
Reproducción del original.
"Mi espiritu es un pano de animas, un pano de animas de iglesia siempre menesterosa es un pano de animas goteado de cera hollado y roto por la grey astrosa."
Cora Lomas, investigadora privada recibe un plano del jardín de un convento donde parece ocultarse un tesoro. Por otra parte, su ayudante obtiene unas fotos del asesinato de un magistrado. Cora resuelve ambos casos apoyada por el inspector Carmelo Vázquez, filósofo aficionado. Pero la muerte de un amigo, de resultas de un mobbing, pone a ambos al borde del abandono, ante la impunidad de este tipo de crímenes.
En esta obra compilatoria se le presentan al lector artículos escritos por estudiantes y profesionales ganadores del concurso Comentario y Crítica de Jurisprudencia y Conceptos del Consejo de Estado, organizado por el Consejo de Estado y el Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia, que se refieren a diversos temas en los que la labor del juez contencioso-administrativo ha tenido un papel muy importante. Se encontrarán entonces artículos ,escritos desde la perspectiva del análisis jurisprudencial de temas como regímenes contractuales exceptuados del estatuto contractual, la mayor permanencia en la obra dentro de los contratos estatales, el acto administrativo en la actividad precontractual en las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios, la anulación de laudos arbitrales por desconocer u omitir la interpretación prejudicial del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, la limitación del derecho de propiedad por declaración de patrimonio urbano arquitectónico y la responsabilidad del Estado por el hecho del legislador.
Durante muchas décadas los grandes errores sobre este tema han venido relacionándose con S. Freud; como si él tuviese la culpa de todos los enredos en este ámbito. Y no hay duda de que debe caberle una gran parte de la responsabilidad en la sexualización (es decir, genitalización) de la cultura contemporánea. Pero Freud también fue parte de un tiempo y un movimiento que quería prestar oídos a doctrinas como la suya. La culpa no es toda del predicador, aunque lleve la mayor parte; si tanto falló el discernimiento de sus oyentes, por algo habrá sido. Considero que Freud enseñó lo que muchos querían oír, y que el mundo occidental venía pudriéndose de mucho antes; el célebre psiquiatra aportó el catalizador que aceleró el proceso. Algo semejante ocurre en nuestro tiempo, caldo de cultivo de las más trastornadas doctrinas... Hoy los jóvenes quedarían atolondrados, fastidiados y molestos si alguien intenta hablarles de castidad o pureza. ¡No son tiempos, estos, de zonceras! Es la virtud exiliada.
Los datos se han convertido en un nuevo activo intangible de gran valor para los organismos privados y públicos a partir de los cuales pueden mejorar u ofrecer nuevos productos, servicios y procesos. Es lo que se denomina la innovación basada en los datos. Este incremento de valor de los datos provoca que su protección se haya convertido en una cuestión fundamental. La labor del profesional del Derecho para asesorar a estos organismos en este sentido no es fácil. Dejando aparte la necesaria adopción de medidas tecnológicas de protección, el carácter digital de los datos implica que las figuras jurídicas más adaptadas para su protección jurídica sean los derechos de propiedad intelectual. Pero, ¿a qué figura en particular debe acudirse: secretos comerciales, derechos de autor, derecho sui generis sobre las bases de datos, soluciones contractuales, la normativa sobre competencia desleal? Además, no es sólo la protección lo que debe preocupar a estos organismos y a sus asesores jurídicos. La eficiencia de las técnicas de análisis de datos o el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial depende, en gran medida del acceso a grandes cantidades de datos. En...
Nina Pearson ha sobrevivido a una decepción amorosa y regresa a Buenos Aires. Se las ingenia para iniciar su microempresa de comunicación. Johnny Garks, CEO de una compañía tecnológica con sede en California la contrata. Garks compite ferozmente con otras dos corporaciones extranjeras con negocios de software en Argentina. La batalla salta vertiginosamente a los medios de comunicación. La mejor amiga de Nina, le hace una propuesta que la sorprende. Una automotriz francesa - con un presidente particular -, un banco estatal en problemas y la compañía de telecomunicaciones más poderosa del país, confluyen en una sucesión de intrigas, intereses y disputas. Un laberinto de romance, confrontación, acertijos y traiciones, desatan una cadena de sucesos inesperados.
