Descarga Libros Gratis

Descargar libros y ebooks (Los mejores libros en formato PDF, EBOOK, etc.)

Buscador de ebooks....

Total de libros encontrados 40 para su búsqueda. Descargue los ebooks y Disfrute!!!
México profundo

México profundo

Autor: Bonfil Batalla, Guillermo

Número de Páginas: 245

México profundo. Una civilización negada es un recorrido histórico-etnológico del pensamiento mexicano que, mediante la revalorización de la cultura indígena nacional, pretende unificar un país que el autor considera como dividido.

México Profundo

México Profundo

Autor: Guillermo Bonfil Batalla

Número de Páginas: 224

This translation of a major work in Mexican anthropology argues that Mesoamerican civilization is an ongoing and undeniable force in contemporary Mexican life. For Guillermo Bonfil Batalla, the remaining Indian communities, the "de-Indianized" rural mestizo communities, and vast sectors of the poor urban population constitute the México profundo. Their lives and ways of understanding the world continue to be rooted in Mesoamerican civilization. An ancient agricultural complex provides their food supply, and work is understood as a way of maintaining a harmonious relationship with the natural world. Health is related to human conduct, and community service is often part of each individual's life obligation. Time is circular, and humans fulfill their own cycle in relation to other cycles of the universe. Since the Conquest, Bonfil argues, the peoples of the México profundo have been dominated by an "imaginary México" imposed by the West. It is imaginary not because it does not exist, but because it denies the cultural reality lived daily by most Mexicans. Within the México profundo there exists an enormous body of accumulated knowledge, as well as successful patterns for living...

Pensar nuestra cultura

Pensar nuestra cultura

Autor: Guillermo Bonfil Batalla

Número de Páginas: 172

Ensayos sobre la diversidad y la cultura en el México moderno.

Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán

Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán

Autor: Guillermo Bonfil Batalla

Número de Páginas: 242
Afromestizaje y fronteras etnicas

Afromestizaje y fronteras etnicas

Autor: Christian Rinaudo

Número de Páginas: 222

A partir de un trabajo de campo llevado a cabo en la ciudad de Veracruz, el presente libro pretende hacer énfasis en los modos de categorización y/o identificación étnicos que remitan a la herencia africana en el México urbano y contemporáneo. El objetivo es entender cómo estas formas de identificación se movilizan, modelan, ponen en escena, controvierten, evitan o cuestionan, cómo se insertan dentro de otros modos de identificación y organización de la vida social que se fundan en las diferencias de clase, género, generación o características percibidas –social e históricamente– en términos regionales. A pesar de la larga historia de Veracruz como puerto de llegada del comercio de esclavos africanos y del reconocimiento político gradual de la importancia de la “raíz africana” y del Caribe dentro de la cultura local, muy pocos son los estudios enfocados en los usos sociales de categorías como negro, moreno, afromestizo, afrocaribeño o afrodescendiente. Con sus análisis centrados en las escenas de la vida urbana, en las definiciones de las políticas culturales, en los procesos de transformación urbana o en las lógicas de distinción social, el autor...

Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización

Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización

Autor: José Manuel Valenzuela Arce

Número de Páginas: 285

En los años recientes se observa un importante resurgimiento de movimientos étnicos y nacionalistas. Paralelamente a los procesos de integración que se realizan en Europa, o a las dimensiones mundiales de los flujos informativos y los alcances de las industrias culturales, surgen movimientos étnicos o nacionalistas como actores fundamentales de la acción social. Estos movimientos emanan de identidades étnicas y culturales de grupos sociales sumamente heterogéneos, por lo que es necesario replantear la discusión en torno de la cultura nacional, la identidad cultural y el nacionalismo como componentes importantes de la acción social. En Decadencia y auge de las identidades, José Manuel Valenzuela Arce compila 11 ponencias presentadas en el seminario “Cultura nacional, identidad cultural y modernización”, realizado en El Colegio de la Frontera Norte. Las diversas perspectivas con que se aborda el tema de las identidades destacan que la identidad nacional se construye y reconstruye a través de los grados de cercanía y alejamiento de los proyectos dominantes de nación. La identidad es huella y sendero, marca y proyecto, rostro y máscara, realidad y simulacro. Es un...

