y la cognición hasta la regulación de distintos mecanismos de mantenimiento del medio interno y de control hormonal. En este contexto, podemos decir que la relación entre el sistema nervioso y el sistema endocrino es muy estrecha y las interacciones entre ambos son múltiples. Asimismo, estos dos sistemas junto con el sistema inmunitario, por sus interacciones bidireccionales, conforman una unidad funcional integrada con el propósito último de facilitar una adaptación óptima del organismo a un medio eminentemente cambiante, garantizando su supervivencia y la conservación de la especie. El libro centra su interés en estos tres sistemas en tanto que los tres presentan una estrecha relación funcional y utilizan la comunicación química (neurotransmisores, hormonas y citocinas). Este es el eje sobre el que vertebra la obra. A lo largo de la misma se analizará cómo se organiza cada uno de los componentes de esta unidad funcional integrada y cómo utilizan la comunicación química para,...