
Jardín
Autor: Pablo Simonetti
Número de Páginas: 116Una conmovedora novela sobre las relaciones al interior de una familia, los roles que se asignan, los símbolos de poder, y los quiebres que parecieran ser inevitables.
Una conmovedora novela sobre las relaciones al interior de una familia, los roles que se asignan, los símbolos de poder, y los quiebres que parecieran ser inevitables.
El enfrentamiento de un hombre con su historia, su clase, su sexualidad. A través de una serie de encuentros con personas que fueron parte de su pasado, el narrador de Los hombres que no fui se enfrenta a su memoria, a sus decisiones y a las derivas que ha tomado su vida, dando paso al retrato de "un mundo de formas bellas, tiránicas e infructuosas, de reglas inculcadas que podían llegar a ser mortales". Con una mirada esclarecedora, conjugando melancolía y liberación, Pablo Simonetti escribe sobre las vidas posibles que vamos abandonando con cada una de nuestras decisiones, sobre la pertenencia y la exclusión, con el trasfondo de un Santiago en llamas que le permitirá al protagonista dejar el pasado definitivamente atrás.
"La primera vez que leí un cuento suyo lo hice por curiosidad y no pude dejarlo hasta el final. El suspenso te engancha desde el principio en sus relatos. Hace tiempo que no leía cuentos tan bien narrados." Roberto Bolaño
¿Un libro sobre mujeres escrito por mujeres? En Femenino singular. Revisiones del canon literario iberoamericano contemporáneo, doce autoras y un autor de distintos continentes diseccionan, con perspectiva de género, la obra de otras tantas escritoras españolas e hispanoamericanas relativamente actuales, aunque también, en dos ocasiones, textos y personajes femeninos creados por sendos escritores varones, tan diferentes entre ellos como lo son Antonio Gala y Pablo Simonetti. Entre las escritoras analizadas, se incluyen algunas emergentes, que están alcanzando prestigio en los últimos años, junto con otras que ya consolidaron renombre internacional en el siglo xx o en lo que llevamos del xxi: María Zambrano, Esther Tusquets, Alfonsina Storni, Montserrat Roig, Elena Poniatowska, Rosa Montero, Ana Merino, Carmen Martín Gaite, Rebeca Lane, Beatriz Guido, Rosario Castellanos, Nellie Campobello y Odette Alonso son las poetas, novelistas y ensayistas —algunas también dramaturgas, cuentistas, filósofas e, incluso, cantautoras— a las que se dedican los capítulos. Concretamente, las tres secciones en que se divide el volumen abordan las relaciones entre la identidad y lo...
Madre que estás en los cielos es el relato de los miedos y conflictos de una mujer que ya puede reflexionar sobre su vida sin engañarse, así como también un testimonio de redención frente a sus seres queridos.
"Simonetti resuelve con altura estilística un tema muy trabajado en la literatura universal. Con delicadeza y con una crudeza sexual perfectamente medida." E. Ayala-Dip, El País
"La primera vez que leí un cuento suyo lo hice por curiosidad y no pude dejarlo hasta el final. El suspenso te engancha desde el principio en sus relatos. Hace tiempo que no leía cuentos tan bien narrados por un escritor chileno." Roberto Bolaño
El recuerdo de un viaje al sur se convierte para Marco en un fragmento clave en la construcción de su pasado y su identidad: fue la única vez que se sintió cercano a su padre.
Repensando el Mañana es la respuesta de Fundación Telefónica a la necesidad de entender cómo se había producido la crisis global más grave desde la Segunda Guerra Mundial y, especialmente, de anticipar las profundas transformaciones que provocaría. En condiciones muy difíciles, un equipo extraordinario logró establecer un gran diálogo colectivo entre personas sabias y brillantes; una conversación mantenida durante meses, cuyas principales aportaciones hemos recogido en un libro. Estas páginas levantan acta de un tiempo marcado por la incertidumbre, pero también ofrecen algunas evidencias y un buen número de razones para la esperanza. En un tiempo en que coinciden lo importante y lo urgente, Fundación Telefónica quiere sumarse a la tarea colectiva de repensar el mañana, con las herramientas más poderosas de que disponemos para ello: la reflexión y el conocimiento compartidos.