Perspectivas sobre oriente y occidente

Perspectivas sobre oriente y occidente

Autor: María Xesús Vázquez Lobeiras , María Jesús Vázquez Lobeiras , Alexandre Veiga

Número de Páginas: 260
Las relaciones interétnicas en México

Las relaciones interétnicas en México

Autor: Federico Navarrete Linares

Número de Páginas: 133
La irrupción zapatista

La irrupción zapatista

Autor: Francisco Pineda Gómez

Número de Páginas: 248

El autor utiliza un conjunto de materiales de archivo, hemerográficos, bibliográficos, testimonios orales, etcétera, para situar el espacio o territorio del zapatismo.

Simbiosis de culturas

Simbiosis de culturas

Autor: Guillermo Bonfil Batalla

Número de Páginas: 572

Las tradiciones, que a n se conservan en muchas ciudades de nuestro pa s, son el legado de los primeros inmigrantes y, mezcladas con las de nuestra cultura prehisp nica, dan como resultado un mosaico, una simbiosis de cultura. Destacados historiadores colaboraron en esta obra con estudios que responden a la necesidad de conocer las ra ces e influencias que contribuyeron a conformar el perfil de M xico y los mexicanos de hoy.

Los retos de la diferencia

Los retos de la diferencia

Autor: Collectif

Número de Páginas: 551

Desde hace dos o tres décadas las identidades colectivas han vuelto a surgir, como un eje privilegiado de movilización entre distintos tipos de colectivos y grupos sociales indígenas, afrodescendientes, grupos religiosos, de género etcétera. ¿Por qué y cómo se activa dicho registro identitario, en la ciudad y en el campo, en muchos países de América Latina y del mundo? Entre 2002 y 2006, un equipo internacional de investigadoras e investigadores de México, Colombia y Francia se dio a la tarea de confrontar experiencias e interpretaciones teóricas, con el fin de construir una propuesta basada en la comparación. Fruto del proyecto de investigación Idymov, Identidades y movilidades: las sociedades regionales en los nuevos contextos políticos y migratorios. Una comparación entre México y Colombia, este libro es el resultado de una reflexión construida en el diálogo y a veces en la confrontación entre varios enfoques y desde varias loci de enunciación y diversos posicionamientos: empíricos, teóricos, académicos, epistemológicos y éticos.

Lacan en México. México en Lacan. Miller y el mundo.

Lacan en México. México en Lacan. Miller y el mundo.

Autor: Manuel Hernández

Lacan visitó México en 1966, después de pasar por Estados Unidos. Cuando volvió a París, habló de ese viaje en su seminario y al comentar el mural de Diego Rivera “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” situó tres formas de pasado que relacionan a América y a Europa, a la vez que los separan. Lo cual abre la posibilidad de que en cada análisis aparezcan efectos de colonialidad que plantean cuestiones nuevas a la práctica psicoanalítica. Por eso este libro arranca de México, pero lo hace para abordar problemas que interesan a los lectores de Lacan en ambos continentes (máxime si también lo son de Bataille, a quien sus amigos llamaban “el azteca”). Uno de los caminos por los que se inició el estudio de Lacan en América fue el artículo “Freud y Lacan” de Louis Althusser quien, después de asesinar a su mujer, escribió dos autobiografías en las que se puede leer con claridad su transferencia con Lacan... con quien nunca se analizó. Uno de los alumnos más brillantes de Althusser, Jacques-Alain Miller, también experimentó lo que él mismo llamó una transferencia “a muerte” hacia Lacan, quien después sería su suegro, y tampoco se...

