
Divertimento (1949) es una de las novelas que Cortázar dejó inéditas para su publicación póstuma. Al igual que en El examen, se impone en Divertimento la presencia de un grupo de amigos y el paisaje ineludible de Buenos Aires. El taller de Renato Lozano, pintor de impronta surrealista, es el punto de reunión del Vive como Puedas, una suerte de cenáculo delirante que preanuncia el célebre Club de la Serpiente de Rayuela. Allí surgirá, entre las polémicas sobre poesía, artes plásticas, música, política, sociedad, un misterio de connotaciones esotéricas que incluye a un mentalista, el fantasma de la mujer de Facundo Quiroga, una pesadilla y una pintura inexplicable. Jugada en paso de comedia, de pieza musical ligera, Divertimento insinúa exquisitamente el arte inigualable del Cortázar maduro.
La revisión de los libros de probanzas de cursos ha permitido comprobar que, para la época foral, el análisis de matrículas y de grados resulta insuficiente para percibir la auténtica dimensión de la proyección social del Estudi General por cuanto quedan excluidos los alumnos que no llegaron a graduarse y también los procedentes de otras universidades que convalidaron sus estudios en la de Valencia. Este documento se ha revelado como una fuente de gran interés para cubrir un vacío numéricamente importante y para adquirir un conocimiento más completo y preciso del conjunto de universitarios vinculados al Estudi, de su trayectoria académica o de su peripecia educativa individual. El volumen ofrece enormes posibilidades para observar la diversa realidad de los estudiantes que pasaron por la Universidad de Valencia
Reimpresión del original, primera publicación en 1845.
Segunda parte de ""?Por qu? a m "" Tras conseguir salir del b?nker, Brian ya no es el mismo. Se ha visto muy afectado por su secuestro y sabe que ya nada ser? igual. Aunque Brian no ha sido el ?nico. Mario tambi?n ha cambiado mucho despu's de todo. Sin embargo, ambos luchar?n por conseguir que sus vidas vuelvan a la normalidad y dar fin a esta situaci?n. Mario D?vila est? creciendo, y para ?l, parece que todo ocurri? ayer. Y tambi?n parece que todo acab?. Pero ahora se tiene que enfrentar a un caso de m's importancia que el anterior: El asesinato de una persona muy importante para ?l. Alguien de su edificio le ha asesinado y llegar hasta ?l no ser? f?cil. El pelinegro tendr? que poner en riesgo su vida para averiguar qui?n ha montado todo este jaleo, y lo m's importante, el motivo. Pero no lo tendr? tan f?cil esta vez...
Todo comenz? con una simple sospecha. Pero lo que ?l no sab?a es que esa sospecha iba a cambiarle la vida... Mario es un chico de 13 a?os que sufre bullying por su compa?ero de clase Brian. Cu?ndo todo parece solucionarse entre ellos, lo secuestran, y Mario tendr? que hacer todo lo posible para encontrarle y rescatarle. Sin embargo, ?l debe de atar los cabos sueltos de una organizaci?n criminal para llegar hasta ?l, porque sospecha que un componente de esa organizaci?n es el secuestrador. Mario deber? de averiguar toda la verdad y el origen del crimen para encontrarle, pero se topa con graves problemas que pondr?n en riesgo su vida. ?Lo conseguir
Lena tiene cáncer. La abuela de Amelia le cuenta un largo cuento que acerque a su nieta a la dolencia de su gran amiga. La protagonista del relato también está enferma y ese hecho le da la llave de Quimeria, un reino mágico en el que vivirá grandes aventuras. Tres cuentos en uno entretejidos en una historia llena de amistad, valentía e imaginación; con sus sombras, sí, pero llena de energía y buen humor. Una novela que aborda el cáncer infantil desde una óptica realista y a la vez cargada de esperanza.
"El instante" corresponde al título de uno de estos cuentos. Seis cuentos sobre amores, desengaños y sentimientos, macerados por el tiempo, que desde la ficción pude manejar al escribirlos "Lo que pudo haber sido y no fue" como dice el tango. Unos son tristes y "CADA UNO EN SU SITIO" es desenfadado y con humor para terminar el libro sonriendo, un sentimiento igual de hermoso. Estos cuentos han sido escritos durante estos dos últimos años, en Benahavis, Málaga.
