Una revisión crítica sobre el enfoque de las escuelas de negocio españolas
Autor: Francisco Javier Sastre Segovia
En los últimos años el sector de la educación superior en España ha aumentado, al igual que lo ha hecho en otros países de su entorno. Este crecimiento, que ha tenido lugar tanto en el ámbito universitario como en el de los estudios de postgrado, ha afectado a los programas y al número de estudiantes, evidenciándose tanto en las universidades públicas como en las privadas. Sin embargo, según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014), aun cuando este aumento se ha mantenido, se observa una ralentización del ritmo de crecimiento. Las escuelas de negocio españolas no han sido ajenas a esta tendencia del mercado. Desde el año 2003, la cifra de negocios ha venido creciendo, si bien recientemente, especialmente desde 2008, esta progresión ha sido menor, incluso hasta producirse una disminución en los dos últimos años. La facturación acumulada del sector es de 575 millones de euros al cierre del ejercicio 2013. (DBK, S.A., 2013). Tradicionalmente, las escuelas de negocio españolas han tenido un gran prestigio a nivel internacional, apareciendo en los rankings de numerosas publicaciones bien posicionadas, como se verá posteriormente. De hecho, su...