
En su relación con la dimensión institucionalizada de la nación, la cultura nacional española surgió a lo largo del siglo XIX de la adecuación entre la entidad política del Estado y el sistema político liberal, la convivencia entre las ideologías y las culturas políticas, las realidades cotidianas de la vida social y el conjunto de producciones intelectuales, artísticas o técnicas que a ella se referían. Sin ser única, ni uniforme, sino plural y diversa, la noción abarcaba e incluía desde la historia nacional y su equivalencia con la historia de la literatura, la lengua castellana, el arte, los saberes políticos y las ciencias naturales, hasta el amplio cortejo de fenómenos intelectuales y valores morales asociados a la religión católica y los sentimientos patrióticos, sus traducciones simbólicas y sus imágenes alternativas, las interpretaciones que dieron lugar al mito de las dos Españas y la cultura del recuerdo o de la conmemoración. En este sentido, los discursos y rituales de la nación alumbrados desde el primer liberalismo se vieron reforzados por la sociedad conmemorativa y la cultura de la conmemoración oficial que se consolidó a partir de la...
Sexo, crímenes y vicios en la Ciudad de México. James Alex Garza retrata a la ciudad de México de principios del siglo pasado, con sus calles que escapan a una aparente y desigual opulencia, y revive a los personajes que la llenaron de historias dignas de una novela de suspenso o de terror. Este libro ofrece una breve caminata por la Ciudad de México y nos revela una realidad criminal gestada durante cien años. En este libro se retoman algunos de los crímenes más sonados del Porfiriato: se relatan episodios de desamor y crímenes pasionales; se ahonda en una psique como la de "El Chalequero", asesino en serie; se desenmascara la red de complicidad de una banda asaltantes y se conocen las alianzas corruptas de la policía. El lado oscuro del Porfiriato explora el lado oscuro de una ciudad que pugnaba por entrar a la modernidad al tiempo que se regodeaba en un régimen a la antigua usanza, regido por veleidades de toda índole, a la vez autoritario y aristocrático.
Vol. 3 includes appendix "Proyecto de reforma del código de procedimientos civiles de 1884."
Porque el golpe de Estado es aún posible, Y los servicios secretos lo saben, Hipótesis de novela, por supuesto, cuyo protagonista, Albino Reyero, vive bajo la obsesión de Samarkanda, «más que una ciudad de la URSS, el símbolo de todo lo que uno desearía para ser feliz». La acción se desarrolla en Ginebra: muertos, extorsiones, banqueros secuestrados pueblan las páginas de una novela bien escrita y bien estructurada. Su autor, periodista, ha sido delegado de EFE en. Cuba, Argentina, la URSS y, otras muchas ciudades, aunque nació en Barcelona. Autor también de Carne de trueque y Destruyan a Anderson.
Relato vital de un funcionario español que asiste al espectáculo de una sociedad en cambio acelerado, distinta de la que muchos españoles de su generación imaginaron les iba a tocar vivir. Recuerdos de la universidad de los sesenta, del fin del franquismo, de la Yugoslavia de Tito, de la Norteamérica del fin de la guerra fría, de la entrada en la Unión Europea de Jacques Delors, del Marruecos de Mohamed VI y las inversiones españolas y de la Argelia del gas. Todo ello a lo largo del franquismo, la Transición, la democracia, las crisis y las bonanzas de los últimos cuarenta años. Y de cómo España pasó de ser un país empobrecido, roto por la guerra civil, con una sociedad aislada y pacata, a ser un país abierto con una presencia reconocida en el mundo internacional.
Dirige tu vida habla de cinco películas singulares. Pero no es un libro de cine. Es algo más: un libro de película escrito por el reconocido periodista, conferenciante y comunicador Javier Reyero y el formador en competencias emocionales Álvaro Merino, que han unido su experiencia en la formación a ejecutivos para descubrirnos que el cine, además de distraernos, refuerza conceptos como el trabajo en equipo, la resiliencia, el liderazgo transformador o la negociación. Para ello ambos autores han escogido cinco películas universales que contienen secuencias impactantes e inspiradoras: Invictus, Glengarry Glen Ross, El mundo en sus manos, Un domingo cualquiera y Hoosiers. Analizan y desmenuzan de forma amena sus imágenes más representativas.Por si esto fuera poco, han contado con cinco grandes líderes del panorama empresarial español: José Luis Gómez Alciturri (director general y director de Recursos Humanos del Grupo Santander), Catalina Hoffmann (directora general del Grupo Vitalia), Javier Martín (consejero delegado de Tecnocom), José González (presidente del Grupo Egasa-Luckia) y Miguel Carmelo (presidente de la Universidad Europea y consejero delegado de...
The making of Clint Eastwood as a worldwide star began with a journey into the unknown where his future fortune was hidden. 'I had no mentors other than fate', he tells us from the lofty heights of his now mega-stardom. When struggling to find work, in 1964 he took up the offer from a non-established Italian director to shoot a western in Spain. Sergio Leone had hoped to count on the likes of James Coburn, Charles Bronson or even Henry Fonda as his star. Financial restraints left him with Clint as the only choice. In spite of Clint's moderate success in the tv series Rawhide, he had always been side-lined by Hollywood's principal studios. Amazingly, after several chaotic weeks of Spanish shooting, fraut with un-paid bills and threats of closure, A Fistful of Dollars was canned. It was launched to great plaudits in Italy in September 1964. Over the next two years, he went back to Spain to make equally successful follow-ups: For a Few Dollars More (1965) and The Good, The Bad and The Ugly (1966). However, he still wasn't a worldwide success and only three years later, when the films were premiered in the USA, could he claim to have made it on the global stage. Fate had shone on him...