
El libro Economía y Política ofrece, como su subtítulo indica, una visión íntegra y heterodoxa del papel del Estado en la economía. Sin apartarse del enfoque metodológico que habitualmente se adopta para analizar cuál debe ser la actuación pública en la economía, amplía el catálogo tradicional de situaciones en que esta actuación podría tener razón de ser. A continuación, analiza los objetivos que los Estados persiguen, los instrumentos de que disponen y las políticas en que su acción se concreta, sistematizando de este modo el estudio de la participación pública en la economía. El libro se completa con dos capítulos: uno dedicado a las dificultades (teóricas y prácticas) que las administraciones afrontan para desarrollar cualquier posible actividad, confrontándolas con los fallos del mercado, y otro en que se repasa el papel de lo público en la historia (tanto económica como del pensamiento económico).
Adriano del Valle nació en Sevilla el 18 de enero de 1895. Sus abuelos maternos, los Rossi, emigraron de Córcega a París a la sombra de las banderas de Bonaparte; quizás sea esa la gran influencia mediterránea que se advierte en su poesía, deslumbrada por el esplendor del mar de Ulises.[] Desde muy joven, Adriano del Valle viajó intensamente. Conoció toda España, antes de llegar a sus veinte años, y ello aportó a su poesía una visión objetiva del mundo circundante que fue ampliando en posteriores y más continuados viajes por Marruecos francés y español, Italia, Francia y Portugal. [] Primavera portátil, obra mítica del 27, fue su primer libro escrito entre los años 1920-23, y tuvo que esperar para su publicación por problemas económicos, hasta 1934, año en el que Eugenio d’Ors, que fue su ilustrador, le consiguió su edición en París en una colección de gran lujo. [] Su inquietud literaria le llevó a fundar algunas de las más famosas revistas poéticas de su tiempo. Creó en Sevilla, con Isaac del Vando-Villar y Luis Mosquera, la revista Grecia, órgano del ultraísmo; con Fernando Villalón y Rogelio Buendía, dirigió en Huelva Papel de Aleluyas; y...
1847. Los polvorientos llanos de Coahuila son el escenario de cruentas batallas entre la columna invasora de Zacarías Taylor, emisario de los esclavistas estadounidenses, el improvisado ejército de Antonio López de Santa Anna y el silencioso, casi invisible escuadrón de los Perros Negros, señores del desierto y de la noche, guardianes de aquella tierra desarmada. Joaquín Baluarte, su comandante, lleva una herida en el alma: la guerra se interpone entre él y Altares Moncada, la hermosa e indómita gobernadora de una nación inexistente, quien es asediada por el apátrida Nicandro Muñoz, un hombre obsesionado con el poder. Entretejiendo la reflexión histórica con la utopía en una prosa contundente, José Luis Gómez y Alejandro Hernández han creado con Los Perros de la Noche una realidad paralela teñida de poesía, inspirada por los misterios de un paisaje inolvidable que se erige como el gran protagonista. .
La revista decana de la prensa profesional de la construcción, líder del sector. Proporciona a los profesionales y empresas el conocimiento necesario para el desarrollo de sus proyectos y obras, tanto en su aspecto de edificación residencial, como en el industrial y comercial. Está dirigida a fabricantes y prescriptores; como arquitectos, aparejadores, instaladores, técnicos.
Este libro pretende comprender el conjunto de las artes y ciencias del espectáculo, trascendiendo lo que pudiera ser específicamente teatral desde un criterio restrictivo, para abarcar también ámbitos como el circo y la danza. Sus referencias biográficas y terminológicas totalizan más de 20.000 palabras o locuciones, agrupadas en torno a numerosos conceptos y en particular a los siguientes: actor, argot teatral, autor, baile, comedia, director, drama, escenario, espectáculo, iluminación, interpretación, movimientos espirituales, música, personaje, público, puesta en escena, teatro, texto, tragedia y vestuario. Caracterizada por el rigor en su elaboración, la obra centra su análisis en el conjunto de la escena mundial a lo largo de la historia, si bien se presta especial atención al teatro español, y particularmente a nuestros autores, actores y directores contemporáneos.
Obra que, conjuntando géneros y métodos, se demuestra imprescindible para comprender el proyecto del gran político, crisol de muchas de las ideas que flotaban en la España del XVIII.
En La Regenta, una de las cumbres de la novela realista, Leopoldo Alas alcanzó a cifrar de forma inolvidable uno de los motivos que obsesionaron a la narrativa europea de la segunda mitad del XIX: el retrato de un carácter femenino que se debate entre el deseo y su represión, y que sufre, en este caso, las asechanzas de un galán y de un cura. La peripecia tiene como trasfondo la magistral y despiadada descripción del entorno de Ana Ozores, esa Vetusta murmuradora y provinciana en la que toda vanidad e hipocresía tienen su asiento. José Luis Gómez, tras un minucioso análisis de las ediciones aparecidas en vida de Clarín, sigue el texto de la tercera (1901), revisada por el autor y publicada poco antes de su muerte. El prólogo de Sergio Beser sitúa al autor y su novela en el contexto de la creación europea y española de la época, mientras que la anotación facilita la comprensión de cada uno de los pormenores del rico universo clariniano.
El volumen es una propuesta de la teoría completa del Ensayo. La Primera parte incluye un apretado resumen de las tres poéticas fundamentales del género producidas en el siglo XX (Lukács, Bense y Adorno). La Segunda Parte desarrolla una teoría del Ensayo en el marco de un Sistema global de Géneros.
La celebración del Tercer Coloquio Internacional sobre Historia Social y Literatura en la Maison Méditerranéenne des Sciences de l'Homme de Aix-enProvence (septiembre de 2003), encuadrado en el marco de una Acción Integrada franco-española, ha dado lugar a la edición de un tercer volumen de trabajos de carácter plenamente interdisciplinario que reflexionan desde muy diversas perspectivas históricas y literarias y a partir de muy variados autores y autoras sobre la representación, la definición y la caracterización del estamento clerical, con especial atención a su relación con la vida en familia de la sociedad coetánea, usando para ello fuentes literarias hispánicas de los siglos XVIII y XIX.
Entre 1808 y 1939, las 'izquierdas' se vieron obligadas a abandonar España en busca de tierras más tolerantes. Aquí se relata una de las más excepcionales evacuaciones: el éxodo de casi 3.000 niños en 1937, acogidos en la antigua U.R.S.S.
Cada vez es más patente la gran cantidad de lagunas del conocimiento que existen en cuanto a la relación entre el alcohol y la salud. El alcoholismo, en los últimos años, ha pasado de ser un trastorno de la conducta cuya aparición estaba muy determinada por condicionantes sociales y familiares, a ser una patología que, aunque influenciada en su génesis por determinantes ambientales, evidencia una clara predisposición genética y cuya sintomatología está muy relacionada con los trastornos en la liberación de neurotransmisores que el consumo de alcohol produce. Entender el alcoholismo como, entre otras cosas, un trastorno en la fisiología de los neurotransmisores trae como consecuencia cambios drásticos en la forma de prevenir y tratar el alcohol. Por todo ello, en la Universidad de Castilla-La Mancha creímos que podría ser interesante reflexionar, en el marco de un curso de verano, sobre los cambios que en este fin de siglo se han producido en los distintos ámbitos con los que tiene relación el problema del alcohol.
Ver más detalles