Descarga Libros Gratis

Descargar libros y ebooks (Los mejores libros en formato PDF, EBOOK, etc.)

Buscador de ebooks....

Total de libros encontrados 38 para su búsqueda. Descargue los ebooks y Disfrute!!!
CAAC CUENCA. Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo

CAAC CUENCA. Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo

Autor: José Ramón Alcalá Mellado , Vicente Jarque Soriano

Número de Páginas: 830

Las Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo (CAAC) de la Facultad de Bellas de Cuenca surgen a finales del año 2012 con la pretensión de reunir bajo dicha marca al conjunto de centros, museos, colecciones y archivos que distintos profesores-investigadores pertenecientes a este centro han ido construyendo desde su creación, en 1986, hasta lograr compilar después de todos estos años unos recursos patrimoniales que tienen como marco común las prácticas artísticas desarrolladas por las vanguardias alternativas surgidas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. En las CAAC de Cuenca se agrupan en la actualidad el Museo Internacional de Electrografía (MIDE), el Centro de Creación Experimental (CDCE) y su Archivo de Arte Sonoro, los Archivos de Artes Escénicas (ARTEA), la Colección Parkett de Arte Múltiple, la Colección de Grabado Contemporáneo de Juana Mordó, y la Colección de Arte Gráfico y Múltiple de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Desde las CAAC de Cuenca se gestionan además los archivos cinematográficos pertenecientes al Centro Pedro Almodóvar de la UCLM y los archivos históricos de arte sonoro del Laboratorio de Música...

Entornos informales para educar en artes

Entornos informales para educar en artes

Autor: Ricard Huerta , Amparo Alonso-Sanz

Las diversas contribuciones que se reúnen en este libro hacen uso del malestar combativo para reflexionar y aportar ideas que mejoren los vínculos entre los museos, las aulas, los entornos patrimoniales, las ciudades y todos aquellos lugares en los que se pueden incorporar acciones educativas y artísticas. Se centran especialmente en los usuarios y la ciudadanía en tanto que son colectivos implicados en los retos educativos, artísticos, políticos y patrimoniales. Sus autores investigan para desarrollar nuevos espacios aptos para las artes y la educación. El uso de «entorno informal» se sugiere así para indagar más allá de los parámetros convencionales y de las rutinas curriculares. De esta manera se abordan cuestiones relevantes para mejorar y definir el concepto de entorno educativo en relación con los actuales para metros culturales y artísticos.

Escaramuzas

Escaramuzas

Autor: Fernando Castro Flórez

Número de Páginas: 173

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, las consideraciones excursivas sobre la violencia, la neo-militarización, lo vomitivo o la dominación en que se produce el sujeto, intentan asediar la conflictividad del arte contemporáneo, sometido a un proceso de bunkerización frente al que podría desplegarse la concepción del arte como una cripta en la que puede protegerse un bloque de realidad.

Memorias y olvidos del archivo

Memorias y olvidos del archivo

Autor: Jorge Blasco Gallardo

Número de Páginas: 269

La fascinación generada por la espectacularidad de la puesta en escena de las nuevas tecnologías de la información oculta importantes y decisivas funciones del archivo en el mundo contemporáneo. Aún así, desde todas las disciplinas científicas, sociales y humanísticas se vienen renovando los planteamientos teóricos y prácticos sobre el estatus, desarrollo y proyecciones del archivo, tanto como mecanismo renovado de control social como de lugar de afirmación de las otras memorias que se resisten al olvido al que son condenadas. El seminario ofrece un foro de reflexión crítica a partir de diferentes presupuestos epistemológicos y orientaciones teóricas; desde la filosofía al arte, pasando por los muy diversos enfoques de las ciencias sociales.

La mosca tras la oreja

La mosca tras la oreja

Autor: Llorenç Barber , Monserrat Palacios

Número de Páginas: 526

Los autores se enfrentan a un tránsito fundamental para entender el mundo radicalmente nuevo en el que vivimos: tránsito que va desde un concebir arte y música como recreo, virtuosismo o producto, sueño o especulación a otro, inconcreto y en perpetua disolución, en que el enfásis ya no se pone en el componer sino en el disponer, no en el concebir sino en el recibir, no en el sonido en sí (un sonido son todas las maneras de ser escuchado), no en el instrumento, ni siquiera en el tiempo, sino en la situación creada y en todas las conexiones que tal situación es capaz de generar en quien se adentra en ella. La mosca tras la oreja expone ese (a veces) tortuoso y fluido "devenir" en el que tantos y tan disímiles músicos, a-músicos, no-músicos y demás compositores han confluido.

