
El pterigion constituye una lesión fibrovascular de carácter benigno de la conjuntiva bulbar que avanza hacia el limbo esclerocorneal e invade la superficie de la córnea, alterándola. Esta alteración podría restar sensibilidad a la córnea y provocar irregularidades en la superficie ocular, causando una disminución de la frecuencia de parpadeo y posibles problemas de sequedad ocular. En este trabajo final de máster se ha analizado si los pacientes afectados de pterigion presentan alteraciones de la película lagrimal y/o cambios en la conjuntiva bulbar no afectada por la lesión. Los participantes fueron 30 sujetos con pterigion de localización nasal (grupo problema) que estaban en lista de espera de cirugía en el Hospital de Terrassa - CST y 30 sujetos sin pterigion ni sintomatología de ojo seco (grupo control). La batería de pruebas realizadas fueron: un cuestionario de historia clínica, dos cuestionarios de síntomas, osmolaridad, cristalización y tiempo de ruptura lagrimal, test de Schirmer y citología de impresión. También se clasificó el pterigion según su morfología clínica (atrófico, intermedio y carnoso) y según la afectación visual que pudiera...
Lo último en el manejo clínico y quirúrgico de las enfermedades corneales ha sido presentado en este Volumen. Temas esenciales sobre Infecciones e Inflamaciones Corneales y Desórdenes de la Superficie Ocular, tales como: conjuntivitis bacteriana y viral, queratitis bacteriana y no bacteriana, procedimientos diagnósticos en las Queratitis infecciosas, etiología y manejo del ojo seco, deficiencia lagrimal acuosa y síndrome Sjogren, epifora, blefaritis crónica y epiescleritis, etiología y manejo del pterigium, afecciones de la córnea relacionadas con los lentes de contacto.
Oftalmología, 2a ed., es una obra elemental de consulta para la atención de los principales problemas oftalmológicos, está dirigida al estudiante de medicina, médico en ejercicio, optometrista y especialista. Los conceptos clínicos, diagnósticos, terapéuticos, así como las herramientas digitales que se incluyen en esta obra, consiguen una mejor asimilación y aprendizaje de las distintas técnicas de abordaje de las patologías oftalmológicas más frecuentes. Esta nueva edición se compone de 22 capítulos, los cuales conservan la misma organización estratégica de la edición anterior. Contiene un nuevo capítulo llamado Tecnologías diagnósticas modernas en oftalmología, en el cual se muestra las nuevas conductas terapéuticas como: biometría-queratometría, aberrometría, tomografía de coherencia óptica, autofluorescencia, entre otros; lo que permite al lector introducirse desde los conceptos básicos, anatómicos y fisiológicos, hasta los abordajes más especializados.
Sin duda alguna, los gatos han ido ganando popularidad como animales de compañía en los últimos años. Por ello, los veterinarios tienen la obligación de formarse para conocer más y mejor las enfermedades más frecuentes de esta especie. El objetivo de este manual es proporcionar al veterinario una guía visual para diagnosticar y tratar de manera adecuada las enfermedades oculares más comunes en los gatos. Este Manual de oftalmología felina ha sido diseñado para veterinarios en ejercicio, estudiantes de último año de carrera y para todos aquellos profesionales con un interés particular por las enfermedades oculares de esta especie.
Ver más detalles