
Facebook o Twitter se han convertido hoy en día en los soportes donde el público, entre otras cosas, busca, consume y comparte noticias, provocando que los medios de comunicación tradicionales no sean el punto de confluencia donde el ser humano se las agencia para informarse.Y en el afán de las redes y las comunidades de usuarios por transmitir información bajo prismas propios que consoliden puntos de vista y estados de opinión, nacen y se expanden las fake news desde hace pocos años.Los medios de comunicación no solo informan, sino que transmiten conocimiento y educan, y es ahí donde sus profesionales se juegan el renombre y buen hacer. Precisamente en la importancia del lenguaje y en su repercusión pública hecha a través de los medios tradicionales, presentamos esta investigación para investigar y analizar el uso del español estándar informativo tanto en radio y prensa, escrita y digital, como en televisión, a través del lenguaje, la opinión e incluso la manipulación expresa de sus principales noticiarios de territorio español.Con este libro seguimos una línea importante de investigación que debe continuar en un futuro para que personal docente e...
Si hay un órgano vivo que no ha dejado de latir durante más de quinientos mil años es, sin duda, el lenguaje. La comunicación, hoy en día, no solo es esencial para la supervivencia, sino que no podríamos concebir un mundo sin esa tupida red que envuelve la realidad y que interconecta permanentemente a los humanos. Ya sea por medios escritos, orales, virtuales, gráficos o infográficos, el lenguaje es la herramienta que nos permite penetrar en la realidad y contar esa experiencia, poner en orden el pensamiento y hasta compartir las emociones más hondas. Conocer las infinitas posibilidades del lenguaje (y de los lenguajes) no es solo una prioridad para los profesionales de la comunicación (periodistas, escritores, redactores, guionistas...), es más que nada un deber y una exigencia moral. Un vídeo, una infografía, un artículo, un reportaje o una imagen, dada la influencia que pueden ejercer sobre la audiencia, llegan a tener un poder incalculable. Dominar el lenguaje en sus diversas manifestaciones resulta, pues, vital para alguien que desee dedicarse a la comunicación. El lenguaje es un órgano vivo y como tal, su evolución en cada género, formato y plataforma de...
Un manual de didáctica de la lengua para el profesorado de enseñanza obligatoria (de 6 a 16 años). Con una perpectiva moderna, global y práctica y un lenguaje coloquial, responde a preguntas como éstas: ¿Cuáles son los objetivos y los contenidos del área de lengua en tercero? ¿Y para el ciclo 14-16 años? ¿Qué procedimientos, qué conceptos y qué valores puedo trabajar en clase? ¿Qué relación tiene con el proyecto lingüístico de centro? ¿Qué papel tiene la literatura, la sociolingüística o los medios de comunicación en la clase de lengua? ¿Con qué técnicas puedo trabajarlos?
Los trabajos reunidos en esta carpeta han sido distinguidos con algún galardón de los Premios Prensa-Escuela que anualmente convoca el Ministerio de Educación y Ciencia en colaboración con la Asociación de Editores de Diarios Españoles. En cualquier caso, queremos advertir que, debido a la complejidad de algunas de las experiencias para ser reproducidas en su totalidad y de acuerdo a la orden de convocatoria, nos hemos visto obligados a realizar un resumen de varios de los trabajos que se incluyen.
Jóvenes en tierra de nadie estudia la vulnerabilidad juvenil en las grandes ciudades, tomando como caso de estudio un barrio del sur de Madrid. En Francia, Inglaterra o Estados Unidos, las banlieues, las inner cities y el gueto negro llevan estudiándose desde hace décadas, pero en España este fenómeno aún no se ha abordado con la profundidad que merece. Cecilia Eseverri Mayer se acerca a una nueva juventud mestiza y bicultural que se desvía por momentos del camino trazado, pero que sigue conectada a la familia, la comunidad étnica y el tejido asociativo local. Este ejercicio de microsociología le ha permitido observar el cambio social en su estado más puro: el paso de una sociedad industrial, económicamente próspera, culturalmente homogénea y católica, a una sociedad de servicios, en plena crisis económica, culturalmente diversa y multirreligiosa. Jóvenes en tierra de nadie nos habla de las miserias del sistema urbano, educativo y laboral, pero también de la capacidad de acción de los individuos, de su empuje por favorecer la igualdad de oportunidades cuando aún hay tiempo de elegir un destino. Cuando se es joven.