La imagen política

La imagen política

Autor: Cuauhtémoc Medina

Número de Páginas: 651

The conference theme was dedicated to the study of the function of art in politics. The present edition compiles the 30 research works divided in 3 sub-topics: Poderes, Cuerpos y Espacios (Powers, Bodies and Spaces); Batallas por el Imaginario (Battles for the Imaginary) and Resistencia y Representación (Resistance and Representation)

Mañana o pasado

Mañana o pasado

Autor: Jorge G. Castañeda

Jorge Castañeda nos ofrece el análisis más profundo que se ha hecho en los últimos años sobre el carácter de México. Jorge G. Castañeda devela el rostro enigmático de México, con hondas cicatrices y un gesto que va del escepticismo a la ironía, del resentimiento al desprecio. El autor nos ofrece aquí el análisis más profundo que se ha hecho en los últimos años sobre el carácter de México. Sustentado por un estudio riguroso de filósofos, historiadores, economistas y demás intelectuales que han expresado su fervor o contrariedad por México, así como por las reflexiones de extranjeros que han visto en ese país a una nación marcada por la hospitalidad o la barbarie, Castañeda nos advierte sobre las idiosincrasias de los mexicanos. Por las deducciones implacables sobre la realidad moderna mexicana, afiladas por la ironía en la crítica y el reconocimiento de sus zonas más oscuras y dolorosas, Mañana o pasado es, sin duda, la obra imprescindible para entender el México contemporáneo.

Sociedad y derecho indígenas en América latina

Sociedad y derecho indígenas en América latina

Autor: Juan José Ramírez Bonilla

Número de Páginas: 219

Historia compleja sobre el indio-indígena-neoindio y su lucha por la proclamación del derecho a sus costumbres, a sus tierras, a su diferencia, a la preservación de su herencia ligada a la cosmovisión, a la percepción del cuerpo humano y sus funciones, a su hábitat, al uso de la medicina tradicional, a la defensa de su lengua y en general al acceso a la conciencia universal.

Circulaciones culturales

Circulaciones culturales

Autor: Collectif

Número de Páginas: 323

Esle libro es el fruto de un trabajo colectivo llevado a cabo en el marco del programa internacional de investigación Afrodesc-Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (siglos xv-xxi). Es el resultado de una reflexión realizada por sus integrantes junto con otros investigadores que han trabajado sobre el tema "afro" y contribuido al conocimiento de diversas áreas y temáticas en materia de estudios culturales de afrodescendientes en el Caribe y otras latitudes americanas. La idea central de este conjunto de aportaciones giró alrededor de la siguiente pregunta: ¿Cómo circulan, se producen o se relocalizan en el espacio caribeño los múltiples elementos culturales construidos o identificados como "negros", "afrodescendientes” o "afrocaribeños"? Y éstos, ¿cómo son vistos en el ámbito internacional? Estos ensayos pretenden aproximarse al vasto cuestionamiento que los unifica a partir de una mirada, un tanto heterodoxa, que se fundamenta en un triple enfoque: por una parte se contemplan los fenómenos de circulación globalizada y las lógicas de conexiones culturales que se han producido durante gran parle de la historia ...

Raíces en Movimiento: prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales

Raíces en Movimiento: prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales

Autor: Kali Argyriadis

Número de Páginas: 411

Qué tienen en común un santero y un conchero y qué comperten éstos con un practicante del new age ? Ésta y otras cuestiones son el hilo conductor de la obra que ahora el lector tiene en sus manos, un libro que nunca dejará de tomar en cuenta la profundidad histórica y la dimensión política de los movimientos religiosos. Raíces en movimiento analiza los procesos dinámicos de translocalización que las religiones conocidas como « tradicionales » (como son las religiones de raigambre indígena o africanas) están viviendo en el contexto de los flujos globales. Asimismo, los artículos que conforman esta obra tratan distintos sujetos (santeros, « yorubas del nuevo mundo », « akan », danzantes, indiígenas o neoindígenas, chamanes, huicholes, mazatecos, otomíes, new agers, consumidores de yajé, sufíes, etc.), quienes realizan sus prácticas rituales en distintos contextos geográficos. El conjunto de los textos aquí reunidos contribuye a la descripción de alteridades culturales genera y activa redes sociales que traspasan los límites propios de las formas de organización básica estudiadas y de sus eventuales especificidades identitarias.

