
Instituciones encustadas. Responsabilidad de la ensenanza. Carga horaria y numero de assinaturas en economia y ciencias sociales. Distribuicion de las assinaturas economico-sociales en los periodos lectivos. Tipos y horas de clase. Numero de alumnos y percentaje de aprobados. Objetivos y contenidos de las assinaturas. Revision de las assinaturas. Programacion de la ensenanza. Evaluacion de la ensenanza. Metodos didacticos y ayudas de ensenanza. Tipos de practicas utilizadas. Acceso a programa de investigacion. Examenes y otros requisitos de promocion. Equipos y materiales de ensenanza. Disponibilidad de instaciones especiales para practicas. Material bibliografico disponible y capacitacion de los alumnod para realizar busquedas bibliograficas. Textos basicos utilizados. Cuerpo docent. Oportunidades de perfeccionmiento docentes. Comentarios finales.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha sido una preocupación importante desde mediados del siglo pasado, con una constante ampliación y extensión de su alcance desde el ámbito interno de la empresa, hacia su entorno externo. En su origen, en la década del 20, enfatizaba un principio que no ha perdido vigencia en la actualidad y que indudablemente se ha hecho más relevante, sino tal vez -desde la perspectiva ética- más urgente, a saber: si la empresa utiliza recursos privados y públicos, éstos deben utilizarse de manera que los beneficios que generen no afecten negativamente, sino que favorezcan el bienestar de la sociedad. Este libro delimita el ámbito de aplicación de la RSE, asumiendo las restricciones legales, sociales, económicas, institucionales y de gestión estratégica, aunque con un rol central de los principios y valores de corporativos, que deben ser definidos por los máximos niveles directivos de una organización. Toma en cuenta, además, el amplio consenso que existe respecto de que una de las competencias fundamentales de las organizaciones modernas, es su capacidad de construir relaciones estables y de mutua confianza con su entorno interno y...
En el marco de los temas relacionados al marketing, se encuentran varias estrategias que afectan la conducta de compra de los consumidores con la finalidad de informar o persuadir sobre los beneficios que brinda determinado producto o servicio. Las empresas ecuatorianas utilizan dichas estrategias para captar la atención de clientes actuales y potenciales, con la finalidad de generar: posicionamiento de mercado, top of mind, captación e incremento del market share, satisfacción de los clientes y por supuesto, mayores ventas de los bienes que ofrecen. Esta recopilación de artículos académicos, aborda diversas estrategias manejadas por las pymes ecuatorianas, con sus correspondientes respuestas de mercado en los consumidores, manejando temas tales como: neuromarketing, marketing digital, cultura de consumo y comportamiento de compra.
Ver más detalles