Puerto de Ideas de la A a la Z conmemora 10 años desde el primer Festival Puerto de Ideas de Valparaíso. Para eso, 29 destacadas voces chilenas definen 29 conceptos clave para pensar la cultura, la curiosidad y el conocimiento.
La última novela de Pablo Simonetti, un autor que «conquista multitudes» ( El Mercurio ). El enfrentamiento de un hombre con su historia, su clase y su sexualidad. «Las escenas queman porque están llenas de verdad, tristeza, dolor». Alberto Fuguet «Simonetti cultiva las palabras con maestría: allí donde había silencio y aridez brotan las flores más conmovedoras». Jaime Bayly «En ese sofá quedó tendido, desconcertado y exánime uno de los hombres que no fui». A través de una serie de encuentros con personas que fueron parte de su pasado, el narrador de Los hombres que no fui se enfrenta a su memoria, a sus decisiones y a las derivas que ha ido tomando su vida, dando paso al retrato de «un mundo de formas bellas, tiránicas e infructuosas, de reglas inculcadas que podían llegar a ser mortales». Con una mirada esclarecedora, conjugando melancolía y liberación, Pablo Simonetti escribe sobre las vidas posibles que vamos abandonando con cada una de nuestras decisiones, sobre la pertenencia y la exclusión, con el trasfondo de un Santiago de Chile en llamas que le permitirá al protagonista dejar el pasado definitivamente atrás. La crítica ha dicho... «Uno de los ...
Con la historia balanceándose sobre el cambio de milenio, el vertiginoso progreso de internet, el paso de un viejo orden político a uno nuevo e incierto, la novela reflexiona acerca de la manera en que el pasado y el futuro de los personajes dan la batalla por ganar el presente.
Conocer, explorar y comprender los mitos griegos es una tarea apasionante si los podemos hacer cobrar vida, remontándonos con la imaginación y abriéndonos a un mundo maravilloso donde montañas y mares (los mismos que existen hoy en día) fueron el cotidiano paisaje para seres de carne y hueso —seres con piel tibia, ilusiones, necesidades y miedos, en fin, seres bien vivos— que concibieron estas narraciones y que atravesaron los siglos con su egado cargado de símbolos, de magia y de profundas enseñanzas. Pero, ¿cómo acercar estos mitos, cómo hacerlos comprensibles, entretenidos para los seres bien vivos de hoy en día? Nuestra mejor opción: el humor, un lenguaje accesible a todos, pero ¡con todo el respeto que se merecen! ¡Que los disfruten!
Cuento del escritor chileno Pablo Simonetti. Cerro Santa Lucía fue el cuento con que el chileno ganó su primer concurso literario a nivel nacional y abrió camino a su exitosa carrera literaria. En estas historia lo central no son los triunfadores ni los poderosos, sino justamente los que sufren, se equivocan, viven oscuridades y dolores silenciados. Parte de la colección de cuentos de autores latinoamericanos llamada ebooks Patagonia Singles.
"Relatos ganadores del Concurso de Cuentos Paula 1997. Demuestran el interés que existe entre los escritores chilenos actuales hacia la apertura de espacios y de experiencias individuales, así como también hacia la representación de conflictos humanos que tradicionalmente habían quedado al margen de las posibilidades de narración en la literatura chilena"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.
La reconstrucción de la historia de una mujer que sobrevivió a los campos de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial y rehízo su vida en Chile. El día que Dezi Barsilai murió, su nieto Marcos Alvo hizo una promesa: reconstruir su inspiradora historia y divulgarla. Esa mujer que nació en la Salónica en 1925 y que perdió a su familia durante la Segunda Guerra Mundial, había logrado construir una nueva vida en Chile, donde vivió por décadas sin querer recordar ni menos hablar de los terribles hechos ocurridos en su juventud y que incluyeron su paso por Aüschwitz. A partir de la entrevista que le hizo un equipo de documentalistas enviados por Steven Spielberg, donde ella dio su testimonio por primera vez, el autor comenzó armar las piezas del rompecabezas que forman las vivencias de su abuela y de cómo pudo sobrevivir al horror. De Grecia a los territorios polacos ocupados por los nazis, y de ahí al barrio de Patronato, este es un relato que revisa sus experiencias durante la guerra y su estadía en los campos de concentración, así como su lucha para salir adelante gracias a un inquebrantable espíritu de sobrevivencia.