Tras la publicación de El cine de barrio tardofranquista. Reflejo de una sociedad (Biblioteca Nueva, 2012), el presente volumen completa los resultados obtenidos en el contexto del proyecto de investigación «Ideología, valores y creencias en el cine de barrio del tardofranquismo (1966-1975)», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España en el marco de su programa I+D+i. El cine popular del tardofranquismo. Análisis fílmico incluye el análisis de un centenar de largometrajes del periodo –la mitad de los que sirvieron de muestra a la investigación aludida– y que presentan como característica común la importante respuesta comercial que encontraron en el momento de su estreno. Comedias costumbristas (La chica de los anuncios, Las secretarias, No desearás la mujer de tu prójimo), dramas folclóricos (Camino del Rocío), musicales protagonizados por estrellas del momento (La vida sigue igual), aproximaciones a fórmulas internacionales y/o coproducciones (Comanche blanco, La muerte tenía un precio) e incluso algún ejemplo del prestigioso «cine metafórico» (Furtivos, La prima Angélica) forman parte de una selección que sirve de elocuente...
El autoritarismo real reforzado por Fernando el Católico en la ciudad de Valencia provocó un cúmulo de tensiones que, frenadas por este monarca, se proyectarían sobre su sucesor. De hecho, el vacío de poder producido a su muerte y la debilidad política de los primeros momentos del reinado de Carlos V, serían aprovechados por el municipio para tratar de recuperar la iniciativa perdida. Esta situación se complicaría todavía más cuando en la primavera de 1519 comenzó el movimiento de las Germanías, cuya actuación en el gobierno municipal traduce, más que una oposición a la gestión del emperador, el rechazo a una práctica instaurada por su abuelo. Este complejo proceso histórico se analiza en profundidad en este libro a través de las más altas magistraturas municipales: jurados, racional, justicia civil, justicia criminal y almotacén, por cuanto es en el intento de control de estos oficios donde se pone más claramente de relieve la injerencia de la autoridad monárquica y la lucha entre el poder local y el poder real por el dominio del gobierno de la ciudad.
Este libro pretende ser un primer acercamiento a los museos latinoamericanos desde el panorama español de la museología. Estas instituciones presentan un abanico de realidades infinito, del que en el presente estudio se quiere rescatar, y poner en valor y conocimiento de especialistas y público interesado, al menos una parcela que consideramos de importancia. Los museos latinoamericanos son grandes desconocidos dentro del panorama europeo en general y español en particular, aunque lo mismo suele ocurrir de un país americano a otro. Se desconocen sus colecciones, su poder mediático dentro de la sociedad, su espléndida arquitectura, sus avances metodológicos y museográficos. Aprendiendo de Latinoamérica aspira a poner en contacto al lector con varias de estas cuestiones prácticas y conceptuales y con casos concretos, lo que da testimono de uno de los apartados más sobresalientes del patrimonio cultural de ese continente. Pretendemos que de ellos se extraigan ideas y enseñanzas para el aprendizaje o la aplicación de experiencias en distintas latitudes. Objetivo fundamental de esta obra es también contribuir con un nuevo aporte en la ardua tarea de paliar el vacío...
Un imperio en quiebra, una escritora en formación: Olga Merino relata sus años rusos en el trigésimo aniversario de la disolución de la Unión Soviética. «Es el mejor libro del año que aún comienza. Y seguirá siéndolo todo el año. Todo lo demás que se publique no conseguirá taladrarme como lo ha hecho Olga Merino con Cinco inviernos. [...] Este libro es un incendio, una verdad sin paliativos.» Karina Sainz Borgo, ABC «Una pluma tan descarnada como un lienzo de Bacon.» Rafael Narbona «No quería perder ni una migaja ni que el recuerdo distorsionara la experiencia de Moscú. Tenía entonces veintiocho años recién cumplidos, una edad en la que, como escribió Vila-Matas, “yo estaba tan disponible ante la vida que cualquier disparate se podía infiltrar en ella y cambiármela”». En diciembre de 1992, poco después del derrumbe de la Unión Soviética (del que se han cumplido treinta años en 2021), Olga Merino preparaba las maletas para instalarse en Moscú como corresponsal. En la capital rusa Merino vivió cinco inviernos, en la vorágine de un cambio de época que marcó también un antes y un después en su vida personal. Este diario íntimo de una joven...
Ver más detalles