
La Boca se ha convertido en una metáfora universal de las migraciones humanas. El escritor español Jorge Carrión pasó varias temporadas en un conventillo de uno de los barrios más pobres de Buenos Aires. Conoció a fondo tanto su historia como su vida cotidiana, entrevistó a algunos de sus habitantes más emblemáticos, paseó incansablemente por las orillas del Riachuelo, siguió de cerca la producción teatral del Galpón de Catalinas, memorizó esa topografía pintoresca y conflictiva de la ciudad, asistió al ascenso y caída de Bianchi, frecuentó a pintores y a actrices, a líderes vecinales y a dueños de locutorios. Con esas experiencias ha elaborado un retrato sentimental y crítico de La Boca. Una crónica de viajes, fragmentaria y diversa como un conventillo. Una invitación a redescubrir el lugar de la auténtica fundación mítica de Buenos Aires. Jorge Carrión (Tarragona, España, 1976) es escritor y Doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde da clases de literatura contemporánea. Escribe habitualmente en el suplemento cultural ABCD, y en las revistas Letras Libres y Quimera (de la que es codirector). Tras publicar en 2001 la...
Bajo la piel de la mujer foca se remueven obsesiones como una mirada de cochinillas perversas. En este espacio habitan personajes esculpidos por un aliento negro que esgrime sus palabras con maestría y temple. Quien se adentre en la Babel de la prosa hipnótica y de múltiples colores, será cautivo de situaciones de irreales, atmósferas anegadas de desasosiego en las que marmotas, hombrecillos casi verdes, voces demasiado cercanas y otros intrusos encajan sus uñas en lo cotidiano y cincelan allí una impronta que no se difuminará aún después del punto final.
“Piel de agua” narra la historia de una saga de mujeres marcadas por una intensa forma de vivir, sentir y amar, y que pagaron un precio muy alto por hacer lo que no correspondía a su sexo ni a la época en que les tocó vivir. Pero también es una crónica del último siglo de la historia de España, a través de las vicisitudes de unas mujeres valientes y luchadoras que se rebelaron contra las convenciones impuestas por la sociedad que las rodeaba, y a las que paradójicamente el destino les tenía reservada, generación tras generación, la amarga fortuna del desamor. Varias décadas después, otra mujer de la familia lucha contra ese mismo destino que ha marcado a sus antecesoras y que la convertirá, si no lo evita, en la heredera de un desamor casi inevitable. En “Piel de agua”, su segunda novela tras “Días de sal”, Estrella Flores-Carretero sigue indagando en la amistad, el dolor, el amor-desamor y los miedos más íntimos, a través de unos personajes conmovedores y una familia atrapada en la memoria de las emociones, de una familia con “Piel de agua”.
En las últimas décadas hemos asistido a una proliferación tan considerable de novelas sobre la Guerra Civil española quem sin duda, podemos claificar este fenómeno como una suerte de moda literaria. David Becerra se pregunta: ¿a qué se debe esta eclosión de títulos que parecen cuestionar el pacto de silencio y olvido de la Transición? Pero, ¿verdaderamente lo cuestionan?, ¿son novelas que reivindican la memoria histórica o, al contrario, solamente utilizan la Guerra Civil como telón de fondo? ¿Cómo nos están contando la Guerra Civil las novelas que se escriben en la actualidad? La respuesta es este libro. "La Guerra Civil como moda literaria propone un estudio riguroso de novelas que se limitan a usar la Guerra Civil como telón de fondo, escenario histórico atractivo y familiar para el lector español. Novelas que consciente o inconscientemente reproducen la versión franquista de la guerra civil –no la versión gruesa del primer franquismo, obviamente, sino la reelaboración más sofisticada que en los últimos años de la dictadura se hizo y que dio por buena la Transición–. Novelas que despolitizan y desideologizan una guerra tan politizada e...
Descubre cómo mantener una piel sana. Protégete y protege a tu familia de malos hábitos y de creencias sin base científica En las redes sociales e internet abundan los consejos sin base científica y recomendaciones sobre cómo mantener una piel sana que solo sirven para desorientarnos. Con este libro aprenderás a protegerte de los malos hábitos y descubrirás que aún hay muchas cosas que no sabes sobre tu piel, y que algunas de las que crees saber no son ciertas. Basado en las últimas investigaciones científicas, Lo que dice la ciencia sobre el cuidado de la piel nos enseña cómo proteger el órgano más grande de nuestro cuerpo y de qué forma influyen la alimentación, las vitaminas, el sol, las cremas, los cosméticos, el paso de los años... Incluye además un test en el que la autora, creadora del Blog de dermatología, nos invita a evaluar nuestros conocimientos sobre nuestra piel y sus cuidados.