Selección cuyo sentido radica en la actividad del lector, en esa lectura que organiza los textos como un proyecto de su propia aventura y goce creadores. No se supedita ni al medio ni a la historia, ni siquiera a las tendencias literarias. Quiere ser fiel a esa experiencia única que es la lectura de poesía, a su escenario de un habla compartida que la convierte en un ritual primitivo tanto como en una operación disolvente de los códigos restrictivos.
El fenómeno inmigratorio italiano en la Argentina se analiza en este libro a través de la voz de sus descendientes, de los relatos de vida de las generaciones sucesivas, elaborando algunas reflexiones acerca de cómo los italoargentinos viven, transmiten e imaginan su identidad en el siglo xxi. La Argentina de hoy está viviendo un momento de integración de nuevos sujetos sociales, procedentes del resto del continente sudamericano, que muestran nuevas identidades y renovados parámetros de comparación. Esto ha comportado una redefinición de la visión de la identidad argentina como nación blanca y descendiente de europeos. En el marco de estos escenarios y de este campo de estudio, las páginas del libro sumergen al lector en un mundo lleno de culturas mezcladas, tradiciones, palabras y sonidos de lugares lejanos -la Italia de los abuelos- y nuevos desafíos que quieren proyectar Argentina hacia el futuro de un continente americano más arraigado y unido. La autora analiza de esta forma las modalidades por las cuales los descendientes argentinos de los inmigrantes italianos se autodefinen hoy en día respecto a sus orígenes, cómo conciben los flujos inmigratorios pasados y ...
El Genesis, los siete dias, la Creación... ¿de donde procede el texto que compone la primera parte de La Biblia? ¿Es su texto solo un poema introductorio... o es una narracion? ¿Que hay detras de sus palabras? Alberto Canen ha encontrado un camino alternativo para dar respuestas a estas y a otras preguntas contenidas en el Genesis. Ha hallado una ruta por la que nadie habIa transitado antes e invita al lector a recorrerla y a realizar con El sus hallazgos. El autor ha descubierto que oculto en el fondo de la trama existe alguien. Alguien que observa, alguien que narra. Alguien que narra lo que observa. Y un lugar, un sitio desde el cual observa. La ubicacion del observador. La clave de un apasionante rompecabezas.
Un ejercicio de pura supervivencia.El grito y la rabia que se aprende a contener pero que no deja de ser siempre el animal que rompe la puerta de hierro, el ?ngel negro que recibe, recibe y recibe pero tiene a su vez, debido a los golpes recibidos, la capacidad de reflexi?n y reacci?n.Destacar?a como arma, la pasi?n por la lectura, y de ah?, el mapeo de ideas desde ni?o; pensar es la impronta, la herramienta b?sica. Lo que sucede en la historia transmite rabia e impotencia al testigo lector. Hay personajes que potencian esa sensaci?n y gestan el impulso de intervenir.Tambi?n deja una sensaci?n de vitalismo y de esperanza a pesar de que la muerte y la desolaci?n est?n presentes en la obra. No s?lo la muerte del cuerpo sino de algo menos tangible: almas muertas y valores sociales que se tambalean, la muerte del alma, de la humanidad, del ni?o.La muerte del mundo donde el protagonista se forja y lo convierte en un ser de no retorno; no se puede volver cuando se dan ciertos pasos.Juan C. Gonz?lez Caballero
Este libro ofrece un análisis exhaustivo de las tendencias de la comunicación en un momento clave, con Donald Trump como principal protagonista desde sus inicios en el mundo de los negocios hasta su periodo en la Casa Blanca. La comunicación en la era Trump explica el choque frontal entre la maquinaria propagandística del presidente de los Estados Unidos y los medios de comunicación, en un momento de constante cambio y nuevas oportunidades a nivel global. Más allá de los lugares comunes y de los mitos sobre Trump, este libro pretende encontrar respuestas para los tiempos de la posverdad, las fake news y el periodismo en tiempo real.
