
Predicciones 2015. El año de Leo
Autor: Jimena La Torre
Número de Páginas: 308En el año de Leo, el horóscopo para todos los signos mes a mes.
En el año de Leo, el horóscopo para todos los signos mes a mes.
Todas las claves para iniciarse en el conocimiento de los signos, los planetas, las casas, los ascendentes y sus diferentes influencias. Paso a paso y elemento por elemento, cómo hacer, leer e interpretar una Carta Natal. ¡Aprender astrología es fascinante! Jimena La Torre brinda las claves para iniciarse en el conocimiento de los signos, los planetas, las casas, los ascendentes y sus diferentes influencias. Paso a paso y elemento por elemento, cómo hacer, leer e interpretar una Carta Natal. Qué expresa la Luna en cada signo. Cómo aspectan los planetas entre sí. El signo regente de las partes del cuerpo. La salida del karma. Cómo conectarse con las vidas pasadas. Incluye consejos y hechizos de amor, dinero y salud. Un manual riguroso, atrapante y de fácil lectura.
A ntonio Bern i es uno de los mayores representantes del arte latinoamericano. Esta apasionante biografía muestra al genial artista en sus múltiples facetas: su obsesión por crear un arte de idiosincrasia argentina, su abierta actitud de crítica social, su sensibilidad al impacto causado por cada una de sus aventuras artísticas . Con un criterio documentalista, Fernando García siguió la huella de Berni en los lugares donde vivió y trabajó: desde el campo rosarino, en la localidad de Roldán, hasta los barrios de Montparnasse y Bastilla en París, y su taller de la calle Cité Prost, uno de los centros de la diáspora artística argentina de los años 60. Los ojos es, por sobre todas las cosas, la historia del hombre que construyó una estética para la Argentina.
Los autores abordan el mito de Pigmalión situándolo en la contemporneidad como símbolo del enamoramiento por la propia obra, del cariño al producto del trabajo, del ensimismamiento en la producción que caracteriza a todo tipo de creadores, desde los artistas a los investigadores.
The compilation "La Habana Elegante. Segunda epoca. XV Anniversary (1998-2012). Julian del Casal (In Memoriam)" produced by prof. Francisco Moran offers a wide selection of memories, testimonies, and critical readings on Julian del Casal (Havana, 1863-1893), and of literary works inspired by his work and poetic figure that attest to the fascination that for already more than a century the poet of Nieve has exerted on Cuban and other Latin American writers. Included are texts from already classic authors such as: Ruben Dario, Jose Marti, Paul Verlaine, Jose Lezama Lima, Cintio Vitier, Dulce Maria Loynaz, Virgilio Pinera, Enrique J. Varona, Juan Marinello, etc. This selection shows the impact of Casal on the generation of Cuban writers of the 90s, who took him as a point of reference to critically examine the Cuban literary tradition. Among other important texts from those years are those authored by Antonio J. Ponte, Pedro Marques de Armas and Victor Fowler, which are already essential when evaluating Casal's critical reception and his permanent mark on Cuban poets. That's why this compilation is also a testimony to the modernity of Modernismo, because Casal emerges as an exemplary ...
La moda, que en los últimos años ha atravesado todos los ámbitos al generar íconos de estilo que invaden las redes sociales, también ha descubierto la astrología: las grandes marcas de lujo se inspiran para sus ediciones limitadas en astros, estrellas, signos y planetas. Waldo Casal, uno de los astrólogos más importantes de la Argentina, y Carla Rodríguez, una de las periodistas de moda más reconocidas del país, se unieron para crear una guía de estilo imprescindible: en Astrología & Moda, descubrirás que cada signo tiene gustos especiales para preferir determinada ropa, colores y accesorios; características particulares para peinarse y maquillarse o para elegir una gema, una fragancia o un par de zapatos. Ilustrado exquisitamente por el diseñador Pablo Ramírez y repleto de datos curiosos sobre las celebrities y las personalidades destacadas de la moda de todos los tiempos, Astrología & Moda es un manual de consulta con consejos específicos para cada signo y una lectura divertida y original, con tips que se convertirán en tus aliados a la hora de conocerte mejor, convertir tu estilo en único e identificar el mejor look para tu pareja y tus amigos.
Seleccionada por asociación Gourmande como la segunda mejor publicación de gastronomía digital del mundo. Un recorrido por la geografía gallega a través de sus denominaciones de origen del queso, cocineros que elaboran platos con los deliciosos quesos y los mejores vinos seleccionados por somelieres para el máximo disfrute. Artistas y músicos nos acompañan haciendo el camino mucho más agradable.
Considerada un páramo, una tierra baldía o un momento de transición, la puesta en escena estrenada en Cuba entre finales de los años cuarenta y 1959, es un tema aplazado y casi enterrado. La Revolución de 1959 barre con los vestigios del teatro anterior y no sólo el producido en sus "salitas". Este libro, escrito a partir de conversaciones con Francisco Morín, director del grupo teatral Prometeo, ofrece un registro y no un enjuiciamiento de la imagen escénica en años de convulsión y crisis. Aunque Morín es el eje principal, se nutre de fuentes documentales y testimonios para preguntarse sobre sus avatares y sus paradojas.