Esta obra sostiene que la experiencia artística merece ser resignificada y valorada desde una perspectiva educativa y socialmente comprometida. Así, se proponen cinco nodos aleidoscópicos de lectura y construcción académica: educación y museos; enseñanza de las artes visuales; procesos artísticos, sociales y en contexto; procesos de creación artística contemporánea, y estudios sobre la imagen. Incluye también una reflexión integradora sobre la producción de imágenes en la ociedad contemporánea y algunas metodológicas de investigación en el campo de la Educación Artística Visual.
Una brillante colección de poesías de uno de los poetas españoles más notables de las últimas décadas. Luis Izquierdo fue uno de los poetas españoles más relevantes del último tercio del siglo XX. Su obra transita siempre por un espacio donde concurren, con una genuina dicción a la vez discursiva y reconcentrada, la memoria, la conciencia cívica, la reflexión sobre la historia, el humor, la ironía -y ahora ya el inevitable sarcasmo-, la experiencia amorosa o la écfrasis, el vibrante diálogo con la pintura que mantuvo a lo largo de toda su poesía y que culmina en La piel de los días con «Adagio y figuras», una espectral meditación sobre Las lanzas de Velázquez, inmejorable síntesis de su mundo poético.
El i Congreso Colombiano de Filosofía fue convocado por la Sociedad Colombiana de Filosofía y por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Entre el 19 y el 22 de abril de 2006 se presentaron en las instalaciones de la Universidad 155 ponencias con una asistencia de aproximadamente 500 personas. A todas luces este evento marcó un hito significativo en la consolidación de comunidades académicas dedicadas a la reflexión filosófica en el país. Con la esperanza de fortalecer el creciente diálogo, los organizadores presentan ahora las Memorias del Congreso. La publicación está dividida en tres volúmenes en los que no sólo se constata con gran satisfacción la variedad de las temáticas abordadas por ponentes provenientes de 23 universidades colombianas y algunas del exterior, sino que además se resalta la calidad de los trabajos. En el primer volumen, Estética, fenomenología y hermenéutica, se publican 28 ponencias presentadas en el marco del Primer Encuentro Colombiano de Estudios Estéticos, del Coloquio Colombiano de Fenomenología y de la sesión temática sobre hermenéutica. El segundo volumen, Filosofía de la ciencia, del lenguaje y de la psiquiatría,...
Novela que lanzó a la fama a Honoré de Balzac (1799-1850), "La piel de zapa" recrea de forma particular el viejo asunto de la venta del alma al diablo, que en la sociedad burguesa en la que irrumpe incontenible la ley del dinero adopta la forma del intercambio de la existencia por la satisfacción de los deseos que son su motor. En París, una triste tarde de octubre, un joven pierde su última moneda en una casa de juego. Aturdido y tentado por la idea del suicidio, y mientras aguarda que caiga la noche, entra en una singular tienda de antigüedades en la que se cruzará en su camino un talismán en forma de piel curtida que cambiará de forma crucial el rumbo de su existencia. El precio de la ambición, el ansia de la juventud, los descarnados inicios del imperio de una sociedad regida por la posesión de riqueza, y los desvaríos del amor se entreveran en esta novela que desde el mismo momento de su publicación ha gozado ininterrumpidamente del favor del lector.
El trabajo editorial de selección y compilación de los ensayos que constituyen el presente volumen ?posible gracias al esfuerzo de traducción y edición de docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano? responde al intento de proporcionar a la comunidad académica ejemplos de diálogos posibles entre el arte y el pensar, y pretende servir a la reflexión cotidiana que tiene lugar en el encuentro académico interdisciplinario de las artes y las humanidades. El presente libro no ha intentado ser una selección ni exhaustiva ni comprehensiva de todos los problemas que pueden tener vigencia, relevancia o presencia significativa en esa continua confrontación que es el diálogo entre Platón, Nietzche y Heidegger y Gadamer, principalmente. Es una invitación a reconocer hoy los términos de esta confrontación, su relevancia para el pensamiento del arte, y sus contribuciones para la experiencia artística, en la amplitud de sus dimensiones. Si la reflexión crítica juega algún papel en la experiencia del arte, puede ser el de preparar el camino para el encuentro con las obras mismas, el de disponer los ojos, el cuerpo y la entrega para el...