¡Un set de herramientas imprescindible para todo padre!
Erotismo y Homosexualidad en la Narrativa Chilena pretende hacer un recorrido histórico de las primeras creaciones homoeróticas para contextualizar el surgimiento de las primeras novelas chilenas que abordan esta temática. Así, dentro de esta panorámica, se desea dar cuenta del desarrollo de esta narrativa en los últimos 30 años (periodo en que la producción se ha concentrado) para dilucidar las principales características que ha desarrollado dentro de la nueva conformación de la sociedad chilena. Durante el desarrollo de este estudio, se comienzan a derribar aquellas concepciones del gay como un otro «enfermo» y «desviado», las cuales se han ido construyendo a lo largo de la historia para dar paso a nuevas conceptualizaciones como el «tercer sexo», en donde el ser gay ya no es una enfermedad y/o desviación sino que es una orientación sexual que posiciona al individuo dentro de un nuevo rol en la sociedad, en donde se separa la dicotomía sexo/género como normativas sociales preestablecidas.
Ania, la protagonista de esta novela, recibe una petición de su padre: que acuda en representación de la familia a despedir a su tío Agustín, quien agoniza al otro lado de la cordillera. Para hacerlo la mujer emprenderá un viaje de mil quinientos kilómetros, que será también una huida del presente y un desplazamiento hacia las fronteras difusas de la memoria. En un despliegue de episodios y temporalidades que van desde los años setenta del siglo XX hasta las primeras décadas del XXI, con saltos hacia un pasado aún más lejano, los protagonistas de El sistema del tacto irán experimentando la agonía de sus raíces y la sensación de verse como extranjeros en los lugares que habitan. Pero no se trata solo de territorios geográficos, sino también de las familias, los afectos y las lenguas que les toca compartir. Ania y Agustín, unidos por una genealogía interrumpida y reflejados en una suerte de espejo involuntario: Ania y un padre cada vez más lejano en su extranjería chileno-argentina; Agustín y una madre –la omnipresente Nélida– cuya mente va siendo invadida por la desmemoria y el trauma histórico desde su Piamonte de origen, esa Italia de emigrantes para...
«Si fuera verdad (definitivamente no lo es) que Adán fue creado de polvo y un soplo, al primero lo acarreó el Ángel de la Muerte, y el soplo que lo insufló, por lo tanto, fue de pavor y odio.» ¿Y si todo lo que se nos ha contado sobre el Paraíso fuera al revés? Frente a lo que pareciera un manuscrito apócrifo que contiene diez libros y 91 pasajes, Eva decide contar su versión: ni fue creada a partir de la costilla de Adán, ni es exacto que fuera expulsada por la manzana y la serpiente, ni la historia de Abel y Caín es la que cuentan, ni la del Diluvio, ni la de la Torre de Babel Con una brillante prosa, Carmen Boullosa le da una vuelta de tuerca al libro del Génesis para desmontar la figura masculina y reconstruir el mundo, el origen de la gastronomía, la domesticación de los animales, el cultivo de la tierra y el placer, a través de la mirada femenina. A partir de esta exploración, a veces divertida y otras dolorosa, El libro de Eva hace un repaso por las historiasque nos han contado y que han ayudado a fomentar (y cimentar) la absurda idea de que la mujer es compañera, complemento y hasta accesorio del hombre, lo que abre la puerta a la violencia criminal...