-Incluye nuevo material sobre nebulosas planetarias.-El Génesis, los siete días, la Creación... ¿de dónde procede el texto que compone la primera parte de La Biblia?¿Es su texto sólo un poema introductorio... o es una narración?¿Que hay detrás de sus palabras?Alberto Canen ha encontrado un camino alternativo para dar respuestas a estas y a otras preguntas contenidas en el Génesis. Ha hallado una ruta por la que nadie había transitado antes e invita al lector a recorrerla y a realizar con él sus hallazgos.El autor ha descubierto que oculto en el fondo de la trama existe alguien.Alguien que observa, alguien que narra. Alguien que narra lo que observa. Y un lugar, un sitio desde el cual observa.La ubicación del observador.La clave de un apasionante rompecabezas.–Incluye nuevo material sobre nebulosas planetarias.-El Génesis, los siete días, la Creación... ¿de dónde procede el texto que compone la primera parte de La Biblia?¿Es su texto sólo un poema introductorio... o es una narración?¿Que hay detrás de sus palabras?Alberto Canen ha encontrado un camino alternativo para dar respuestas a estas y a otras preguntas contenidas en el Génesis. Ha hallado una ruta ...
El Génesis, los siete días, la Creación... ¿de dónde procede el texto que compone la primera parte de La Biblia? ¿Es su texto sólo un poema introductorio... o es una narración? ¿Que hay detrás de sus palabras? Alberto Canen ha encontrado un camino alternativo para dar respuestas a estas y a otras preguntas contenidas en el Génesis. Ha hallado una ruta por la que nadie había transitado antes e invita al lector a recorrerla y a realizar con él sus hallazgos. El autor ha descubierto que oculto en el fondo de la trama existe alguien. Alguien que observa, alguien que narra. Alguien que narra lo que observa. Y un lugar, un sitio desde el cual observa. La ubicación del observador. La clave de un apasionante rompecabezas. El Génesis ha sido un misterio por miles de años. No se había podido comprender de que hablaba el texto. Si era sólo un poema introductorio a las Sagradas Escrituras, o si realmente contenía información acerca de la Creación. El texto del Génesis dividió las aguas de creacionistas y cientificistas durante mucho tiempo hasta el día de hoy. Con este libro espero que esta separación entre cientificistas y creacionistas se diluya ya que he...
Diccionario muy útil para las personas que estudian filosofía y teología, que tendrán en su mesa de trabajo un volumen pequeño, suficiente en algunos casos y, en otros, de referencia primera antes de acudir a la biblioteca. Además de los estudiantes, catequistas, pequeñas comunidades y particulares dispondrán en este pequeño volumen de una síntesis rigurosa de los principales términos relacionados con la religión y con las disciplinas afines a ella.
¿Qué se persigue con las reformas que llevan tres décadas implantándose en el sistema educativo? ¿Se trata de adaptarlo a los nuevos tiempos para que siga cumpliendo con su función de transmitir conocimientos o de desvirtuarla para subordinarla a otros cometidos? ¿Son estas innovaciones el medio del cual nos valemos para mejorar el sistema educativo o el instrumento para liquidarlo? Si la introducción de reformas pretende la adaptación del sistema educativo a una nueva realidad, su objetivo y sus funciones debieran permanecer intactos, pero si con ellas lo estamos desvirtuando y llevando hasta más allá de sus propios límites y posibilidades, entonces estamos alterando también su naturaleza, el propio concepto de sistema educativo, propiciando su colapso y acabamiento como tal. Este libro acomete la problemática educativa actual desde las tres acepciones del término «fin» aplicado al sistema educativo. Fin, como objetivo o finalidad: la naturaleza y funciones de un sistema educativo; fin, como límites y dominio: el ámbito que, en función de sus objetivos y funciones, le es propio; y fin como acabamiento, el final de una escuela impelida a dejar de ser lo que...