Artistas Contemporaneos de Espana

Artistas Contemporaneos de Espana

Autor: Fuente Wikipedia

Número de Páginas: 68

Fuente: Wikipedia. Paginas: 67. Capitulos: Antoni Tapies, Jose Maldonado Gomez, Nazario Luque, Felix de la Concha, Juan de Ribera Berenguer, Cristobal Gabarron, Julio Pascual, Damian Flores Llanos, Pedro Deniz, Perejaume, Ramon Fernandez Palmeral, Lina Vila, Chema Madoz, Vanesa Amutio, Jorge Artajo, Alexandre Grimal Navarro, Isidoro Valcarcel Medina, Miquel Barcelo, Silvina Berenguer, Eleazar, Marcel.li Antunez Roca, Romulo Royo, Antonio Guzman Capel, Daniel Garcia Andujar, Antoni Muntadas, Francesc Abad, Saulo Mercader, Antoni Miralda, Ramon Enrich, Guillermo Perez Villalta, Pilar Cossio, Veronica Bustamante, Santiago Lagunas, Carlos Saura Riaza, Maria Bleda y Jose Maria Rosa, Juan Francisco Casas, Chema Cobo, Eloy Laguardia, Juan Olivares Luque, Eduardo Vega de Seoane, Armand Lluent, Paco Llorens, Pablo Rey, Jaelius, Francisco Sanchis Cortes, Josep-Maria Martin, Javier Cambre, Rafael Garcia Tejero, Carmelo Hernando, Jorge Barbi, Javier Codesal, Dario Urzay, Luis Bartrina Batlle, David Nebreda, Jordi Colomer, Luis Quintero, Sergio Belinchon, Santiago Ydanez, Carola Torres, Concha Jerez, Carmen Calvo Saenz de Tejada, Alfredo Alvarez Plagaro, Casahobby, Miguel Angel Tornero....

Art and everyday life (2001-1968)

Art and everyday life (2001-1968)

Autor: Juan Vicente Aliaga , María de Corral

Número de Páginas: 485

La muestra incide en la noción de lo cotidiano entendido como algo transformador y que puede resultar subversivo respecto a los valores establecidos. Las obras expuestas -videoinstalaciones, fotografías, esculturas- y los textos del catálogo hablan de lo que ocurre a diario en la esfera de lo íntimo, de los vínculos entre habitat y sujeto, del filo heterodoxo de otras formas de comportamiento, de las proteicas visiones de la alteridad étnica, del control social ejercido a través de la vigilancia del individuo, del impacto que la problemática de lo masculino y lo femenino tiene en el cuerpo y sus placeres, así como de las posibles vías para subvertir el orden marcado sobre los géneros. Propone además la reflexión histórica sobre una serie de acontecimientos decisivos en la configuración del panorama mundial de nuestra época: la crisis de mayo en el París de 1968, la aparición del sida, la caída del muro de Berlín o los sucesos del 11 de septiembre, entre otros, constituyen el imaginario de la exposición en aras de indagar su influencia más allá de cualquier norma o estereotipo.

Escrituras en libertad

Escrituras en libertad

Autor: José Antonio Sarmiento , Instituto Cervantes

Número de Páginas: 519

La exposición acerca al público las poéticas experimentales que se han generado en España e Hispanoamérica a lo largo del siglo XX. Se centra en dos periodos claves: principios de siglo y años sesenta. De la primera parte se mostrará la obra de autores como J.M. Junoy, Guillermo de Torre, Ernesto Giménez Caballero, y por la parte americana, Juan José Tablada y Vicente Huidobro. Partiendo de los "caligramas" de Julio Campal, se mostrará la obra de los autores más destacados que comienzan en la década de los sesenta: Juan Hidalgo, Fernando Millán, Joan Brossa, Francisco Pino, Juan Eduardo Cirlot, José Miguel Ullán, etc. Paralelamente se presentarán piezas de autores contemporáneos hispanoamericanos: Edgardo A. Vigo, Ulises Carrión, Clemente Padín y Guillermo Deisler. Las últimas generaciones estarán presentes a través de la obra de Antonio Gómez, Bartolomé Ferrando y Eduardo Scala.

Postcapital

Postcapital

Autor: Ivan De La Nuez

Número de Páginas: 112

Las crticas que aqu siguen, fueron publicadas durante unos seis aos y recorren el trnsito entre el siglo XX y el siglo XXI. Aparecidas en el suplemento libros de El Peridico de Catalunya, interrogan las diferentes alternativas del pensamiento contemporneo y se desplazan desde el impacto causado por el derribo del muro de Berln hasta el cambio suscitado por el atentado a las Torres Gemelas. Su recorrido involucra, pues, conceptos como poscomunismo, terror, nuevas tecnologas, nuevo orden econmico, la era del imperio, la clonacin, nuevas formas poscoloniales, la renovacin de la antropologa urbana o la tercera va. El espectro de los pensadores visitados aqu cubre casi todas las variables polticas de la poca global. Y, si en algo coinciden estos escritores, es en la conclusin de que el futuro ha llegado: es una dimensin que ya est con nosotros. El porvenir despierta, por igual, ilusin y desasosiego, esperanza y temor. Por eso mismo, adems de desearlo o temerlo, merece tambin alojar su crtica, entre otras cosas porque que esa crtica incluye al presente que lo construye.

