
CONTENIDO: Límites y cintinuidad - Derivadas - Aplicaciones de la derivada - Integración - Aplicaciones de las integrales - Funciones trascendentes - Técnicas de integración - Series infinitas.
Este libro difiere de los tradicionales textos de cálculo.
Hoy en dia vivimos en un mundo repleto de información, es decir, de datos, y no cabe duda que para interpretarlos correctamente es fundamental el conocimiento de la Estadística, que podría definirse como el arte de obtener conclusiones a partir de datos. Dirigida a estudiantes universitarios de cualquier área, esta Introducción a la Estadística sólo exige conocimientos de álgebra a nivel de enseñanza media. Su objetivo no es simplemente el de presentar conceptos y técnicas estadísticas, sino que pretende que los futuros profesionales sepan cuándo y cómo deben aplicar los conocimientos estadísticos y, además, entiendan la razón por la cual se utiliza uno en concreto en determinados casos. Para ello, los autores han realizado un gran esfuerzo a la hora de explicar las ideas que sustentan los conceptos y las técnicas estadísticas presentadas. Las aplicaciones de la Estadística y las distintas perspectivas de su uso se explican aquí de forma clara y concisa, y se ilustran con numerosos ejemplos y problemas de trabajo sobre una amplia variedad de temas, en su mayor parte tomados de la vida real. Para desarrollar las habilidades del lector, se proponen cientos de...
El mundo del periodismo y de la comunicación ha experimentado grandes cambios desde la época dorada de los años setenta a los años noventa. Este libro es a la vez una crónica con apuntes biográficos que ilustran más de cuatro décadas de vida profesional de un periodista y, al mismo tiempo, un ensayo sobre la deriva del mundo de las noticias. Una interpretación personal de Vladimir de Semir con atención especial a la comunicación científica y a la transición a la sociedad del conocimiento. Una mirada con cierta nostalgia de tiempos pasados, pero con el realismo de la experiencia vivida.
Un recorrido fascinante por las vidas y, sobre todo, por los importantes descubrimientos de cuatro grandes científicas. Solo las vidas de estas cuatro mujeres ya fueron apasionantes, pero es que además sus aportaciones contribuyeron a mecer la cuna de la Ciencia y lo hicieron en un mundo que no estaba preparado aún para rendirse a su evidente talento científico. Disfruten la lectura y no se priven de compartir estas fascinantes historias en cualquier sobremesa. Es de justicia.
El propósito de este libro es actualizar el trabajo titulado Los inicios de la Teoría de la Probabilidad: siglos XVI y XVII, que fue publicado por Mary Sol de Mora en 1989. Se ha tratado de presentar una selección, comentada, de los primeros textos editados existentes sobre Teoría de la Probabilidad y de la Inferencia Estadística, e incorporar la traducción al castellano de algún texto más que ahora sí se encuentra disponible. Constituye el material necesario para un curso de Historia de la Probabilidad y la Estadística. De algunos autores, ante la imposibilidad de incluir la traducción, se ha introducido solo su biografía y un comentario sobre sus contribuciones al tema. Dos aspectos en este texto merecen destacarse: el primero, que se incluye también el nacimiento de la aproximación bayesiana y el segundo, que seguimos pensando que, como en otros campos, lo mejor de los clásicos es leerlos, y se ha hecho un gran esfuerzo para reunir sus textos en la versión más fidedigna posible. El libro contempla además la figura de un investigador español, Juan Caramuel, autor del segundo libro sobre probabilidad en la historia Sobre los juegos de azar (La Kybeia de Ludis), ...
Álgebra y aplicaciones comparte la didáctica personal del autor que, además de brindar los conocimientos fundamentales de la materia, promueve la responsabilidad y el compromiso de los estudiantes para el aprendizaje. Esta segunda edición se realizó con base en los contenidos que señala el programa de estudios actualizado de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) y se divide en tres unidades temáticas: Lenguaje algebraico, Operaciones fundamentales y Ecuaciones. La obra incluye tema integrador, apertura, desarrollo y cierre, así como la dosificación de contenidos, que facilitará al estudiante la organización de sus tiempos de estudio y le brindará indicadores de los niveles de eficiencia de sus actividades. En cada una de las unidades se encuentran ejercicios variados, renovados y en cantidad suficiente para comprender y reafirmar cada uno de los temas tratados. Al final de cada unidad se propone un ejercicio de autoevaluación que sirve para examinar el dominio de los contenidos del programa y la actitud hacia el trabajo colaborativo.
