
CONTENIDO: El estudio científico de la comunicación - La comunicación como campo y objeto de estudio - Surgimiento y desarrollo de las teorías de la comunicación de masas - procesos y condicionantes en la producción y distribución de mensajes - La sociología de la producción de mensajes - Economía política crítica - El imperialismo cultural en la comunicación internacional - El contenido de los mensajes - Influencia de los condicionantes productivos en el contenido de los mensajes - La reconsideración de los efectos de los medios - La polisemia de los mensajes - Los procesos de recepción y apropiación - Los estudios culturales.
Partiendo de la investigación de campo de algunas antiguas ciudades italianas, sometidas a violentos procesos de masificación, la autora aborda los problemas centrales de una antropología urbana, considerando las diversas concepciones del mundo y de la vida, los sistemas cognitivos-valorativos constituidos en y por los contextos urbanos, las dinámicas culturales que se entrelazan en el tejido híbrido y complejo de toda metrópoli actual, proponiendo una vía entre el racionalismo urbanístico y sociológico, que concibe la ciudad como espacio abstracto, y el empirismo antropológico, a menudo limitado a descubrir las peculiaridades de lo concreto.
Libro pensado y escrito desde diferentes lugares geográficos y disciplinares con el objetivo de ubicar temas centrales que colaboren con la reflexión del trabajo educativo social Los autores, desde diversas miradas (psicología, trabajo social, pedagogía, educación social) nos invitan a recorrer estas páginas para comprender la complejidad de los procesos educativos en este campo: infancias y riesgos sociales, lo que implica crecer en condiciones de dificultad social, los procesos de socialización y la cultura, el trabajo educativo social y el lugar del educador, los sistemas de protección a las infancias, la historia de las instituciones de protección social, son los temas principales desarrollados en este volumen. Este libro también es un compromiso con las nuevas generaciones, para contribuir a generar condiciones para la acción educativa y a abrir brechas para que todos tengamos un espacio en lo común.
Ante el relativo estancamiento en la investigación del lenguaje artístico y su relación con el fenómeno social, el estudio de García Canclini constituye un valioso aporte, pues logra superar las insuficiencias de los estudios inscritos en las corrientes idealistas y penetra la corriente marxista, buscando nuevas posibilidades teóricas.
Grn̕or Rojo plantea que es necesaria la crt̕ica para el desarrollo democrt̀ico, y por ello explora cada una de estas nociones, su desarrollo en la historia, hasta cm̤o se entienden hoy en da̕. En este ejercicio los ciudadanos pueden desenmaraąr ideas que no son ajenas, pues tienen repercusiones en las decisiones que se tomen respecto de las vidas de cada uno. Esas vidas individuales y comunitarias dependen del ejercicio crt̕ico y democrt̀ico de todos y no solamente de aquellos que se proclaman como tčnicamente aptos.
A través de un recorrido que va desde el Renacimiento hasta la posmodernidad, de las bellas letras a la cultura popular, y de la antropología a los discursos visuales, recorre el tropo del caníbal como símbolo de la condición de América Latina.
Se publica por primera vez en lengua española una obra en la que 50 autores de diferentes países y disciplinas -entre los que se encuentran estudiosos tan destacados como Néstor G. Canclini, Terence Turner, J. Friedman, James Fernandez, J. Jorge Carvalho, Gunther Dietz, etc.- asumen, junto a los coordinadores del volumen, el desafío de definir de forma clara y coherente, pero plural, los conceptos básicos relativos al emergente campo de problemas de las relaciones interculturales. Diccionario de relaciones interculturales es una iniciativa de la Editorial Complutense que proporciona a estudiosos, estudiantes y agentes sociales implicados una herramienta imprescindible para la comprensión de este campo de cuestiones clave en nuestra sociedad.
Lola (1989), Danzón (1991) y El jardín del Edén (1993) de María Novaro (México, 1951) crearon nuevas identidades femeninas y nacionales en México durante las décadas de los ochenta y los noventa, con madres poderosas que controlan su propio destino y son el centro de las historias. Los tres filmes revelan simbólicamente el inconsciente nacional y fortalecen a la sociedad civil con personajes dignos y diversos, tales como mujeres de las clases baja y media, prostitutas, transvestistas homosexuales, mujeres mexicanas y chicanas, adolescentes en busca de su identidad, y inmigrantes ilegales. En este proceso, Novaro construye un cine de autora (la cámara como narrador, los viajes que construyen subjetividad femenina, estilo visual) y un cine de mujer (perspectiva femenina y feminista, vigorosos personajes femeninos), un cine que reacciona contra la cultura patriarcal y el nacionalismo oficial del Estado mexicano.
En este libro se ha querido trazar una especie de mapa, donde hay centro pero no estrictamente no hay periferia. Ha concebido el problema de la identidad como el centro del pensamiento latinoamericano hacia el 2000 pero, por cierto, ello no significa, ¿cómo podría serlo?, que el de la modernización sea periférico. Este mapa busca ubicar los lugares de reflexión en donde se dan cita distintas tendencias, donde se entrecruzan los caminos. No existe aquí una periferia radical pero si una gradación de importancia. Interesa saber cuáles son los temas más relevantes y cuáles no tanto, cuáles son los sitios que han sido más visitados por los pensadores. ¿Cuáles las relaciones que articulan unos lugares de reflexión con otros? ¿Cuáles son los subtemas que ha desarrollado cada escuela? ¿Cuáles los problemas que se plantea cada grupo de trabajo? ¿Cuáles son las redes más vitales?
CONTENIDO: La descolonización de la migración y el nuevo paradigma de la sociedad local/global - Negociando la ciudad global desde lo lo local: nueva yol y la transculturalidad como espacio de resistencia - La política de la identidad local/global y la mujer migrante como nuevo sujeto histórico - Ventajas del transnacionalismo desde abajo y los lazos migratorios de la dependencia colonial/imperial - El transnacionalismo desde arriba: sus causas y orígenes vistos desde una mirada de género posconolial.
Este libro busca ofrecer recursos argumentales que contribuyan a comprender el lugar que ocupa la imagen en la experiencia sociocultural contemporánea; lo que produce una interrogación por las implicaciones identitarias y culturales de la proliferación icónica, y por las complejidades de su creación e interpretación
Ver más detalles