La muerte del artista

La muerte del artista

Autor: William Deresiewicz

Número de Páginas: 448

Una advertencia sobre cómo la economía digital amenaza la vida y el trabajo de los artistas: la música, la escritura y las artes visuales que sustentan nuestras almas y sociedades. Se escuchan dos relatos sobre ganarse la vida como artista en la era digital. Uno surge de Silicon Valley: "Nunca ha habido un mejor momento para ser artista. Si tienes un ordenador portátil, tienes un estudio de grabación. Si tienes un iPhone, tienes una cámara de cine. Y si la producción es barata, la distribución es gratuita: se llama Internet. Todo el mundo es un artista; simplemente explote su creatividad y publique sus cosas". El otro relato proviene de los propios artistas: "Claro, puedes poner tus cosas ahí, pero ¿quién te va a pagar por ellas? No todo el mundo es un artista. Hacer arte lleva años de dedicación y eso requiere medios de apoyo. Si las cosas no cambian, el arte en gran medida dejará de ser sostenible". Entonces, ¿qué relato es el verdadero? ¿Cómo se las arreglan los artistas para ganarse la vida hoy en día? Deresiewicz, un destacado crítico de arte y de la cultura contemporánea, se propuso responder a estas preguntas. Sostiene que estamos en medio de una...

Murcianos

Murcianos

Autor: Fuente Wikipedia

Número de Páginas: 78

Fuente: Wikipedia. Paginas: 77. Capitulos: Juan de la Cierva, Francisco Salzillo, Juan Gonzalez Moreno, Pedro de Orrente, Gines de Lillo, Ramon Gaya, Enrique Maximo Garcia, Antonio Galvez Arce, Nicolas Almagro, Ibn Arabi, Diego de Saavedra Fajardo, Jose Planes, Conde de Floridablanca, Bartolome de Alcazar, Julio Lopez Guixot, Jose Ballester Nicolas, Ramon Luis Valcarcel, Jose Martinez Tornel, Juan Palarea y Blanes, Isidoro Valcarcel Medina, Diaz Cassou, Jaime Campmany, Juan Guerrero Ruiz, Antonio Campillo Parraga, Jesus Hernandez Tomas, Carmelo Navarro, Jose Maria Almela Costa, Francisco Javier de Oms y de Santa Pau, El Piezas, Alberto Botia, Pedro Flores Garcia, Francisco Frutos Valiente, Luis Garay, Nicolas de Villacis, Andres Hibernon, Juan del Olmo, Sol Montoya, Charo, Jeronimo Tristante, Elisa Seiquer, Julian Romea, Andres Hernandez Ros, Kike Mateo, Daniel Aquino Pintos, Jeronimo de Alcala, Antonio Hernandez Carpe, Andres de Claramonte, Juana J. Marin Saura, Juan Antonio Zamora, Frutos Baeza, Andres Baquero, Jose Maria Sobejano Lopez, Antonio Jara Andreu, Jose Maria Aroca Ruiz-Funes, Diego Clemencin, Angel Picazo, Antonio Mondejar, Manuel Sanchez Ayuso, Pancracio Celdran,...

Voces de mujeres en la Edad Media

Voces de mujeres en la Edad Media

Autor: Esther Corral Díaz

Número de Páginas: 536

The contributions gathered in this volume take a fresh look at the medieval history of women, revealing the many faces of female reality during an extremely dynamic period—while individuality was on the rise, new linguistic codes (vernacular languages) and innovative literary genres were emerging, and the political situation was undergoing deep changes. The book is structured in three interrelated sections: The first is dedicated to "Historical femininity" and documents the cultural and literary activities carried out by women from the nobility. The second is about "Authorial femininity" and explores the innovative work of both prominent and lesser-known female writers. The last section deals with "Textual femininity" and analyses the female protagonists of lyric poetry and narrative literature. As a whole, the book shows how complex and diverse medieval discourses on and from women were.