La antropóloga Germaine Tillion, miembro de la Resistencia francesa y deportada a un campo de concentración, todavía estaba trabajando la víspera de su muerte. De vuelta de aquel horror, decidió reír hasta el último minuto, despertando a su alrededor un grupo de amistad, de ayuda mutua y de alegría que duró hasta que ella cumplió 101 años. Para muchos, la entrada en la vejez hace que todo sea pérdida: memoria, frescura, cerebro…, pero este libro muestra, por el contrario, que la resiliencia también es posible en los ancianos. Los psicólogos, neurólogos, psiquiatras, geriatras, y hasta un veterinario, que reúne esta obra nos ayudan a comprender cuán involucrados en este proceso vital están los lazos del apego, las interacciones o la memoria, pero también las emociones, la motivación, el humor y la música. Un libro con valiosas lecciones que merece la pena incorporar al equipaje de nuestras vidas.
Juliette es una chica de 17 años. Su piel es letal y por eso vive encerrada en una celda con una pequeña ventana. Incluso sus padres la han rechazado. El mundo que la rodea está devastado: los animales, las flores y el cielo azul son recuerdos del pasado. En medio del caos, hay un nuevo gobierno que intenta recuperar un poco de orden a través del control y la represión. Juliette conoce entonces a Adam y todo comienza a cambiar, pues la lleva a confrontar sus miedos y sus dudas; sin embargo, aparece Warner, un joven perverso que quiere usar a Juliette como un arma para controlar a la humanidad.
Estamos especializados en publicar textos en español. Para encontrar mas títulos busque “NoBooks Editorial” o visite nuestra web http://www.nobooksed.com Contamos con mas volúmenes en español que cualquier otra editorial en formato electrónico y continuamos creciendo. Ambientada en París a comienzos del siglo XIX, la obra cuenta la historia de un joven que recibe un pedazo de piel o cuero mágico que satisface cada uno de sus deseos. Sin embargo, por cada deseo concedido la piel se encoge y consume una porción de su energía vital.
¿Qué tipo de mecanismos psicológicos y relaciones personales pueden llevar a una persona a sentirse al límite? ¿Es posible cambiar de piel y llegar a ser otro? ¿Pueden la literatura y el pensamiento ser armas que salven? ¿Y puede un relato explicar la verdad de los hechos, especialmente respecto a personas ajenas a nosotros? Todas estas preguntas se plantean de algún modo en la novela «La piel de Irlanda», historia de una mujer joven, Amalia, que huye del laberinto emocional de su vida barcelonesa para enfrentarse a un largo viaje en tren por Europa. Durante el trayecto, cuyo objetivo está centrado en la figura de su padre y los misterios que su vida alberga, la protagonista tendrá la posibilidad de abrirse a otra existencia, más allá del vértigo y el abismo. «La piel de Irlanda» nos transporta en un viaje apasionante a través de París, Londres y sobre todo Irlanda, y nos invita a recorrer dichos lugares y a penetrar en la magia y la vitalidad de la cultura de este país. Pero la novela es asimismo un viaje literario que dialoga con algunas figuras de la modernidad y posmodernidad, tales como James Joyce y Enrique Vila-Matas, e incita a la lectura y la escritura ...
Esta es la historia de Micaela, veinte años de su vida, de intentar trabajar y querer en un mundo que a veces no la quiere. Sus amores, sus jefes y, sobre todo, su ex. Una vida en la que se mezcla el amor y el trabajo, y en la que a veces todo falla al mismo tiempo. Redactar el currículum cuando acabas de ser despedida, no tienes pareja estable y sólo hace seis días que murió tu madre exige un optimismo inalcanzable, por mucho sentido del humor que se tenga. En ello anda Micaela Salazar, Mica, 38 años, periodista, divorciada, sin hijos y... huérfana. Especializada en solucionar los problemas de los demás, e incapaz de resolver los propios, con buen criterio para elegir amigos y muy malo para los amantes, está empeñada en cambiar un mundo en el que no han dejado de mandar los de siempre. Con ironía, ternura y un punto de desgarro, Mica hace autocrítica del pasado para evitar antiguos errores y poder estrenar alguno nuevo. En primera línea de revista, su ex, sus mejores amigos, sus hermanos, sus jefes y una colección de amantes propios e hijos ajenos. Y así, palabra a palabra, va dejándose la piel y enseñando sus ilusiones, sus deseos, sus contradicciones y su...
Over de hedendaagse Puerto-Ricaanse en Latijns-amerikaanse literatuur, feminisme en literatuurkritiek, dichtkunst en schrijfsters.