Zumárraga y la Inquisición mexicana, 1536-1543

Zumárraga y la Inquisición mexicana, 1536-1543

Autor: Richard E. Greenleaf

Número de Páginas: 181

An lisis de la figura de fray Juan de Zum rraga, primer obispo y arzobispo de M xico de 1528 a 1548. Dicho personaje tambi n fue inquisidor apost lico del obispado de M xico de 1536 a 1543. Delinear sus acciones es tarea central de este estudio, a la vez que se intenta relacionar a la Inquisici n con la vida pol tica e intelectual de M xico.

Relecturas y Narraciones Femeninas de la Revolución Mexicana

Relecturas y Narraciones Femeninas de la Revolución Mexicana

Autor: Ela Molina Sevilla de Morelock

Número de Páginas: 222

Este libro analiza la perspectiva de cuatro escritoras mexicanas -Nellie Campobello, Elena Garro, Laura Esquivel y ngeles Mastretta- acerca de la Revolución Mexicana y cómo estas escritoras recuperan la memoria popular, recreando y reincluyendo a las mujeres en la narrativa nacional respecto a su participación en la propia Revolución, más allá del conocido papel de soldaderas y Adelitas que acompañaban a los diferentes ejércitos revolucionarios. Este trabajo combina diferentes planteamientos críticos feministas, antropológicos y geográficos que además de las mujeres, incluyen a los indígenas y a otras minorías étnicas contemplando la interrelación de las categorías de género, espacio, raza y clase como un todo que define y redefine, permanentemente, identidades espacializadas en cambio permanente y constante. Ela Molina Sevilla de Morelock es un latinoamericanista actualmente con sede en los EE.UU. ENGLISH VERSION This book analyzes the perspective of four Mexican women writers regarding the Mexican Revolution---Nellie Campobello, Elena Garro, Laura Esquivel, and Angeles Mastretta. It examines how they recover popular memory to re-create and re-insert women in...

Pensamiento crítico y modernidad en América Latina

Pensamiento crítico y modernidad en América Latina

Autor: SIMÓN PUERTA DOMÍNGUEZ

Número de Páginas: 416

Estudio sobre el pensamiento del filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, quien lleva hasta sus últimas consecuencias la intención de pensar una modernidad propia en América Latina, atendiendo al proceso histórico regional, más que a las categorías universales definidas como propiamente modernas por la filosofía occidental.

Sur. El giro decolonial en psicoanálisis.

Sur. El giro decolonial en psicoanálisis.

Autor: Autores Juan Luis , Silvia Artasánchez , Michael Balint , Guillermo Bonfil Batalla , Sergio Campbell , Juan Luis de la Mora , Mauricio González , Manuel Hernández , Gibrán Larrauri , Guy Le Gaufey , Cuauhtémoc Medina , Nora Pasternac , Lucía Rangel

Número de Páginas: 284

“Sur, el giro decolonial en psicoanálisis” presenta una problemática que hasta hace muy poco fue inédita en el ámbito psicoanalítico. La filosofía y la antropología desde hace varios años se han cuestionado seriamente su eurocentrismo y prácticas coloniales; el resultado ha sido el desarrollo de campos nuevos de trabajo en las ciencias sociales —como la teoría postcolonial, los estudios subalternos o el giro decolonial— que han cambiado la perspectiva desde la cual se practican disciplinas clásicas, como la propia antropología, pero también han afectado ámbitos de investigación más nuevos como los estudios de género, donde el feminismo decolonial tiene una importancia creciente. Sin embargo, el psicoanálisis se había mantenido lejos de preguntas que interrogan el cruce entre el ejercicio colonial del poder, las posiciones epistémicas y sus consiguientes efectos en la subjetividad. En efecto, resulta extraño que el psicoanálisis se haya mantenido aislado de ese movimiento que cuestiona el eurocentrismo epistémico, pues es una disciplina nacida en el centro de Europa y practicada ampliamente en América Latina. ¿Acaso es lo mismo practicar y escribir...

