
Una mujer no muere jamás
Autor: Elisa Beni
Número de Páginas: 348¿Qué potentes hilos pueden ligar a una anónima mujer de postguerra con una joven periodista recién divorciada del siglo XXI?
¿Qué potentes hilos pueden ligar a una anónima mujer de postguerra con una joven periodista recién divorciada del siglo XXI?
Dice José Luis Ibáñez de este libro: "Doble y simultánea visión de culturas distintas; doble y simultáneo examen de contradictorias percepciones; vaivén de discusiones y proposiciones de lectura, y, para cada paso indeciso, para cada cotejo en alguna oscuridad -por espesa que ésta fuese-, luces providenciales. Y ante curvas y cumbres peligrosas, una transportación bien coordinada y puntual."
Estado Mundial de la Infancia 2009 examina el estado corriente de la salud maternal y neonatal, explora los fundamentos de un ambiente soportante para madres y recién nacidos, y perfila modos de reforzar esfuerzos en apoyo de la asistencia médica primaria.
“Caminando o sentado, enganchado casi siempre al anzuelo de lo que provoca la digresión, fui tirando de las cerezas de mi biblioteca ambulante, porque uno es, en buena medida, la memoria de lo que ha leído. Por eso me identifiqué tanto con Italo Calvino cuando leí en su Ermitaño en París que esta es “una ciudad para la madurez […], una gigantesca obra de consulta, una ciudad que se consulta como una enciclopedia; se abre una página y te da toda una serie de informaciones de una riqueza como ninguna otra ciudad”. Con esa convicción en la cabeza andante los libros, recientes o añosos, iban saliendo a mi encuentro, convocados por detalles urbanos, frases, gestos, rostros, por todo aquello que, en el consciente y en el inconsciente de un letraherido, consigue acomodarle y arroparle de nuevo entre las páginas de un libro. Al paseante de París se le ocurrió, mientras escuchaba las piedras de sus calles y monumentos, mientras observaba caras de hoy y de ayer, parado ante rincones evocadores, hacer un pequeño inventario de algunos libros leídos y meditados. Quizá, sencillamente, porque en ese instante de aquel 23 de abril cayó en la cuenta de que en España...
Quien Ama Muere Bien es una conmovedora introducción al Budismo Tierrapura. También denominado Amidismo, el Budismo Tierrapura aborda en profundidad la compleja relación entre la vida y la muerte. Además, nos habla tanto acerca de ir al cielo como del cielo en la tierra. Se trata de una forma de Budismo enormemente espiritual, aunque muy práctica a la vez, en el reconocimiento de las limitaciones de la naturaleza humana. No insiste en la perfección ni fomenta el sentimiento de culpa por nuestros fracasos. Es para la gente común, para todos nosotros que cometemos errores y nos lamentamos por las miserias de la vida.Esta obra le acercará a la intimidad de la vida espiritual budista, única pero universal. Sin ornamentos, nos muestra la confrontación con la muerte y el amor que siente un hijo por su madre cuando ésta se halla a las puertas de su último viaje.Se trata de un libro práctico, emotivo y rebosante de amor para el lector, por lo que se convierte en la guía perfecta tanto para los que se inician en el Budismo como para los más experimentados. David J. Brazier (Dharmavidya) es maestro de la Orden budista Amida. Tiene un doctorado en psicología budista y ha...
Con notable precisión etnográfica y fidelidad a mandatos ancestrales, Amalia Vargas describe y analiza los rituales mortuorios andinos en el noroeste argentino que forman parte de su propia cultura. Vargas ofrece no solo una aproximación a las creencias sobre la muerte, sino también, y fundamentalmente, al sentido que una comunidad da a la vida. Este sentido se teje a partir de la celebración del culto que las personas dan a sus ancestros que las precedieron, la continuidad de la tradición y de la vida, que encierra una particular visión del mundo. Tal particularidad da a esta y otras comunidades andinas un aliento universal que se asocia con una preocupación compartida por los seres humanos de todos los tiempos y lugares. - Del prólogo de María Inés Palleiro
El libro estudia las afinidades y las diferencias entre las obras de la escritora japonesa Enchi Fumiko (1905-1986) y la italiana Maria Bellonci (1902-1986), que reinterpretaron épocas de esplendor cultural (el periodo de Heian en Japón, el Renacimiento en Italia) desde el punto de vista de las mujeres. Se analizan sus interpretaciones de Lucrezia Borgia, Isabella d’Este y la dama de Rokujo, de las poetisas Gaspara Stampa y Ono no Komachi, de Vincenzo Gonzaga y del príncipe Genji.
En esta obra se aborda parte del entramado histórico del Valle de Etla para explicar cuáles fueron, por qué y en qué forma se dieron las modificaciones a la tenencia de la tierra.