La historia imposible del último descendiente de Moctezuma en la España de los años sesenta: un príncipe o un impostor. La historia imposible del último descendiente de Moctezuma en la España de los años sesenta: un príncipe o un impostor «Su Alteza Imperial Federico de Grau Moctezuma iba por España, en los años sesenta, como el auténtico y único heredero del imperio azteca. Cuando se enteró de su noble linaje, reorientó su vida hacia la recuperación del tiempo perdido. Porque después de reflexionar un poco sobre lo que acababan de revelarle, alcanzó a vislumbrar que todo aquello, más que una historia excéntrica que vendría a ponerle sal a su vida, escondía una riqueza que él estaba llamado a explotar.» Esta es la crónica de la estirpe del último emperador azteca. O bien es el relato de un monumental engaño urdido por un pícaro del siglo XXI. Tal vez es las dos cosas al mismo tiempo, ya que la Historia ofrece a menudo las suficientes grietas como para que por ellas se filtre la invención. En el siglo XVI, una hija de Moctezuma es raptada por un noble español que la lleva hasta un pueblo remoto del Pirineo. Allí nacerá un niño, origen de una...
El autor del fenómeno editorial Contra el viento del norte, con más de tres millones de lectores en el mundo, regresa con una novela conmovedora y llena de intriga basada en una historia real. «Un libro para sentirse bien, con todos los requisitos de una buena historia. Daniel Glattauer sabe bien cómo se hace.» Irene Prugger, Wiener Zeitung Gerold Plassek lleva una vida fácil basada en tres principios: cansarse lo menos posible, permanecer en la sombra y atrincherarse tras una cómoda rutina. Trabaja en un periódico de distribución gratuita, donde se ocupa, sin grandes ambiciones, de las crónicas locales. El resto del tiempo lo pasa en Zoltan, el bar de debajo de su casa, que se ha convertido en una prolongación de su propio salón. Cuando una antigua novia reaparece para pedirle que cuide de Manuel, su hijo de catorce años del que le confiesa además que él es el padre, Gerold ve peligrar su plácidavida. El adolescente comienza entonces a pasar las tardes en la oficina de Gerold, quien finge hacer algo importante. Pero todo cambia cuando, tras la publicación de un artículo sobre un albergue de personas sin hogar, este recibe una donación anónima, primera de una...
Producto de un taller del mismo nombre llevado a cabo en 2009, El jaguar en el siglo XXI. La perspectiva continental plasma la distribución actual del jaguar, el estado de conservación de varias poblaciones y las prioridades de conservación en cada uno de los países donde aún persiste la especie: diecinueve en total, desde Estados Unidos hasta Argentina. El capítulo final traza las prioridades y las recomendaciones dadas por los autores de las secciones previas para conservar al jaguar a lo largo del todo el continente americano en los próximos años.
Este tercer volumen de estudios binacionales argentino-chilenos continúa y profundiza las indagaciones acerca de la construcción de sentidos sociales en el espacio denominado Araucanía-Norpatagonia. Nuevamente, el punto de partida es la pluralidad de un territorio de límites difusos y artificiosos, pluralidad que se evidencia en el diálogo, las diferentes perspectivas de acercamiento, la polisemia y las tensiones detrás de conceptos y representaciones observados a través de una mirada epistemológica particular y necesaria para un territorio de integración tardía como el de la Patagonia chileno-argentina. En este caso, el libro se organiza en tres ejes. El primero, denominado «Construcciones territoriales en disputa», incluye trabajos que analizan desde distintos puntos de vista disciplinares las tensiones que recorren la producción de sentidos sobre el territorio. El segundo, es «Neoliberalismo y mercantilización de la naturaleza» y reúne estudios que se enfocan en las distintas formas y en los escenarios abiertos de disputa por la apropiación de la tierra, el agua y la biodiversidad en el marco del ciclo histórico iniciado con la reacción conservadora de fines ...