Consultar comentario general de la obra completa.
Campo Elías Romero Fuenmayor. Textos escogidos (1976-21 tiene como propósito central que los lectores de hoy y de mañana puedan percibir y disfrutar la escritura inteligente, erudita, divertida y mordaz de un auténtico intelectual del Caribe, de un espíritu singular e inconforme, de un bohemio lúcido, de un humanista generoso que no eludía interrogantes, pues, según la poeta Meira Delmar, su gran amiga, conocía como pocos «el nombre de los ángeles, de las estrellas y los árboles. Como si todo sobre la tierra y en el cielo fuese una sola familia». En sus manos tiene el lector una obra que es el resultado de largos años de investigación y levantamiento de fuentes, dirigidos por Carmen Elisa Escobar y Orlando Araújo Fontalvo, quienes vieron en esta monumental tarea de largo aliento un esfuerzo más que justificado por brindar una significativa muestra del trasegar intelectual de Campo Elías por medios como su columna «La Próxima», publicada en el Diario del Caribe, la revista Huellas, el Suplemento del Caribe, el Magazín Dominical de El Espectador, la Guía cultural del Caribe y la Revista Dominical de El Heraldo.
Álgebra y aplicaciones para bachilleratos tecnológicos de Eduardo Carpinteyro Vigil aborda en su totalidad el programa de estudios actualizado de la materia y mantiene el enfoque pedagógico por competencias. La obra se inscribe en el eje Del pensamiento aritmético al lenguaje algebraico, se ha organizado en cuatro partes con sus respectivos contenidos centrales y específicos. En cada parte se integran interesantes actividades para realizar de manera individual y en trabajo colaborativo y cooperativo. También se integran pro-puestas de actividades socioemocionales. La obra incluye un proyecto integrador, ubicado al inicio de cada unidad de competencia con la finalidad de que el estudiante investigue, analice, reflexione y organice su trabajo de tal forma que proponga distintas formas de solución de una manera integral y sistemática. Los contenidos de esta obra posibilitan el desarrollo gradual y sucesivo de conocimientos y habilidades; asimismo, propician la disposición al cumplimiento, la participación y el trabajo autónomo, y promueven valores que se traducen en respeto, tolerancia y responsabilidad, entre otros que señala el programa.
Esta obra pretende introducir al estudiante en el estudio del cálculo integral, desarrollando competencias que le permitan incorporar este conocimiento de una manera clara y sistemática, de tal manera que le posibilite hacer uso de esta invaluable herramienta aplicándola en problemas cotidianos y de su entorno.
“MANUAL DE HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS” constituye un interesante recorrido por la historia de las matemáticas y sus personajes, por sus curiosidades y sus sorprendentes aplicaciones. Cuidando siempre un lenguaje ágil y didáctico, partiremos de los sorprendentes conocimientos egipcios y mesopotámicos hasta llegar al infinito de Cantor en el siglo XIX atravesando los episodios más fascinantes vividos por los matemáticos que han enriquecido esta ciencia. Pero al mismo tiempo serán parte principal sus aspectos más curiosos y prácticos. Descubrirá relaciones ocultas en las dimensiones de la pirámide de Keops, triángulos cuyos ángulos no suman 180º, que en realidad hay tantos números naturales como enteros, e incluso la inquietante capacidad matemática de las abejas. Le sorprenderá saber que grandes personajes de la historia han sido muy aficionados a las matemáticas, entre otros el Papa Silvestre II, Mozart, o el mismo Napoleón, que incluso tiene un teorema que lleva su nombre. Conocerá la íntima relación entre las matemáticas, el arte, la música y la naturaleza a través de la sucesión de Fibonacci y el número áureo. Encontrará la solución de...
Durante casi 30 años, la Física para la Ciencia y la Tecnología de Paul A. Tipler ha sido una referencia obligada de los cursos de física universitarios por su impecable claridad y precisión. En esta edición, Tipler y su nuevo coautor Gene Mosca, desarrollan nuevas formas de exponer la física con la intención de no abrumar a los estudiantes sin simplificar en exceso el contenido.
