
ÍNDICE - Prólogo. Gabriel Jackson - Prefacio. - Introducción. - Capítulo 1. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. - Capítulo 2. LAS BRIGADAS INTERNACIONALES. - Capítulo 3.LAS BRIGADAS INTERNACIONALES DEN EL CINE. DOCUMENTAL. - Capítulo 4. LOS FILMS DE FICCIÓN SOBRE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES. - Filmografía.- Bibliografía. - Índice de películas. - Índice onomástico.
Las Brigadas Internacionales forman parte indisociable de nuestra memoria histórica asociada a la Guerra Civil, una memoria histórica bien distinta según de qué lado de las trincheras se estuviera, así como de la ideología y valores de los que nos hagamos partícipes los españoles y cuantos extranjeros los asuman como propios. Sobre ellas no dejan de aparecer estudios e investigaciones como los que hoy se reúnen aquí, que tienen su origen en algunas de las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso Internacional del Antifascismo Combatiente, desde las Brigadas Internacionales a la “resistencia”, que tuvo lugar en Barcelona con motivo del 75.º aniversario de la creación de las Brigadas los días 27, 28 y 29 de octubre de 2011. Participaron en tal evento destacados especialistas españoles y extranjeros que abordaron la cuestión desde diversas perspectivas enriqueciendo así nuestro cocimiento de su participación en la GCE y su significación histórica.
La primera historia completa de las Brigadas Internacionales, un episodio épico, repleto de sangre e ideales, en la lucha contra el fascismo. La Guerra Civil española fue el primer conflicto armado contra el fascismo, y un símbolo para toda una generación. Más de treinta y cinco mil voluntarios de sesenta países acudieron a defender la democracia de las tropas de Franco, Hitler y Mussolini. Desorganizados y mal equipados, pero animados por una ilusión compartida y el ansia de gloria, grupos heterogéneos de jóvenes idealistas, hombres y mujeres, se unieron para crear una ejército voluntario de un tamaño nunca visto desde las Cruzadas: las Brigadas Internacionales. Estos apasionados combatientes por la libertad venían de toda Europa, de China, de África y del continente americano para unirse a la causa de la República y luchar durante dos años en las sangrientas batallas de Madrid, el Jarama y el Ebro. ¿Fueron héroes o ilusos? ¿Santos laicos o aventureros sanguinarios? ¿Y qué lograron exactamente? Esta historia se ha contado en los libros de Orwell, Malraux y Hemingway, los cuadros de Picasso y las fotos de Capa y Taro, pero en esta obra magistral el premiado...
Ochenta y cinco años después de la formación de las Brigadas Internacionales, este libro sintetiza su historia y permite comprender por qué la guerra civil española avivó la solidaridad internacional y atrajo a brigadistas británicos, norteamericanos, franceses, etc. Y es que, como afirma Jaume Claret, “para toda una generación de jóvenes y no tan jóvenes de todo el mundo, aquella guerra fue también su guerra”. A través de rigurosos datos, hechos y experiencias de aquella lucha contra el fascismo, el autor refleja el significado que tuvieron y que hace que en la actualidad sigan despertando admiración y respeto. Esta nueva edición, revisada y ampliada, recupera un clásico publicado por primera vez años atrás, pero imprescindible para conocer la historia de estos "voluntarios de la libertad".
Este libro recoge aportaciones interesantes sobre la sanidad en las Brigadas Internacionales, tema que todavía no se ha abordado con la profundidad que requiere. Todas ellas describen aspectos sanitarios desde distintos campos (prensa, recuerdos personales de protagonistas, avances médicos, funcionamiento de hospitales) en época de guerra, manteniendo un enfoque unificador que consiste en que la medicina ha logrado importantes avances a lo largo de la historia en épocas de guerra para responder a los problemas que se le presentaban de inmediato entre los combatientes, como señala en la introducción José Martínez. Algunos de estos avances se describen en este trabajo como nuevas técnicas quirúrgicas y psiquiátricas, la utilización de los hospitales móviles, la organización de los hospitales en el frente y en la retaguardia, y las mejoras en las trasfusiones de sangre que salvaron muchas vidas. Se incluyen tres relatos de brigadistas donde nos cuentan sus experiencias en relación a la sanidad. Dos a cargo de los destacados cirujanos catalanes Moíses Broggi y Josep María Massons y uno del soldado Hans Landauer que nos relata su estancia como enfermo en los hospitales ...