Los medios de comunicación social, sobre todo la radio, la televisión o Internet, se están convirtiendo en las herramientas de interacción humana por excelencia en este siglo XXI recién empezado. La sociedad actual necesita estar informada y conocer todo aquello que sucede en su entorno y que le afecta de una forma directa o indirecta, pero que no le deja indiferente. Ante este mundo tan aparentemente globalizado y con la convicción real de que los medios de comunicación audiovisual influyen en el ser humano para bien o para mal, se hace necesario este libro que habla de periodismo audiovisual, concretamente de la radio y la televisión como medios de máxima efervescencia profesional y pública. A través de esta publicación, el lector podrá conocer brevemente cómo nacieron los medios radiofónicos y televisivos en el mundo y en España, así como indagar en su fisonomía por medio de los géneros y de la topología general y específica de programas existentes en la actualidad: informativos, persuasivos, formativos y espacios de entretenimiento. La parte más pragmática y con un sentido más pedagógico e inédito hasta ahora es la radiografía que se lleva a cabo de...
Actas del Congreso celebrado en Sevilla en 1992 y que tenía como objetivos principales el estudio riguroso y científico del uso del idioma en los "medios de comunicación" y por otra parte el estudio del idioma desde la nueva perspectiva creada por la aplicación de las "nuevas tecnologias", así como la enseñanza de la lengua española.
Expone algunas apreciaciones acerca de la convergencia entre el periodismo y el uso del lenguaje. Compendio de notas alusivas al lenguaje en asuntos centrados en el periodismo y también, menciones del periodismo en temas del lenguaje. La intención, más que otra, consiste en reforzar con algún orden la conciencia del papel relevante y determinante que entraña un idioma (el español, en este caso) cuando se pretende informar de manera continua a un innumerable grupo humano sobre los hechos de mayor significación social.
Esta obra está dirigida fundamentalmente a los estudiantes que ya han iniciado los estudios de Periodismo y necesitan profundizar en la elaboración de informaciones de calidad. Su contenido responde al modelo establecido por los nuevos planes adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, conocido como Plan Bolonia: los capítulos están desarrollados de manera didáctica e incluyen las competencias que deben adquirir los alumnos tras el estudio de cada capítulo y varias tareas que deben realizar al final. El periodismo del siglo XXI pasa por la especialización. Se trata de dotar al público del mayor número posible de elementos de juicio que le permita formarse una conciencia crítica sobre lo que acontece en el mundo. Para ello, al nuevo profesional de la comunicación le corresponde la función de ser un intermediario entre los especialistas en las distintas áreas del conocimiento y los receptores de los medios de comunicación, adaptando los conceptos técnicos y especializados a un lenguaje periodístico que haga posible la comprensión de los mismos a los receptores no especializados. El nuevo profesional de la comunicación debe poseer unos conocimientos...
Este libro se centra en los excesos y errores que se cometen en nuestro idioma a la hora de hablar y escribir, con preferencia dentro del lenguaje periodístico y político. Organizado como un diccionario, se recogen esas muletillas, exageraciones, lugares comunes o errores que, de forma innecesaria y repetida, están a la orden del día en la boca y la pluma de los periodistas, políticos, expertos, contertulios, etc. Y es que al utilizar esas personas los medios de comunicación (prensa, radio, televisión...) influyen de mala manera sobre todos nosotros.
Los trabajos incluídos en este libro fueron redactados en el curso de los tres primeros años del gobierno popular de Chile. Preparados originalmente para contribuir a la discusión sobre el papel de la comunicación masiva en la lucha ideológica, apuntan a presentar ordenadamente un conjunto de ideas concebidas al calor del proceso en discusiones de equipo y con trabajadores de los propios medios de comunicación. Quedan como testimonio y peldaños en un camino donde la maduración de la lucha de clases, la radicalización progresiva del enfrentamiento entre proletariado y burguesia-imperialismo, así como el afloramiento de las contradicciones en las mismas fuerzas de izquierda, constituyen los factores fundamentales que ahondaron nuestro nivel de conciencia acerca de las dimensiones del problema de la comunicación y de la lucha ideológica.
A set of essays that discuss some examples of visual production in Colombia of the seventies, which extend these phenomena and each tackles a problem through photography.
Ver más detalles