Las nociones de número y de sistema numérico son el hilo conductor de una exposición matemática en la que subyace un objetivo filosófico aún más general y ambicioso: ofrecer una posible respuesta a la pregunta qué son y de qué tratan las matemáticas. El autor nos invita a entender las matemáticas como una actividad humana, ligada siempre a fines y problemas originales, que consiste en construir sistemas de objetos que son las formas abstractas de ciertos fenómenos. En este sentido, comprender qué son los números naturales o los números reales significa dar cuenta del acto de dación de sus respectivas teorías (aritmética y análisis); es decir, explicar el proceso de constitución a partir del cual cada una de estas teorías nos ha sido dada como una unidad abstracta, autónoma e independiente, que sólo se atiene a su estructura lógica interna, y por tanto, se ha liberado de su origen informal e intuitivo. Esto último constituye para el autor la fuente de una preocupación «didáctica» que inspira esta obra: los textos de enseñanza tradicionales se ocupan estrictamente del resultado de esta constitución, esto es, de la lógica interna de las teorías...
¿Se puede predecir el futuro? La pregunta genera controversia, pero es un hecho que todos los días anticipamos de una u otra manera lo que va a ocurrir: escogemos ropa abrigada para enfrentar el pronóstico de mal tiempo, nos hacemos a un lado si vemos caer un objeto pesado y sabemos con certeza cuántos días faltan para que haya luna llena o aparezca un cometa. Según Newton, el comportamiento de la naturaleza resulta enteramente predecible: conocido el presente, el futuro se puede leer con todo el detalle en sus ecuaciones. Sin embargo, como afirma el autor de este libro, el sorprendente poder predictivo de esta teoría es solo "el fruto de una afortunada aproximación". Con esta obra, Francisco Claro replica el éxito de su alabado libro A la sombra del asombro y vuelve a sorprender con este texto que recorre las preguntas sobre la predictibilidad, y los cambios que el estudio del átomo y del caos introdujeron a la visión newtoniana, así como la fundamental transformación de los paradigmas científicos que produjo la aparición del genio de Einstein y el desarrollo de la física cuántica en el siglo XX. De Newton a Einstein y algo más resulta imperdible para todo aquel ...
Sophie Germain, la matematica que probs que para todos los nzmeros primos n menores que 100 existe una solucisn para el Zltimo Teorema de Fermat, crecis durante los aqos mas violentos de la Revolucisn Francesa. Soqaba con estudiar matematicas pero no se permitman mujeres en las escuelas. Sin embargo, Sophie realizs el analisis matematico para desarrollar su Teorema de Germain. En El Diario de Sofi Dora Gonzalez trata de explicar el misterio detras de Sophie Germain. Basandose en lo poco que se sabe de su vida, y usando su propia experiencia y amor por matematicas, Gonzalez desarrolla la historia de una joven que descubre matematicas, y describe los acontecimientos histsricos que ocurrieron en Paris entre los aqos 1789 y 1793.
“Explicar una cuestión cualquiera con argumentos más complicados parece un signo de inteligencia, pero no lo es” Esta sabia afirmación, escrita hace muchos siglos por el filósofo (y muchas otras cosas) Aristóteles, siempre ha guiado mis pasos en la divulgación científica y en la exposición docente de temas complejos y escabrosos. Hacerse entender y facilitar a los otros el entendimiento, siempre y cuando se respete la verdad y exactitud científicas, es la mejor manera de adelantar en la evolución positiva de la sociedad. Con estas premisas en cuenta, vamos entonces a adentrarnos en esos territorios tan apasionantes de las leyes científicas y el caos.
Este libro reúne las contribuciones de varios físicos, que presentan de manera sucinta sus conocimientos sobre distintos aspectos de su ciencia de estudio. El objetivo principal es enfatizar las analogías y conexiones que resaltan la unidad de la física, a veces difícil de percibir para los jóvenes que se inician en la investigación. Para ello se analizan muchos temas que usualmente se discuten por separado, que van desde principios fundamentales hasta tópicos de frontera. Más aún, los autores no solo exponen sus conocimientos académicos y técnicos, sino que en algunos casos enriquecen la discusión al aportar su propia visión o interpretación sobre aspectos que aún forman parte del debate científico, como los fundamentos de la mecánica cuántica por ejemplo. Una virtud de este texto es que cada capítulo se puede leer como una contribución independiente, sin necesidad de seguir una secuencia específica, de modo que el orden de lectura queda en manos de cada lector, según sus propios intereses. En la tónica de establecer analogías, podríamos decir que esta obra sería comparable con un libro de cuentos y no con una novela. Así pues, este libro resultará...
Cuadernos de ejercicios para refuerzo y profundización del 2.o Ciclo de ESO.