Ochenta años después de la formación de las Brigadas Internacionales, este libro sintetiza su historia y permite comprender por qué la guerra civil española avivó la solidaridad internacional y atrajo a brigadistas británicos, norteamericanos, franceses, etc. Y es que, como afirma Jaume Claret, “para toda una generación de jóvenes y no tan jóvenes de todo el mundo, aquella guerra fue también su guerra”. A través de rigurosos datos, hechos y experiencias de aquella lucha contra el fascismo, el autor refleja el significado que tuvieron y que hace que en la actualidad sigan despertando admiración y respeto.
Esta obra presenta una investigación de carácter híbrido entre la historia y la documentación para señalar cuál es el camino y la evolución que debe seguir en nuestro país la recuperación de la memoria histórica. Los planteamientos que se presentan se suman al cambio de paradigma en la comunicación científica y social que significa Internet y el acceso global a la información -como suma de la historia y las ciencias de la documentación- pueden aplicarse también en la creación de espacios de memoria sobre la historiografía. El objetivo final es la accesibilidad de las fuentes en los sistemas digitales y en la Web para garantizar la investigacion, la docencia y la recupreación de la memoria colectiva sobre la Guerra Civil Española y sus protagonistas.
El 22 de septiembre de 1938, en medio de las encarnizadas luchas sobre el Ebro, con la vana ilusión de obtener como contrapartida la retirada de los contingentes italianos y alemanes, el Gobierno de la República comunicó la decisión de retirar del frente todos los voluntarios internacionales y pidió la creación de una comisión para controlar la efectiva retirada de todos los combatientes extranjeros. Con este acto se claudicaba la epopeya de los voluntarios internacionales y el nacimiento de otro de los más grandes y extraordinarios mitos del siglo XX. Y aunque hoy en día la mayoría de los protagonistas de estos eventos han ya desaparecido, la aventura de "los mejores hombres en el mundo" continúa despertando el interés de los especialistas y de los apasionados de la historia. Aquí se propone una contribución actualizada de la historia militar de estas formaciones antifascistas.
La epopeya de los voluntarios internacionales.. la aventura de "los mejores hombres en el mundo" continúa despertando el interés de los especialistas y de los apasionados de la historia. Aquí se propone una contribución actualizada de la historia militar de estas formaciones antifascistas.
Al igual que hicieran otros curiosos impertinentes como Borrow, Ford, Hemingway o Brenan en los siglos XIX y XX, Giles Tremlett se adentra en el laberinto político, social y cultural de España, un país en constante cambio. Giles Tremlett emprendió su viaje por el país y por su historia en un momento cargado de significado. La aparición, sesenta años después del fin de la Guerra Civil, de las fosas comunes de las víctimas del franquismo había puesto fin al llamado pacto de olvido. Observó que los españoles han procurado borrar de su memoria la Guerra Civil y el franquismo. Sin embargo, las fosas comunes eran secretos a voces. La Historia de España es, advirtió, un polvorín de discrepancias y desencuentros. ¿Quién provocó la Guerra Civil? ¿Cuál es el origen del terrorismo vasco? ¿Y el de la rivalidad entre Madrid y Barcelona? ¿Acaso los atentados del 11-M formaban parte de una campaña de los terroristas islamistas por devolver a España a su pasado musulmán? Los fantasmas del pasado están por doquier. El viaje de Tremlett es también una interpretación de sus propias vivencias con los españoles. ¿Por qué no les gustan las figuras de autoridad y, sin...
Ver más detalles