Dos mujeres que temen por sus vidas tanto como ansían su libertad. Una historia repleta de intrigas familiares que nos transporta al pintoresco Salzburgo. Hace tiempo que Laura y Sofía llegaron a Europa huyendo de Carlos, padre de una y exmarido de la otra, y viven atemorizadas por lo que ocurriría si las encontrara. Por ello, decidieron cambiar de vida, de mundo, de identidad. Finalmente se establecieron en Salzburgo, donde Sofía se dedica al diseño de joyas y Laura trabaja en una floristería. Parece que al fin han hallado un hogar y pueden empezar a rehacer sus vidas, pero su turbulento pasado podría estar aguardando a la vuelta de la esquina... Cuando en las montañas nevadas cercanas aparezcan los restos de Lukas Tillman, desaparecido hace casi veinticinco años, Laura y Sofía verán cómo la seguridad que tanto les había costado alcanzar puede desvanecerse como la nieve blanca bajo el sol ardiente. La crítica ha dicho... «Mercedes Guerrero sabe enganchar al lector.» Pasajes románticos «Maravillosa novela. Me ha encantado.» Compartelibros sobre Las sombras de la memoria
El Japón de los sentidos por el ganador del Premio Goncourt «Formidable. La imaginación se desboca en cada página. Lea a Decoin. Su historia de perfumes y de lodo, de cortesanos y plebeyos, de sensualidad y violencia le envolverá.» Bruno Corty, Le Figaro littéraire * Premio de los Lectores L'Express * Japón, año 1100. Al borde del río Kusagawa hay una pequeña aldea conocida más allá de sus fronteras por ser la encargada de surtir los estanques de la ciudad imperial de las carpas más hermosas. Pero este año el diestro pescador que lleva a cabo tal tarea ha muerto, y su joven viuda es la única que tal vez podría reemplazarlo. Así, reclutada por el director de la Oficina de Estanques y Jardines, y cargando sobre sus frágiles hombros una pértiga de la que cuelgan los cestos donde rebullen los peces, Miyuki emprende un largo viaje en el que deberá afrontar amenazas y monstruos -humanos y acuáticos-, y demorarse en posadas de té en las que no se vende precisamente té. Una vez en la corte imperial, con la misma inocencia con la que ha conocido el sexo y el engaño, y vestida con doce kimonos de seda, será la insospechada protagonista del concurso anual de...
La nueva novela de Manuel Rivas. La historia de una librería donde confluyen historias de amores, libros prohibidos, náufragos de la vida y la memoria oculta de nuestra historia reciente. Querrás entrar en Terranova. Hay lugares que nunca deberían desaparecer. «Estoy de pie frente al mar y tengo miedo a girarme y que todo desaparezca para siempre. Que cuando me vuelva, solo encuentre un inmenso vacío partido por la Línea del Horizonte, una línea fósil, sin recuerdos que se muevan en ella como ahora lo hace Garúa en bicicleta con su lote de libros en las alforjas.» La vida de Vicenzo Fontana está a punto de entrar en Liquidación Final cuando su librería se ve asediada por la codicia implacable de los especuladores inmobiliarios. Es el año 2014 y Terranova corre peligro de desaparecer tras más de sesenta años de resistencia ante los temporales más duros de la historia. Décadas en las que, dirigida primero por sus padres -Amaro y Comba- y por su tío Eliseo, y luego por él, fue siempre refugio para disidentes, perseguidos, libros prohibidos y contrabandistas de cultura. Un territorio de la memoria con una geografía propia, un sitio donde el exilio nunca ocurrió. ...
«Un insomne sabe que la cama es el lugar de las horas largas, del miedo, de la proximidad consigo mismo y con la muerte.» Novela ganadora del Premio Xavier Villaurrutia 2017. Hay hombres de apariencia pequeña que se vuelven grandes ante la arbitrariedad de la historia. Olegaroy es uno de ellos. Tras el salvaje asesinato de una joven, él decidirá tomar la investigación por su cuenta y en el proceso habrá de toparse con las dudas que más inquietan al ser humano desde que comenzó a reflexionar en la antigua Grecia. Por eso la humanidad tiene una deuda inmensurable con este preclaro pensador mexicano cuya vida, obra e ideas habrían quedado en el olvido de no ser por esta narración que, según los propios criterios olegarianos, es absolutamente verdadera. En este libro, David Toscana muestra que el sabio es un animal nocturno, pues cualquier verdad que desee revelar el cosmos, lo hará durante la noche, cuando la masa de mediocres está roncando. Ganadora del XI Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska. La crítica ha dicho... «Deseo que nunca lean a Toscana. La verdad es que no lo merecen. Que nos lo dejen a los bastardos, a los desamparados, a los miserables, a...
Ver más detalles