Durante el siglo XX, la creación, circulación y recepción de cuentos tuvo un espacio singular en la literatura hispanoamericana. A lo largo de ese siglo se cimentó una tradición de practicantes-teóricos del cuento, esto es, escritores que produjeron no solo cuentos, sino también reflexiones sobre su quehacer. Este libro abre una mirada amplia sobre las cuestiones esenciales de esta especie literaria para luego analizar la construcción de una teoría del cuento por parte de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Juan José Arreola entre 1935 y 1969. Modelos y prácticas en el cuento hispanoamericano: Arreola, Borges, Cortázar estudia la obra de estos escritores en conjunto por primera vez a partir de una serie de coincidencias y afinidades que fundamentan un modelo, un ABC, surgido de las variaciones del sistema de doble historia o doble orden con el que se pueden leer y analizar sus cuentos.
Libro de texto para los primeros años de las carreras del área de ciencias de la informática y computación. Presenta de forma completa y axiomática los temas, y en cada capítulo incluye problemas resueltos que ilustran la teoría y una exposición de las aplicaciones más importantes de las matemáticas discretas. Cada capítulo incluye: Objetivos específicos, exposición completa y axiomática de los temas, problemas resueltos que ilustran la teoría.
En este volumen del Diccionario de Economía y Empresa se incluyen un total de 285 voces que recogen los conceptos y autores fundamentales de la ciencia de la probabilidad y la estadística. No puede obviarse en este volumen el que vayan apareciendo fórmulas matemáticas porque en muchas ocasiones los conceptos que se ofrecen en las distintas voces se expresan y distinguen de otros conceptos por su expresión matemática, pero en cualquier caso no es un manual con demostraciones sino un compendio de conceptos estadísticos.
En la época de internet y las redes sociales, cuando acceder a la información es tan sencillo, existe el peligro de que el conocimiento acabe banalizándose en aras de la inmediatez y el impacto mediático. En este contexto social y cultural, polarizado entre la globalización y la excesiva especialización, la labor del periodismo divulgativo resulta imprescindible. Este libro es un incisivo ensayo sobre el papel del periodismo en la difusión del saber y el progreso de las ciencias. Con la experiencia y la autoridad que le confieren sus casi cuarenta años de ejercicio profesional, Vladimir de Semir ofrece una lúcida reflexión sobre el periodismo científico y el influjo que ejerce en la sociedad. Una sociedad fragmentada y culturalmente atomizada, en la que solo los buenos profesionales serán capaces de orientar a la opinión pública y de velar por la veracidad de la información que se difunde en los medios. Hoy más que nunca, necesitamos fomentar el rigor de una cultura científica, algo a todas luces esencial para la construcción de una auténtica sociedad del conocimiento.
Este libro está dirigido a padres y madres que quieran acompañar a sus hijos y reaprender la matemática escolar. Tendrán ellos una enorme satisfacción intelectual cuando comprendan aquello que creían nunca podrían entender. También va dirigido a todo quien quiera comprender por qué las matemáticas elementales requieren de mucha dedicación en el aula y en la formación inicial. Está dedicado a los futuros profesores y profesoras, los cuales tendrán como deber primordial comprender profundamente esta área tan importante del conocimiento. También los jóvenes que quieren ser profesores encontrarán aquí motivación y fascinación por esta matemática escolar. Y, por supuesto, este libro está dedicado a todos los profesores y profesoras en ejercicio, quienes con su experiencia sabrán apreciar la sabiduría de estas líneas y encontrarán nuevas miradas e inspiraciones.
Las situaciones azarosas atraviesan la vida cotidiana y de su experiencia podemos obtener una idea intuitiva y básica de la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos aleatorios. Formalmente, la probabilidad es el cálculo matemático que evalúa las posibilidades de que un suceso ocurra cuando interviene el azar. La variación de los precios de materias primas, los tratamientos médicos, los juegos de azar, las previsiones meteorológicas, el análisis de riesgos o la estimación de la esperanza de vida son solo algunos de los contextos, vinculados a la toma de decisiones, que requieren del cálculo de probabilidades y de la estadística. Este libro nos introduce en la probabilidad como teoría matemática, presentando distintos tópicos y situaciones en los que intervienen argumentos y métodos probabilísticos. Siendo hoy uno de los campos de la matemática con más aplicaciones, repasa su historia y la formulación de sus principales leyes, teoremas y paradojas, vinculados a los nombres, entre otros, de Cardano, Galileo, Fermat, Pascal, Huygens, Bernoulli o Gauss, y especialmente de Laplace y Kolmogórov. Ofrece, además, una reflexión y una propuesta didáctica orientada...
Ver más detalles