La revolución de Independencia

La revolución de Independencia

Autor: Villoro, Luis

Número de Páginas: 248

Las corrientes ideológicas importantes durante la independencia de México, para Villoro, fueron dos: la surgida de la historia hispánica y la deudora del Despotismo Ilustrado y de la Revolución francesa. Así, el filósofo analiza desde los elementos situacionales hasta las actividades históricas que se manifestaron décadas después.

Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales 2021

Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales 2021

Autor: Anne W. Johnson , Sandra Rozental , Carlos Mondragón , Gabriela Vargas Cetina , Yerko Castro Neira , Antonio Zirión Pérez , Rodrigo Parrini Roses

Los textos incluidos en este número del Boletín del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A. C. responden a la llamada de dialogar sobre los contornos de la antropología mexicana en la actualidad: sus prácticas, preocupaciones teóricas y debates disciplinares. La conversación parte de investigaciones antropológicas llevadas a cabo en contextos distintos, no obstante, las y los autores encuentran lugares comunes; entre ellos, una serie de reflexiones sobre la antropología y los términos estrechamente relacionados (y a veces confundidos): trabajo de campo y etnografía. Los textos incluidos en este número del Boletín del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A. C. responden a la llamada de dialogar sobre los contornos de la antropología mexicana en la actualidad: sus prácticas, preocupaciones teóricas y debates disciplinares. La conversación parte de investigaciones antropológicas llevadas a cabo en contextos distintos, no obstante, las y los autores encuentran lugares comunes; entre ellos, una serie de reflexiones sobre la antropología y los términos estrechamente relacionados (y a veces confundidos): trabajo de campo y etnografía.

Guillermo Floris Margadant y su mundo

Guillermo Floris Margadant y su mundo

Autor: Guillermo Floris Margadant S. , Lois Parkinson Zamora

Número de Páginas: 320
Estudios sobre la cultura y las identidades sociales

Estudios sobre la cultura y las identidades sociales

Autor: Gilberto Giménez Montiel

Este libro arroja luz sobre un sinnúmero de problemas centrales en el desarrollo de nuestros tiempos. Y en esa línea, elabora una amplia y profunda reflexión en torno a los dos grandes temas, complejos e indisociables, de su tarea como intelectual y científico social: la cultura y la identidad. Dos temas que no podrían ser más pertinentes en la época actual, en la que resulta cada vez más necesario contribuir a la discusión intelectual desde una posición seria y crítica que pueda incidir en las diversas realidades sociales, y en la que es indispensable formar personas críticas y conscientes, informadas y capaces de proponer, crear, cuestionar y transformar su entorno. p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 7.9px Arial}

Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual

Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual

Autor: Antonio Zirión , Álvaro Vázquez Mantecón , Adriana Estrada Álvarez , Aleksandra Jablonska Zaborowska , Frances Paola Garnica Quiñones , Martha Urbina González , Claudia Arroyo Quiroz , Alberto Becerril Montekio , Eréndira Martínez Almonte , Lilia García Torres , Lourdes Roca Ortiz , Itzel Martínez del Cañizo Fernández , Alberto Cuevas Martínez , Valeria Pérez Vega

Número de Páginas: 492

Este libro ofrece múltiples aproximaciones desde distintas disciplinas a la producción fílmica del Archivo Etnográfico Audiovisual (AEA) del Instituto Nacional Indigenista (INI). Dicho corpus de cine etnográfico fue producido entre 1978 y 1995 con el fin de documentar para la posteridad diferentes aspectos socioculturales de los pueblos indígenas de México. Los filmes del AEA reflejan una forma particular de mirar y representar la diversidad cultural, despliegan un entramado de significados, imaginarios y estereotipos en torno a los pueblos originarios de nuestro país, en una época de profundas transformaciones en México y el mundo. El AEA comprende alrededor de cincuenta películas de diferentes duraciones y mucho material fílmico sin editar, resguardado actualmente en el Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Los catorce textos que conforman esta publicación buscan motivar a los lectores a conocer o redescubrir este patrimonio audiovisual, nos ofrecen pistas y claves para apreciar su enorme riqueza, que por muchos años ha pasado inadvertida y aún permanece en estado latente.

