
Estrellas del pasado
Autor: Daniel Balmaceda
Número de Páginas: 282Daniel Balmaceda nos invita a viajar al pasado para conocer a los personajes que forjaron nuestra identidad y entender de dónde venimos y por qué somos como somos.
Daniel Balmaceda nos invita a viajar al pasado para conocer a los personajes que forjaron nuestra identidad y entender de dónde venimos y por qué somos como somos.
Con motivo del XX Aniversario del Centre Cultural La Nau y del 520 de la Universitat de València, este libro recoge la historia de su actividad cultural entre 1985 y 2019. Toma como punto de partida la aprobación de sus Estatutos, que supusieron el inicio de su andadura democrática y autónoma, y que ya la definían como una institución difusora de cultura en el seno de la sociedad. Para cumplir con esta misión, la Universitat de València ha desarrollado innumerables iniciativas y programas en el terreno de las artes escénicas, la literatura, el cine, la música, las exposiciones, la cultura científica, el debate público o el patrimonio cultural. Esta obra recoge, por primera vez en un único volumen, el camino recorrido en cumplimiento de la que constituye una de sus principales funciones: el desarrollo de una cultura crítica transformadora de la realidad social y favorecedora de la convivencia democrática, plural y en igualdad.
1995, Julia Ávila y su hijo Dani Climent ponen fin a un enredo familiar originado veinte años antes cuando una joven Julia embarazada, hija de una mujer de fuertes convicciones franquistas, es detenida en Granada por la Brigada Político Social. Su embarazo, parte del cual vivirá en la cárcel, constituirá el inicio de una maraña de mentiras y medias verdades, de intentos de solución y soluciones a medias, hasta que por fin se abra paso la verdad. Inspirada en hechos reales, Como un pulso explora con delicadeza los territorios de las relaciones familiares durante una época en que unos nuevos modos de vida chocaban bruscamente con los viejos modelos de la dictadura. Una historia de madres e hijos, de ocultaciones y secretos, que deja al descubierto el estrecho vínculo que une lo privado y lo público.
El Diccionario de literatura española recoge todos los autores de la historia de la literatura de nuestro país, desde las primeras manifestaciones escritas hasta los escritores más actuales en todas las lenguas oficiales de España, con todas sus obras y con una detallada síntesis de su trayectoria literaria. Asimismo, en la obra se incluyen los principales movimientos y escuelas literarias que se han de-sarrollado a través de los siglos.
Includes a separately paged section "Repertorio bibliográfico clasificado por materias" which also appears in Libros nuevos.
Pruebas de ingreso extractadas.
Feria es una oda salvaje a una España que ya no existe, que ya no es. La que cabía en la foto que llevaba su abuelo en la cartera con un gitano a un lado y al otro un Guardia Civil. Un relato deslenguado y directo de un tiempo no tan lejano en el que importaba más que los niños disfrutaran tirando petardos que el susto que se llevasen los perros. También es una advertencia de que la infancia rural, además de respirar aire puro, es conocer la ubicación del puticlub y reírse con el tonto del pueblo. Un repaso a las grietas de la modernidad en los ojos de quien no se traga el cuento de la lumpen-burguesía adorando a Camela y el reguetón, y poniéndose uñas encima de uñas. Pero, sobre todo, Feria es una invitación a volver a mirar lo sagrado del mundo: la tradición, la estirpe, el habla, el territorio. Y a no olvidar que lo único que nos sostiene es, al fin, la memoria. Eva Serrano- Editora
¿Cuánto dolor puede soportar un cuerpo? ¿Dónde está el límite de la transformación necesaria para sobrevivir? ¿Qué huellas dejaron las viejas luchas en la memoria de las nuevas generaciones? Este es un relato sobre personajes dispuestos a dar sus vidas para construir un mundo más justo. Personajes que dialogan cara a cara con el terror; que caen, cuestionan sus propios mitos, resurgen y vuelven a caer. Un grupo de jóvenes que se entrega a la revolución; una madre que migra de la mano de su hija, esquivando peligros; tres países que se precipitan hacia los períodos más oscuros de su historia; un abuelo que em-prende una búsqueda incesante para recuperar a su nieta. El mundo nuevo entreteje episodios fundamentales de la historia reciente de Uruguay, Chile y Argentina, y transita por territorios poco explorados, como el rol de las mujeres en las guerrillas y la utilización de los niños como herramienta de tortura durante las dictaduras. En una búsqueda por rescatar sus orígenes, Gabriela Schroeder Barredo comparte su historia familiar de amor, dolor y pérdida, a través de una novela basada en decenas de testimonios, investigación documental y la narrativa del...
En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23de septiembre de 2016. El eje vertebrador de dicho congreso giró en torno a una temática a la vez monográfica y transversal: LA FORMACIÓN ARTÍSTICA. Se aborda este objetivo desde la doble perspectiva que plantean los dos protagonistas principales del diálogo artístico (el creador y el espectador), pasando por el historiador del arte como mediador entre ambos. Empleando este hilo conductor, se traza el rico panorama investigador nacional, tratando de reflejar las principales orientaciones metodológicas de la disciplina, así como las líneas de trabajo más consolidadas y las emergentes. Las aportaciones en cada uno de los seis bloques (desde el gremio, la formación académica o la universitaria, la educación de la mirada, la crisis de la Historia del Arte, las fuentes, la historiografía y la literatura artística y, por último, el dedicado a proyectos, tesis y grupos de I+D+i) presentan una visión actualizada de algunas de las tendencias de la investigación en Historia del Arte.
Se estudia, en seis capitulos, la situación de las mujeres con relación al Derecho y a los derechos, se visibiliza el papel desempeñado, su ausencia y presencia en el devenir histórico español en los años 1875-1939, mediante una selección y análisis de disposiciones legales, aportaciones doctrinales y jurisprudenciales, desde la perspectiva de género. Dos capítulos, el tercero y el cuarto, constituyen la columna vertebral de esta obra: el Derecho de asociación obrera y el papel que correspondió a la mujer en la lucha por su consecición, ofrecen una visión completa del reconocimiento, desarrollo y ejecución del Derecho de Asociación en España. Se plantean los factores determinantes que limitan a la mujer a la esfera privada, analizando la teoría y la práctica en la corrientes ideológicas más significativas de la época estudiada, la posición de ellas mismas, con una breve referencia a las principales asociaciones femeninas y a la labor de destacadas mujeres en el ámbito político, sindical, cultural.
En su obra la autora ofrece una visión menos totalizadora de la participación de la agricultura en este proceso industrialista, valorándola como un elemento de cierta relevancia en la consecución de la diversificación agraria. Conocedora de la historia económica de cuba, se sirve de sus estudios para analizar desde la historia social de la ciencia el proceso diversificación agrícola iniciado en cuba a mediados del siglo XIX por los "reformadores agrícolas", la aplicación de la ciencia y de los adelantados tecnológicos y científicos a la agricultura y la recepción de dichas innovaciones por el campesino urbano.
Ver más detalles