En el concilio celebrado en Vienne (Francia) en 1311, el papa Clemente V decretó un Canon en el que se autorizaba y ordenaba a las universidades de Salamanca, Oxford, París y Bolonia la enseñanza de lenguas orientales, en concreto, de «árabe, hebreo y caldeo». El canon conciliar de Clemente V no cayó en papel mojado y tuvo como consecuencia el comienzo inmediato en Salamanca de la enseñanza de lenguas orientales entre las que ocupó un lugar preferente el hebreo. De hecho, el hebreo permaneció en el elenco de enseñanzas de la Universidad de Salamanca desde esa fecha hasta la desamortización de Mendizábal (1836). Doscientos años más tarde (1521) se introdujeron las enseñanzas de hebreo en la Universidad de Alcalá que corrieron la misma suerte que los estudios de Salamanca con la mencionada desamortización. A mediados del s. XIX hubo un nuevo impulso de los estudio de hebreo que se introdujeron en las Universidades de Madrid, Barcelona y, una vez más, Salamanca. En nuestra Universidad, sin embargo, se vieron dramáticamente interrumpidos en 1936 y no se restauraron hasta 1990, si bien en Salamanca la Universidad Pontificia de Salamanca los había introducido ya en...
Obra dividida en seis partes. Con influencias, entre otras, zen y de la sensualidad occidental y árebe. 105 poemas con una rica y variada percepción de la piel de la amada, una multitud de vivencias propias u observadas, como la inmigracón y el maltrato, y unas reflexiones finales sobre el amor y su equilibrio...
Estudio preliminar de Guadalupe Arbona. 31 cuentos inéditos del Premio Cervantes de Literatura 2002. En cada uno de ellos «lo eterno se esconde en cualquier pliegue de la narración, por lo que permiten renovar la mirada y sorprender, donde menos lo esperemos y con la forma más desconcertante, el susurro o el estallidode la vida en su misteriosa belleza».
La lectura de la obra literaria de José Luis Sampedro -narrativa, teatro y poesía- revela de inmediato dos in-tereses cardinales, imprescindibles para comprender la escritura del autor, que funcionan a modo de polos entre la constitución de su creación literaria: memoria y plenitud. Con estas premisas, como llave de la ver-ticalidad de la trascendencia y de las infinitas posibilidades de la imaginación, José Luis Sampedro ordena un estado de disponibilidad creativo que nos hace descubrir la ética frente a la estética de la vida. Estas visiones del instante absoluto, que se eterniza por su plenitud -las escenas de amor y sexo tienen carácter de revelador y transformador en todas las novelas de Sampedro-, no hacen más que ilustrar su propia teoría humana. A partir de la precaria temporalidad del tiempo que lleva en sí a la muerte, la palabra de José Luis Sampedro nos conquista la eternidad: amor y muerte; dignidad y vejez; tiempo y memoria.
Equal parts compelling history and taut murder mystery, this perceptive investigation examines the death of Germanicus Julius Caesar—grandson of Marc Antony, adopted son of the emperor Tiberius, father of Caligula, and grandfather of Nero—particularly through the lens of how the events leading up to his death and the aftermath of his murder may have led to the empire’s collapse four centuries later. Tanto una historia apasionante así como un misterio tenso, esta perspicaz investigación examina la muerte de Julio César Germánico—nieto de Marco Antonio, hijo adoptivo del emperador Tiberio, padre de Calígula y abuelo de Nerón—particularmente a través del objetivo de cómo los hechos de su muerte y las consecuencias que derivaron de su asesinato pueden haber sido la causa del desmoronamiento del imperio romano cuatro siglos después.
Este texto o guía de trabajo independiente nos permite realizar una aproximación teórica e historiográfica respecto el origen, importancia y función del museo, sus tipologías, el rol del curador, su perfil y sus estrategias comunicativas; para ello es indispensable un reconocimiento de los mecanismos de administración y dirección de un Museo. Es así como se acerca también a la tarea de conocer e identificar los principales procesos y métodos de investigación y documentación que se llevan a cabo en las actividades del museo y su curaduría.
Con título renovado y la misma hondura que el paso del tiempo ha reafirmado en sus textos, llega este libro que recibió el Premio Nacional Iniciación en Narrativa, Imaginación en prosa, en concurso no comercial de la Secretaría de Cultura de la Nación (bienio 1996-1998). Puede leerse como una muestra organizada de géneros narrativos: cuentos para la memoria, cuentos fantásticos, prosa poética, y relación entre sueño y teatro, tal como la recreó J. L. Borges. O abordarlo en un recorrido por épocas decisivas de la Argentina proyectadas desde Tucumán, enlazadas a Buenos Aires por el ir y venir de algunos personajes. La memoria repica desde la montaña ancestral hacia pueblos fabriles, a centros de estudiantes, a ciudades disímiles acopladas por la luminosa nostalgia. Juego de narradores, coro de voces, formas sutiles desde diversas perspectivas para permitir que amor, compromiso y salvaguarda de la vida enfrenten a los actos propios en una revisión histórica que solo posibilita la distancia. Mirada contemporánea y atravesada por la iluminación de los detalles desde la emotividad, interpela a lectoras y lectores en sus búsquedas y experiencias individuales.
Ver más detalles