En este libro se revelan los detalles de una peligrosa estrategia con final abierto", advierte Daniel Santoro en el comienzo. Sabe bien de qué habla: el tsunami de causas judiciales inventadas, abogados y periodistas militantes, fake news y campañas de desprestigio desplegadas por la vicepresidenta Cristina Fernández con el objetivo de asegurarse impunidad colocó al periodista en el centro de la escena. Santoro tuvo que tolerar falsificaciones, agresiones, agravios y acusaciones flojas de papeles. ¿Su delito? Investigar al poder, alumbrar tramas que conducen a la corrupción como política de Estado en la era K. En este libro caleidoscópico y apasionante revela puntillosamente planes, actores, mentiras y secretos de una estrategia que, en efecto, tiene final abierto: la colonización de la Justicia, la batalla final de Cristina.
Este libro analiza la vida del pintor Antonio Rodríguez Luna, artista cordobés que reflejó magistralmente en su obra la fisonomía y el dolor del exilio. Su pintura es reflejo del bagaje exportable de un brillante momento artístico español y sus problemas de confrontación y adaptación respecto a otro escenario artístico como auténtica y profunda captación de la esencia y vivencia de un duro y prolongado episodio de nuestra historia. Más que analizar la obra y vida del pintor cordobés, pretenden mostrar el escenario artístico donde éste desarrolló más por extenso su labor y sus condicionantes
Tras la publicación de los Cuentos de Alfonso Hernández Catá en varios libros fue considerado en vida uno de los mejores escritores cubanos de todos los tiempos. Redactor del Diario de la Marina, uno de los periódicos más influyentes del país, y con una carrera diplomática desde muy joven, su obra tiene el aliento cosmopolita del viajero ilustrado y, a su vez, la mirada penetrante de quién percibe y narra con hondura las situaciónes más disímiles. La siguiente selección de cuentos comprende historias bíblicas, relatos ambientados en Madrid, viajes a París o episodios de la Guerra cubana por la independencia. Sus protagonistas son personajes de distintas razas, sexos y grupos sociales retratados con intensidad, llenos de conflictos y aspiraciones.
Han pasado cuarenta años de las elecciones de 1977 y el mito de la transición se ha desmoronado. ¿Pero sabemos lo que ocultaba?. Este libro plantea que, entre 1968 y 1986, existió una ciudadanía luchando por una democracia real más allá del estado y los partidos y cuyas ideas, a veces, recuerdan a las del 15M. En la contracultura, política y cultura se unían radicalmente y la democracia era una nueva sensibilidad que lo afectaba todo: el amor, el trabajo, los cuerpos, el espacio público y el privado. Aquella creatividad fue reprimida y cooptada: política y cultura se dividieron e institucionalizaron mediante la Constitución de 1978 y La Movida de los ochenta. Sólo en el ámbito cotidiano, la ruptura con el franquismo fue más nítida. Aunque hemos olvidado los elevados costes personales y sociales de aquellas luchas contraculturales, que llevaron a la marginación de la juventud democrática (suicidios, cárceles, sida, heroína), hay una deuda de memoria con sus sueños, que este libro estudia, a partir de las voces de sus protagonistas y usando la literatura como guía de una democracia por venir. Libro capital para comprender la crítica política de la transición ...
"El tema de la libertad ha sido uno de los más debatidos en la cultura cubana, sin embargo, hasta el momento no se ha estudiado como discurso, como instrumento impreciso y vulnerable a inconsistencias. Dentro y fuera de Cuba se prefiere hablar de libertad en relación a factores externos - religión, política, derechos civiles. Esto explica por qué tantos de los que abordan este tema de las letras cubanas se han mantenido ajenos a las contradicciones propias del mismo. Libertad en cadenas explora los orígenes y trayectoria de las ideas de la libertad que mayor impacto han tenido en la cultura cubana a fin de llamar la atención sobre las aporías inherentes a una serie de discursos - mítico-religiosos, teológicos, filosóficos, políticos, fílmicos, literarios - desde principios del siglo diecinueve hasta hoy. Al igual que en el resto de América Latina, donde figuras como Borges o Paz han confrontado de manera directa y auto-consciente estas dificultades propias de los discursos sobre libertad, en Cuba los que mejor han sabido explorar este asunto han sido escritores y cineastas. Ésta es la razón por la que, sin descuidar las contribuciones de un pensador como Jorge...
Este Diccionario divido en cuatro tomos, que suman más de 2.000 páginas, contiene las fichas biográficas de los escritores cubanos más relevantes hasta 1980, año de su publicación. Incluye también entradas dedicadas a géneros literarios y publicaciones (revistas y periódicos). Los trabajos de preparación del Diccionario de la literatura Cubana empezaron en 1966 en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La edición de estos cuatro volúmenes estuvo a cargo de los sucesivos jefes del Departamento de Literatura del Instituto de Literatura Cubana: Ángel Augier, Mary Cruz y Sergio Chaple. Asimismo colaboraron, entre otros: Jesús Abascal, Armando Álvarez Bravo, Roberto Branly, Celia Martínez Páez, Manuel Díaz Martínez, Alberto Rocasolano, Enrique Saínz de la Torriente, Adolfo Suárez, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Salvador Bueno, José Lezama Lima, Salvador Arias y Rine Leal. Pese a sus polémicas omisiones de numerosos autores cubanos del exilio, como es el caso de Guillermo Cabrera Infante; o conservadores, como Alberto Lamar Schweyer, durante las últimas décadas, este Diccionario de la literatura cubana ha sido el...
Ver más detalles