
Mi vida. Memorias I
Autor: Ricardo Lagos
Ricardo Lagos Escobar, expresidente de Chile, relata en primera persona sus esperadas memorias.
Ricardo Lagos Escobar, expresidente de Chile, relata en primera persona sus esperadas memorias.
Includes debates and documents.
Chile ha tenido una larga historia de partidos, grupos y movimientos inspirados en el totalitarismo nazi. El mundo ha visto un resurgir de las ideologías totalitarias. Y mientras algunos creen que no hay que darle importancia a los grupos de inspiración fascista, otros sostienen que no debe cometerse el error de subestimar su existencia. Aunque una de las principales características de los nazis es renegar de su esencia como tales e incluso, hoy en día, tratar de endosar a otros su ideología, la doctrina nacionalsocialista en Chile tiene al menos 116 años de existencia. Esta larga relación de nuestro país con las ideas ultranacionalista, racistas y sus brotes de violencia están consignadas en varias páginas de nuestra historia. Sus seguidores y militantes están involucrados en actos criminales incluso ya a principios del siglo pasado. Desde peleas callejeras a intentos de golpe de Estado, pasando por bombazos, «barridas» y crímenes de odio, la figuración constante de simpatizantes y adeptos al neonazismo en nuestro país, hacen necesario revisar y estudiar su constante presencia en la vida política.
Se ha clasificado la obra de Cecilia Vicuña como una que transgrede fronteras entre varios medios, temas y culturas. Más allá de ser poeta y artista visual, podríamos decir que su rol aproxima al de un DJ cultural. No obstante, en vez de encontrarla en un club mezclando elementos de luz, sonido y palabras, la hallamos urdiendo y tramando estos medios en la calle, el río, las montañas, las carreteras y las galerías de los museos internacionales. Poeta y artista nacida en Santiago en 1948, Vicuña, empieza su carrera artística en Chile; no obstante, debido al golpe militar en 1973, desarrolla la mayor parte de su obra fuera del país. Como resultado, se produjo un rezago que alejó al público hispano hablante de la obra vicuñiana. Debido a esto, este volumen ha sido creada especialmente para los lectores de lengua española. En sus páginas, se encuentran doce ensayos inéditos de siete autoras chilenas y cinco autoras norteamericanas que se especializan en diversos campos académicos y literarios. Ofreciendo una variedad de perspectivas que provienen de geografías e instituciones diversas, el libro traza la trayectoria temporal de la crítica sobre la obra de Vicuña.
Este documento forma parte de una serie de 21 publicaciones técnicas y refleja algunas de las actividades y resultados alcanzados durante cinco años de trabajo del proyecto Sistema Integrado de Monitoreo y Evaluación de los Ecosistemas Forestales Nativos (SIMEF), una iniciativa del Gobierno de Chile, con apoyo técnico de la FAO y financiamiento del Fondo para el Medioambiente Mundial (FMAM). La iniciativa ha implementado un inventario nacional incorporando las dimensiones biofísicas, socioeconómicas, biodiversidad y el cambio de uso de la tierra, consolidando finalmente un sistema de monitoreo y la evaluación del stock de carbono de los bosques chilenos. Estas publicaciones se agrupan en protocolos técnicos, que sistematizan las diversas modalidades de inventario de los ecosistemas forestales nativos; informes técnicos con presentación de los resultados producto de la aplicación de estos protocolos y también se entrega un conjunto de manuales técnicos útiles para profesionales y propietarios en su trabajo de campo.
Durante casi toda su vida, los diarios de vida y los diarios de viaje de Juan Emar se confunden con un solo corpus compuesto por libretas, cuadernos, postales y manuscritos de distintos tamaños y variadas extensiones. Viajar y escribir fueron dos pulsiones que siempre lo acompañaron. En una carta a su amigo Luis Vargas Rozas, Emar anota: “Tú sabes que los camellos cuando tienen la joroba llena de grasa pueden vivir sin comer hasta que se les desinfla. Nosotros lo mismo (él y Vicente Huidobro). Europa nos llena la joroba espiritual e intelectual, y en Chile se nos gasta. Una vez gastada... o se vuelve a llenar o se fallece”. Tal como en sus diarios, su obra literaria pareciera ser un eslabón más de una obra concebida como una compleja autobiografía. Su escritura íntima –privada– guarda otra en su interior, la que integra a su ficción. Emar concibió toda su creación como el fruto de un trabajo en permanente construcción, nunca el resultado de la “inspiración”.
Luis Sepulveda has a passion: traveling. Wandering the world, watching people and hearing stories. But Sepulveda has another passion, that in symbiosis with the previous one, which is to tell by himself, in his own way, those listened stories and others that, thanks to his boundless capacity for fabling, enrich the reality to transform it into literature.
La premisa si usted vive una crisis comunicacional puede salir airoso quizás suene paradójica en estos tiempos de interconexión, globalización, transparencia y demanda ciudadana activa. Sin embargo, este libro nos presenta un interesante enfoque que, a través de un modelo de trabajo, entrega herramientas concretas para enfrentar una contingencia comunicacional, demostrando que la gestión adecuada de estas y la integración de la comunicación como variable crítica del negocio pueden prevenirlas e incluso fortalecer reputacionalmente a una organización o a una persona que las experimenta. Y ahora... ¿qué hacemos? aborda distintos casos de la coyuntura nacional para ejemplificar sus contenidos. Se transforma, así, en un aporte a la disciplina de la comunicación estratégica, proponiendo de una manera interpretativa y analítica del acontecer actual una visión que permite identificar señales, conductas, errores y aprendizajes que son de utilidad para todos los que enfrenten una crisis ya sea personal o profesional, abriendo el ámbito de las comunicaciones más allá de los especialistas y logrando un tema atractivo de conocer para cualquier ciudadano interesado en su...
Ver más detalles