
Explora el rol de los movimientos sociales como agentes del cambio político en Bolivia al comenzar el milenio, con un énfasis en los roles de la división y el conflicto, no solamente con el Estado, sino también al interior de y entre los mismos movimientos
Quizás recuerdan a “Max el Magnífico”, ¿ese animador de programas banales que inundaban el sistema hace más de doscientos años? Está de vuelta, pero esta vez, nada de luces y lentejuelas. Comprado por un misterioso científico que quiere a los retornados, esos viajeros que partieron siglos atrás para colonizar la galaxia, Max deberá enfrentar a un enemigo mucho peor del que huía en el Gemini II. A lo largo de sus aventuras, esta antigua superestrella logrará retomar su destino, pero eso no será suficiente. El desea saber ¿por qué se compra a los retornados en secreto? ¿por qué tienen un precio tan alto en el mercado negro? ¿qué puede hacer este “doctor” con esos desafortunados? Lo que él descubrirá podría desconcertar a toda la galaxia.
Se aborda en él el fenómeno geopolítico más trascendente de fines del siglo pasado. Fuimos entonces privilegiados observadores del proceso de extinción política y posterior desmembramiento, del más grande Estado plurinacional y multiétnico, un verdadero mosaico de razas, credos religiosos, culturas, etc. Este Imperio de la Edad Contemporánea, subsistió ya en muy malas condiciones, hasta el 08 de diciembre de 1989 (casualmente la fecha en la que se celebra el Día de la Virgen), en que los presidentes de la Federación Rusa, Bielorrusia y Ucrania, firman el documento de Defunción de la ex URSS. Comienza entonces un rápido proceso de desintegración, que en muy poco tiempo y en forma totalmente pacífica (excepto en Rumania, donde ambos dictadores, Nicolás Ceausescu y su esposa, luego de un juicio sumarísimo, fueron fusilados). Una dictadura, que alcanzó su mayor grado de ferocidad con Stalin y que fue amasada a lo largo de muchos años. desapareció como Estado, ejecutado por tres presidentes, de aquél conglomerado, desintegrándose con igual rapidez. No hubo ni una marcha de protesta, fue como un fenómeno de la naturaleza, la grave situación económica, social...
La filosofía de la segunda edad media se caracterizó por la recuperación de los tesoros culturales de la antigüedad helenística. Este rescate hizo un largo recorrido a la redonda: partiendo de las amarillas arenas del desierto medio-oriental, recorrió las orillas norte africanas del Mediterráneo y desembarcó finalmente en la península ibérica en ese tiempo arabizada. De allí pasó al mundo europeo occidental en pleno desarrollo de su sistema escolástico.
An analysis of the evolution of the state in the age of globalization, by professor of the UCR law school and internationally recognized scholar.
¿Por qué la modernidad ha rechazado el cristianismo? ¿Por qué la Iglesia ha visto construir un mundo incristiano sin poder frenar la secularización? Después de la Segunda Guerra Mundial, la Europa que proyectaba frenar el avance del comunismo parecía encontrar en la Iglesia, que conservaba todavía una fuerte y decisiva influencia en la sociedad, el gran baluarte contra el naciente bloqueo soviético. Pero en aquella aparente luna de miel entre el cristianismo y la modernidad, que se prolonga hasta la caída del muro de Berlín, hay mucho de instrumentalización por parte de Occidente: no hay una identidad de puntos de vista, sino que el poder político-cultural hegemónico asume y «disuelve» los valores del cristianismo hasta convertirlo en algo «inútil en su aspecto real, histórico y temporal», en palabras de Romano Guardini. Y mucho de ingenuidad por parte de una Iglesia en la que, influida por la interpretación mística de la fe de Joaquín de Fiore y sus epígonos Kant, Lessing y Hegel, se ha impuesto una teología «oficial» que descarna la figura de Cristo hasta reducirla a un conjunto de valores. En un mundo incristiano como el actual es necesario volver a...
Este manual pretende retomarla temática propia de los tratados de teología natural, filosófica, y de la teodicea a partir del marco que se va diseñando en el pensamiento occidental desde los comienzos del s. XX. Cocebido para ayudar a alumnos de centros de Estudios Eclesiásticos y Ciencias Religiosas especialmente.
"Populist tract attacks neoliberal agenda during the early 1990s. Argues that privatization and liberalization of trade rules are among the World Bank/IMF policies which will lead to poverty and inequity. No serious analytical discussion"--Handbook of Latin American Studies, v. 57.
En el 65º aniversario del profesor Gianfranco Basti y con el doble objetivo de reconocer sus notables aportaciones al pensamiento filosófico, y a la vez facilitar su conocimiento a los lectores de lengua castellana, el presente volumen ofrece la traducción de una colección de artículos suyos. El hilo conductor de estos textos es una reflexión filosófica conforme a los desarrollos físicos y lógicos que han marcado el siglo XX y los inicios del XXI, y que permiten integrar algunas intuiciones especulativas de santo Tomás de Aquino, sin concordismos ni yuxtaposiciones. Predominan los temas de antropología filosófica y filosofía de la mente, aunque no de manera exclusiva, y tiene un peso notable la noción de información, tal como ha entrado en física, sin olvidar las aportaciones de la lógica posteriores a Gödel hasta la teoría de categorías. Los artículos son los siguientes: “Relaciones ciencia-fe: novedades y problemas abiertos” (1998); “Metafísica, metalógica y nuevas prospectivas para la reflexión filosófica” (1999); “Mente-cuerpo” (2002); “La teoría 'complexa' de la cogitativa en Cornelio Fabro. Del ser al pensamiento” (2012); “Persona, ...
En este libro, Enric Corbera insiste en la integración entre ciencia y espiritualidad, describiendo el paso de la conciencia a la Consciencia, de la dualidad en la que vivimos a la unidad en la que todos somos el mismo Ser, en la que Yo soy tú. Siempre nos relacionamos con nosotros mismos a través de los demás. Así es como se expresa la Unidad en la pluridad. Con sencillez y a la vez profundidad, Enric invita a ver los temas más actuales de nuestra sociedad desde una perspectiva integradora, en la que se resalta el vínculo entre nuestras emociones y el entorno.
Ver más detalles