El sujeto es la base de la teor�a del conocimiento, y, sin embargo, apenas se le ha prestado atenci�n. La causa de este desinter�s es, seguramente, que, como ya vio Descartes, el sujeto es la verdad indubitable; siendo yo mismo, �c�mo no voy a saberlo todo sobre el sujeto?Pero esta renuncia a estudiar al sujeto del conocimiento produce anomal�as que alcanzan tama�os enormes. Por un lado, la ciencia prescinde por completo del sujeto, porque postula que en las leyes de la naturaleza no cabe libertad alguna. Y, por el otro lado, el arte aspira a la creatividad absoluta, lo que nos descubre que el arte da por hecho que el sujeto disfruta de una libertad sin l�mites."Sobre la libertad" presenta una teor�a del sujeto para remediar tan disparatada situaci�n. Primero reconstruye el proceso evolutivo que ha producido los sujetos. Entonces propone considerar que la vida es, desde el punto de vista epistemol�gico, un problema, y analiza las consecuencias. Una es que la resoluci�n de tal problema coincide con el proceso evolutivo, lo que legitima la hip�tesis. Las otras consecuencias son muy numerosas y variadas, y le dejo a usted que las eval�e. Eso s�, para...
En Empatía con el traidor, Mark Polizzotti —el mismo traductor al inglés de autores como Flaubert, Duras y Modiano— pretende replantear el debate en torno a la traducción de una manera más fructífera que como se ha dado tradicionalmente, tratándola no como un problema que hay que resolver sino un logro para celebrar, algo, como decía Goethe, que es «imposible, necesario e importante». Así, tomando distancia de la disyuntiva entre la traducción como el pariente pobre de la literatura o el camino real hacia el entendimiento intercultural, a lo largo de estas páginas busca respuestas a las preguntas que considera en verdad más importantes: ¿cuál es el objetivo último de la traducción?, ¿qué significa catalogar una traducción de «fiel»? (¿fiel a qué?), ¿inevitablemente siempre se pierde algo en la traducción o podría también ganarse algo? Y, finalmente, ¿es importante la traducción y, de serlo, por qué? Empatía con el traidor, tanto un manual como un manifiesto, invita al lector a entender al traductor y a verlo no como un traidor, sino como el socio creativo del autor.
La obsesiva persecución de un despiadado inspector de policia a Ascaso y Durruti, los más celebres anarquistas españoles de todos los tiempos. 1923. La situación social parece a punto de estallar en España: huelgas y asesinatos ahogan el país mientras el temido movimiento anarquista cobra fuerza entre las clases empobrecidas. Los generales, con Primo de Rivera a la cabeza, toman el poder para salvar el trono de Alfonso XIII e inician una feroz represión militar contra los anarquistas. Ya no queda un lugar seguro en el país para sus militantes, perseguidos y sin recursos para continuar la lucha. Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso, dos de sus más destacados dirigentes, esperan exiliados en París la oportunidad de ajustar cuentas con el régimen cuando deciden emprender su aventura americana. Cruzarán el Atlántico en busca del sueño revolucionario, pero el inspector de policía Ernesto Valenzuela no conocerá fronteras a la hora de acabar con los dos últimos héroes del anarquismo español. Una espléndida novela sobre la amistad inquebrantable de dos hombres convencidos de su ideario de justicia universal y enfrentados a un cazador implacable; un amor que lucha...
Con este libro pretendemos estimularte a seguir los pasos de una de las mentes más preclaras, no sólo del siglo XX, sino de todas las épocas y países, Albert Einstein. Aprenda las claves para pensar como él.
De poco serviría la progresiva caída de las barreras que separaban a los pueblos europeos, tras las dos guerras mundiales y la llamada "guerra fría", si no se intentase investigar los lazos (o los rechazos) profundos que, en el orden del pensamiento y de los grandes presupuestos sobre el sentido del individuo, de la nación y de la humanidad, o sea, en el orden filosófico, han mantenido unido -discordia concors- al Viejo Continente. Al mismo tiempo, el problema del terrorismo internacional y de sus secuelas bélicas exige de Europa una concentración de sus fuerzas, intelectuales y políticas, para hacerse oír con voz propia.Un problema avivado por recientes conflictos, cuyo inicio esencial se sitúa sin embargo mucho más lejos: en la tierra mítica del Jardín, con su doble tensión:la autoctonía griega o el desarraigojudío, y en la magnífica consigna de la Revolución Francesa y en el desarrollo por separado de sus tres ideales: generadores del liberalismo, el fascismo y el comunismo, para desembocar en la "herida" Europa, expectante e inquieta ante la amenaza y la seducción (América y el Islam presentan ambos rasgos, cada uno a su modo).Difícil resulta, en esta...
Ver más detalles