
Vargas Llosa crea una sátira exquisita de la literatura rosa y de la novela popular que tanto éxito ha tenido en los países de habla hispana, al tiempo que cuestiona la hipocresía, el racismo y el clasismo de la sociedad limeña de la época, con la maestría a la que ya nos tiene acostumbrados. «El género novelesco no ha nacido para contar verdades, éstas, al pasar a la ficción, se vuelven siempre mentiras.» Mario Vargas Llosa Ya en el título de esta novela de Mario Vargas Llosa, publicada en 1977, se recoge la doble historia en que se vertebra su argumento: por un lado, la relación amorosa del joven escritor Varguitas con una mujer de su familia mayor que él, la tía Julia; y por otro, la desaforada presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja. La noble pasión amorosa entre la tía Julia y el aprendiz de novelista, que la sociedad limeña de losaños cincuenta trata por todos los medios de impedir, se combina en esta novela de Vargas Llosa con las narraciones truculentas del folletinista de las ondas. El contrapunto de una encendida pasión con aires shakesperianos y su correlato melodramático y la inesperada...
Con La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir nos encontramos de lleno en lo mejor del arte narrativo de Unamuno. La novela realista aguzada hasta su máxima tensión en el primer caso, en un análisis seco y desolado de la situación de la mujer -y la correlativa situación del hombre-, sometida a la coerción y represión de la moral sexual y la famia, y la alegoría en el segundo, en un intento -¿inútil?- de cegar la angustia religiosa y metafísica en la luz deslumbrada de una fe que se propone como lo imposible.
Excerpt from Novela de la Tía Fingida: Con Anotaciones a Su d104o y un Estudio Crítico Acerca de Quién Fué Su Autor Para decidir esta cuestión, hav un dato que, en mi sentir, aleja toda duda. En la nueva edición que de La Tia (/ingida hizo Garcia de Arrieta en 1826, rostitnvó los pasajes que antes habia suprimido, con excepción del final. No es creible que Arrieta haya seguido en esta edición el texto de Navarrete, por consirlorarle mejor y más completo que el suyo, pues entonces habria incluido también el trozo linal; sino que, arrepentido, por el crédito que le quita ban, delas mutilaciones que habia practicado con exceso, volvió sobre sus pasos, menos en el pasaje último ya aludido, cuya supresión mantuvo, por rendir aún este pequeño homenaje a la pacateria de su espiritu. About the Publisher Forgotten Books publishes hundreds of thousands of rare and classic books. Find more at www.forgottenbooks.com This book is a reproduction of an important historical work. Forgotten Books uses state-of-the-art technology to digitally reconstruct the work, preserving the original format whilst repairing imperfections present in the aged copy. In rare cases, an imperfection...
Sumari: Testimonios de los titereros -- Las accesorias -- Nominación de títeres, o teoría del desprestigio -- Montenegro. El teatro libertad -- Luis Eximeno Chaves, la imaginación de un terrazo insólito -- Manuel Martínez Couto, teórico del títere gaditano -- Comentario al Entremés de la Tía Norica -- Epílogo -- Textos del legado folklórico de la Tía Norica.
La autora comprueba si el Diccionario de la Real Academia Española (1992) recoge los americanismos de la novela de Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor. De esta manera, muestra los que están bien registrados por dicho diccionario y pone en evidencia los que no están recogidos o los que están mal definidos o localizados. Se analizan 166 americanismos, de los cuales 53 están bien registrados y constituyen un 31,92% del total de las voces que se estudian en este libro; 62 americanismos que no recoge y constituyen un 37,34%; 9 americanismos que la Academia da como términos generales y están documentados en países hispanoamericanos y constituyen el 5.42% de las voces, etc. En definitiva, las autora señala la profunda revisión que necesitan los americanismos de la corporación, así como la de los dialectalismos en general.