Salido de una familia humilde en un pequeño pueblo en Jaén, Pedro llega a Madrid con el objetivo de estudiar una carrera. Tiene que salir adelante en un mundo de trenes mugrientos, pensiones inhóspitas y penurias económicas. Toca tirar de ingenio para avanzar. Ya como un hombre envejecido y achacoso, tío Pedro cuenta su experiencia a un joven. Aquellos inicios de supervivencia le llevaron hasta una vida en la que se introdujo en la bohemia teatral, entabló amistad con personalidades como el jefe de la Comunidad Ahmadía del Islam en España o con quien posteriormente se proclamó como el Papa Clemente e incluso vivió en Lisboa la Revolución de los Claveles. Entre frases entrecortadas por su avanzada edad, el tío Pedro expone en un libro intenso, lleno de anécdotas y de lugares para el recuerdo, una vida donde toma cuerpo la propia biografía de José Garzón. Se muere menos en verano es toda una sucesión de imágenes, un legado a la superación entre un colegio del Sacromonte granadino y la Sevilla donde el protagonista encontrará su estabilidad profesional.
"La novela, que relata una historia en apariencia banal -los adulterios de la esposa de un doctor de provincias-, es un ajuste de cuentas con las formas de narrar hasta entonces conocidas. A contrapelo de la idea romántica de inspiración y de su efectismo retórico, la escritura de Flaubert se caracteriza por la objetividad imperturbable de la narración, y la perfección en el lenguaje. Su obra, encuadrada dentro de la escuela realista, inaugura una tradición que condicionará toda la novelística posterior, desde Zola hasta Proust y el nouveau roman. La presente edición, basada en la edición definitiva de 1873, incluye como apéndice la acusación del abogado Ernest Pinard, el veredicto del proceso del que fueron víctimas el autor y sus editores, y dos cartas de Flaubert a Louise Colet relacionadas con la redacción de la novela."--Descripción del editor.
En esta obra fascinante, provocadora, apasionada y divertida, Jared Diamond, divulgador y científico de primera línea mundial, investiga cómo el ser humano ha llegado hasta donde lo ha hecho y qué implicaciones tiene para el futuro. El ser humano comparte el 98 por ciento de su código genético con el chimpancé. Sin embargo, los humanos son la especie dominante en el planeta, han fundado civilizaciones y religiones, han desarrollado maneras de comunicarse complejas y diversas, han descubierto la ciencia, han construido ciudades y han creado asombrosas obras de arte; mientras que los chimpancés siguen siendo animales preocupados principalmente por las necesidades básicas de la supervivencia. ¿Qué tiene ese dos por ciento de diferencia genética que ha supuesto semejante divergencia entre especies tan emparentadas evolutivamente? Escrita con su característico estilo multidisciplinar, la obra de Diamond, premio Pulitzer por Armas, gérmenes y acero, reúne conocimientos de biología molecular, genética, paleontología, antropología y etología. Con todo ello construye un maravilloso retrato de lo que nos hace humanos, y del extraordinario significado que eso encierra....
Para los vedas, la mujer se sitúa en lo más alto de la creación como fuente de vida y futuro, por lo tanto la acompañan desde su nacimiento y niñez, luego en su pubertad y adultez hasta llegar a la vejez. Una de las ocho ramas de esta maravillosa medicina-filosofía de vida es Kumara bhrtya que incluye pediatría, ginecología, obstetricia y geriatría. Este libro desarrolla la alimentación, el manejo emocional, el karma, la biodescodificación, la infancia femenina, la menarquía, la pubertad y la mujer cíclica, pasando luego por el embarazo, la madurez y la vejez, haciendo foco también en los desequilibrios más frecuentes de cada época de la vida, su posible comprensión y tratamiento.
Vuelven el sapiens y el neandertal, vuelve «la fiesta de la inteligencia» (David Broncano) «En la naturaleza no hay vejez, no hay decrepitud. Solo hay plenitud o muerte». «Nos encantaría descubrir que cada especie tiene un reloj biológico en sus células, porque, de existir ese reloj y si fuéramos capaces de dar con él, quizá pudiéramos pararlo y de ese modo volvernos eternos», le plantea Arsuaga a Millás en este libro en el que la ciencia se entrelaza con la literatura. El paleontólogo desvela aspectos esenciales de nuestra existencia al escritor, y se debate sobre la conveniencia de transmitir su visión azarosa de la vida a un Millás a dieta que descubre que la vejez es un país en el que todavía se siente extranjero. Tras la extraordinaria acogida de La vida contada por un sapiens a un neandertal, el tándem más brillante de la literatura española vuelve a deslumbrar al lector abordando temas como la muerte y la eternidad, la longevidad, la enfermedad, el envejecimiento, la selección natural, la muerte programada y la supervivencia. Humor, biología, naturaleza, vida, mucha vida... y dos personajes fascinantes, el sapiens y el neandertal, que nos sorprenden...
