
Travesías de la recepción en América Latina / Guillermo Orozco / - Historia de familia y etnografía, procedimientos metodológicos para un análisis integrado / Nilda Jacks / - Mediaciones y poder / Inesita Araújo / - El discurso amoroso : un escenario para estudiar la recepción / Sarah Corona / - Hablar de los hablantes : aproximación al discurso de la prensa escrita mexicana acerca del talk show / Martha Renero / - La construcción del público desde el pensamiento nacional en la Argentina. La revista crisis, un estudio de caso / Florencia Saintout / - Estrategia de comunicación : una mirada comunicacional para la investigación sociocultural / Sandra H. Massoni / - La cultura política desde la recepción : algunas notas teórico-metodológicas / Jorge Calles.
En este libro se ha querido trazar una especie de mapa, donde hay centro pero no estrictamente no hay periferia. Ha concebido el problema de la identidad como el centro del pensamiento latinoamericano hacia el 2000 pero, por cierto, ello no significa, ¿cómo podría serlo?, que el de la modernización sea periférico. Este mapa busca ubicar los lugares de reflexión en donde se dan cita distintas tendencias, donde se entrecruzan los caminos. No existe aquí una periferia radical pero si una gradación de importancia. Interesa saber cuáles son los temas más relevantes y cuáles no tanto, cuáles son los sitios que han sido más visitados por los pensadores. ¿Cuáles las relaciones que articulan unos lugares de reflexión con otros? ¿Cuáles son los subtemas que ha desarrollado cada escuela? ¿Cuáles los problemas que se plantea cada grupo de trabajo? ¿Cuáles son las redes más vitales?
Grupos juveniles y televisión es un libro que - como escribe Jesús Martín-Barbero en el prologo - trata de "plantear una serie de preguntas básicas acerca del qué investigar en comunicación, y de la exposición detallada del proceso entero de construcción de una investigación, con todo lo que esto tiene de valioso en un campo tan poblado de especulaciones como falto de experiencias metodológicas que nos ayuden a elaborar el cómo investigar. [...] Este libro rebasa el campo de "los estudios" y abre pistas para resituar los modos en que el lazo social es hoy percibido por los sujetos de una socialización desubicada y multiforme, que plantea exigencias no sólo a las tradicionales instituciones socializadoras sino a la política. [...] Quizá lo más valioso que hay en este libro sea justamente el esfuerzo por ponerse a la escucha de las hablas de grupo que median los usos de la televisión".
Perspectivas analíticas en torno a las relaciones entre cultura política y educación - Educación pública y cultura política en Colombia - La educación para la democracia : apuestas para construir cultura política durante la década del 90 - Nuevos escenarios y actores sociales.
CONTENIDO: Los miedos contemporáneos: sus laberintos, sus monstruos y sus conjuros / Rossana Reguillo / - Rasgos del goce en Bogotá: episodios para una historia de la comunicación desde la vida cotidiana / Eduardo Gutiérrez / - Los lugares del encuentro / Federico Medina Cano / - Apaga la tele, viví la ciudad: en busca de las ciudadanías del goce y de las identidades del entretenimiento / Omar Rincón / - Los laberintos urbanos del miedo / Jesús Martín-Barbero / - Cuando el discurso público no lo explica todo. Una mirada a la comunicación política en contextos del miedo, hostilidad y terror / Jorge Iván Bonilla / - Bogotá: semáforos nocturnos / Andrés Octavio Torres / - Miedos y goces: de la ciudad al ciberespacio. Reconfiguraciones y simbolizaciones del miedo y el goce en la era digital / Juan David Parra Orozco / - Los códigos y la construcción de lo público / Andrés Calle Noreña / - Emisoras escolares y ciudadanía: un encuentro entre escuela y ciudad / Hernán Rodríguez Uribe / - Mito ...
En este texto se da una interpretacion antropologica del fenomeno de la muerte violenta en Colombia. Es una reflexion sobre los aspectos subjetivos culturales de la violencia y no sobre sus causas estructurales, que intenta caracterizar las formas de produccion de la muerte violenta, a sus victimas y victimarios, y las logicas y racionalidades que subyacen a ella. La autora hace una comparacion con la violencia en otras latitudes y deja claro que no es un fenomeno exclusivamente colombiano. Pero en Colombia exixte la evidencia de falta de elaboracion de duelos por tantas vidas perdidas junto con heridas abiertas en la memoria y el recuerdo colectivo. Muertes violentas hace aportes novedosos para la interpretacion de la violencia en Colombia, al tiempo que deja interrogantes para futuras investigaciones en un tema tan dificil de abarcar.
Ver más detalles