Resistencia popular y ciudadanía restringida

Resistencia popular y ciudadanía restringida

Autor: Horacio Cerutti Guldberg

Número de Páginas: 467
La identidad nacional mexicana como problema político y cultural nuevas miradas

La identidad nacional mexicana como problema político y cultural nuevas miradas

Autor: Raúl Béjar Navarro , Silvano Héctor Rosales Ayala

Número de Páginas: 282
Clase Pueblo. Subjetivación política y grupos subalternos. A partir del análisis de la noción de Pueblo de Ernesto Laclau, Jacques Rancière y Enrique Dussel

Clase Pueblo. Subjetivación política y grupos subalternos. A partir del análisis de la noción de Pueblo de Ernesto Laclau, Jacques Rancière y Enrique Dussel

Autor: Aldo Fabián Hernández Solís

Número de Páginas: 157

La reivindicación del pueblo ante la hegemonía neoliberal Octavio Humberto Moreno Velador La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por la hegemonía del pensamiento asociado el neoliberalismo, un conjunto de ideas que se tradujeron en prácticas concretas tanto en lo público como en lo privado. Ese pensamiento considera nociones y premisas que privilegian el interés individual, y otorgan valor e importancia a las cosas de acuerdo a los principios del rendimiento económico y la acumulación de ganancia. Para esta perspectiva los fenómenos que vinculan intereses colectivos y que consideran la existencia de comunidades o de grupos con vínculos sociales fuertes, deben ser analizados bajo ópticas estrictamente individualistas y egoístas. La propia Margaret Tatcher en una entrevista sostuvo que no existían las sociedades, sino solamente los individuos y sus familias. Ese tipo de perspectivas asumieron que se debían dejar atrás lo que consideraban visiones “románticas”. Para esta nueva visión la democracia no es en sentido estricto un fenómeno colectivo, sino más bien un fenómeno en el que se expresan el conjunto de intereses individuales que hay una determinada...

Commonwealth

Commonwealth

Autor: Michael Hardt , Antonio Negri

Número de Páginas: 400

La publicación de Imperio cambió la manera en que examinábamos la distribución internacional del poder y proporcionó a la izquierda herramientas renovadas con las que comprender el mundo; posteriormente, Multitud nos permitió asomarnos al otro lado de la ecuación, el de la inmensa mayoría silenciosa que aspiraba a un mundo nuevo. Ahora, la publicación del último volumen de la trilogía de Michael Hardt y Antonio Negri nos muestra cómo poner en práctica esta exigencia de liberación.

El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: Las discusiones y las figuras del fin de siglo. Los años 90

El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: Las discusiones y las figuras del fin de siglo. Los años 90

Autor: Eduardo Devés V.

Número de Páginas: 242

En este libro se ha querido trazar una especie de mapa, donde hay centro pero no estrictamente no hay periferia. Ha concebido el problema de la identidad como el centro del pensamiento latinoamericano hacia el 2000 pero, por cierto, ello no significa, ¿cómo podría serlo?, que el de la modernización sea periférico. Este mapa busca ubicar los lugares de reflexión en donde se dan cita distintas tendencias, donde se entrecruzan los caminos. No existe aquí una periferia radical pero si una gradación de importancia. Interesa saber cuáles son los temas más relevantes y cuáles no tanto, cuáles son los sitios que han sido más visitados por los pensadores. ¿Cuáles las relaciones que articulan unos lugares de reflexión con otros? ¿Cuáles son los subtemas que ha desarrollado cada escuela? ¿Cuáles los problemas que se plantea cada grupo de trabajo? ¿Cuáles son las redes más vitales?

Últimos ebooks y autores buscados