Una fascinante exploración del contenido de los 73 cuadernos de notas de Agatha Christie recientemente descubiertos, que incluyen ilustraciones, extractos eliminados y dos novelas inéditas de Poirot. Cuando Agatha Christie falleció en 1976 se había convertido en la escritora más popular del mundo. Con unas ventas billonarias en todo el mundo y publicada en más de 100 países, había conseguido lo imposible: publicar más de un libro al año desde la década de 1920, y todos ellos éxitos de ventas. Tras la muerte de la hija de Agatha, Rosalind, a finales de 2004, se reveló un extraordinario legado. Entre sus objetos personales de la residencia familiar de Greenway se desenterraron los cuadernos privados de Agatha Christie, 73 volúmenes escritos a mano que habían permanecido en gran parte ignorados, probablemente debido a que la inconfundible caligrafía de Agatha era muy dificultosa de leer. Pero cuando el archivero John Curran comenzó a descifrar los cuadernos, se hizo evidente la magnitud de este tesoro escondido... Este libro abre la tapa del mayor secreto de Agatha Christie: cómo sus anotaciones, listados y borradores se convirtieron en los exitosos libros, obras de ...
Este libro es un experimento en dos frentes: primero, enfatiza la necesidad de que las mujeres sean parte de la agenda del periodismo, pero habla de ellas por fuera del formato del enfoque de género, proponiendo simplemente un periodismo riguroso; y, segundo, rompe con las formas tradicionales del reportaje, con lo cual cuestiona que se entienda el periodismo como una técnica sin más. Los cuatro perfiles de mujeres poderosas que conforman este libro --banquera central, defensora de derechos humanos, matriarca indígena, líder estudiantil-- siguen su propia receta y no la de un compendio fatigado del oficio.
Muerte en Absalón es una novela sobre engaños, mentiras, muerte y asesinatos en una plantación de tabaco. Tres generaciones de venganza y odios. Tabaco, humo y rencores acumulados. Tres generaciones de pioneros y gentes sin patrimonio ni escrúpulos, gentes sin moral que sobreviven aislados en la plantación junto con los esclavos. Tres hermanos, ¿se odian? Todos en Absalón no tienen más remedio que soportarse, todos en Absalón no tienen otro sentido que mirar el horizonte y soñar con la llegada de la muerte mientras saborean el tabaco y una copa de whisky. Algún aliciente habría de tener esta vida miserable. Las manos están manchadas de sangre porque sólo así los que nacieron sin nada podrán sobrevivir, ellas manchadas de rencor porque sólo así las que tienen que sobrevivir podrán hacer4lo, los esclavos cantan ya su canción de odio y miseria. Huele a muerte en Absalón.
A Gabriela Arias Uriburu pareciera que la vida le impone el don de elevar lo cotidiano a la condición de metafórico. Tal vez ese talento haya nacido de los desafíos que debió enfrentar en su historia y de la necesidad imperante de tener que transitar un camino en el que no había guía ni otra huella más que su propio instinto, su propia fuerza. Al encuentro del corazón se sumerge en lo más profundo de nuestras relaciones, allí donde el hombre y la mujer necesitan comprender que para llegar al amor hay ciclos que atravesar. Inspirado en un antiguo cuento de origen esquimal, este libro-taller se convierte en una herramienta que posee el extraordinario valor testimonial de su autora, invitándonos al camino donde es posible encontrarnos y sanar nuestros vínculos.
Este libro “30 años de Sida. Balance y nuevas perspectivas de prevención” constituye el primer proyecto conjunto de investigación entre estas universidades dentro del marco de Valores Sociales y Ética. En él participan investigadores de quince centros universitarios de todo el mundo y doce países. En el año 2011 se cumplieron treinta años de los primeros casos observados en Nueva York y California de lo que más tarde se llamaría el Sida. Queremos con esta publicación hacer un balance de esta historia de treinta años y plantear nuevas perspectivas en la prevención del Sida. Los artícu-los tienen un enfoque predominantemente social y cultural. Se aborda el tema del SIDA y su prevención en relación con la pobreza, la desigualdad, el género, la cultura, la inmigración, el desempleo, las drogas, las políticas sanitarias, la educación afectivo-sexual, las patentes de medicamentos, la ética global, la distribución de recursos sanitarios, etc. Y se hace describiendo la realidad del SIDA desde diferentes contextos y países sobre todo de África, América y Europa. El objetivo de esta publicación internacional es ofrecer una perspectiva global del VIH-SIDA desde...
List of members in v. 1,3,5,9,11,13,15,17,19,21,23,25,27,29,31,33,35-50.
Ver más detalles