Consecuencias educativas de la expulsión de los jesuitas de América

Consecuencias educativas de la expulsión de los jesuitas de América

Autor: Enrique Villalba Pérez

Número de Páginas: 246

Este trabajo pretende presentar el estado de los conocimientos acerca de las consecuencias educativas que tuvo en América la expulsión de la Compañía de Jesús. Centrado en la América Hispana, se organiza en una estructura geográfica que repasa los distintos niveles educativos en cada uno de los territorios (Virreinato de Nueva España, Nuevo Reino de Granada, Virreinato del Perú y Chile, Virreinato del Río de la Plata) y se cierra con unas consideraciones generales sobre las polémicas del momento, cuestiones historiográficas, método de la enseñanza jesuita y unas conclusiones sobre las contradicciones e intereses que se dan cita en la expulsión. Aporta un extenso y ordenado repertorio bibliográfico.

Historia de familias cubanas

Historia de familias cubanas

Autor: Francisco Xavier de Santa Cruz y Mallén (conde de San Juan de Jaruco)

Ciudad abierta, ciudad digital

Ciudad abierta, ciudad digital

Autor: José Carlos Arnal , Daniel Sarasa

Número de Páginas: 247

¿Cómo han afrontado las ciudades la revolución digital y sus cambios a lo largo de las tres últimas décadas? ¿Cuáles son las nuevas exigencias sociales y políticas en el diseño urbano ante la irrupción de la tecnología digital? Desde los primeros parques tecnológicos, hasta las smart cities y el big data, las políticas urbanas de innovación han ido descubriendo que no basta con la tecnología para crear ciudades más prósperas, sostenibles y saludables. Cuestiones esenciales como el derecho a la privacidad y anonimato de la ciudadanía, la confusión entre lo público y lo privado en la gestión urbana, la necesidad de modelos de gobernanza más participativos e inclusivos o el control sobre las grandes corporaciones tecnológicas son algunos de los principales desafíos y amenazas de ese modelo en constante mutación que es la “ciudad digital”. Este libro hace un recorrido por los principales hitos de su evolución en el mundo, en ciudades como Seúl, Helsinki, Salford, Zaragoza, Toronto o Guadalajara (México), analizando la relación entre tecnología y diseño urbano, con el fin de repensar las políticas de innovación urbana.

Cagliostro

Cagliostro

Autor: Vicente Huidobro

Número de Páginas: 166

«Cagliostro» es una novela-film del escritor chileno Vicente Huidobro, basada en las películas expresionistas alemanas plagadas de monstruos y formas siniestras. El guión fue probablemente filmado en la primavera de 1923, aunque no hay noticias de su estreno ni se ha encontrado la película. Huidobro, influido por el cine y consciente de las posibilidades técnicas que “el nuevo arte” podía ofrecer a la narración, subraya el carácter fílmico de su novela y enuncia cuatro principios fundamentales indispensables para la realización de una buena novela cinematográfica: la rápida andadura de la trama, rica en trucos propios del film; la caracterización de los personajes que debe ser apenas esbozada; el estilo visual; el lenguaje plástico para ser comprendido a través de los ojos. Huidobro reivindica en «Cagliostro» la liberación del hombre de su existencia cotidiana, y lo hace acudiendo a la palabra poética, a su imagen, entendida como acto puro de creación.

Ólobo: una revista de música. Cage, Duchamp, Kaprow, Moholy-Nagy, Brecht, Marchetti, Barber, Schaeffer, Iges, Paik, La Monte Young,Valcárcel, Nyman, Rocha, Hindemith, Rühm…

Ólobo: una revista de música. Cage, Duchamp, Kaprow, Moholy-Nagy, Brecht, Marchetti, Barber, Schaeffer, Iges, Paik, La Monte Young,Valcárcel, Nyman, Rocha, Hindemith, Rühm…

Autor: José Antonio Sarmiento García

Número de Páginas: 447

La revista Ólobo se publicó anualmente del 2000 al 2003 en la página [uclm.es/artesonoro]. Como título, una palabra tomada del poema fonético Caravana de Hugo Ball, interpretado por el propio autor en el Cabaret Voltaire en junio de 1916. La página [uclm.es/artesonoro] se creó en 1999 como soporte al contenido de las asignaturas Otros comportamiento artísticos y Arte Sonoro que se impartían en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Fue una de las primeras plataformas creadas en España para acoger el trabajo de artistas que experimentaban con la voz, el ruido, la acción musical, el radioarte... Con el pretexto de que los medios que se utilizaron en su creación ya no eran compatibles con la nueva configuración de la web de la Universidad de Castilla-La Mancha, la página [uclm.es/artesonoro] fue eliminada en 2018. A fin de recuperar parte del trabajo realizado, presentamos la edición de ólobo en formato papel.

Seis anos

Seis anos

Autor: Lucy R. Lippard

Número de Páginas: 384

Obra fundamental que recoge los testimonios directos -obras de arte, entrevistas, declaraciones, textos...- de los protagonistas de uno de los movimientos -el llamado arte conceptual- que mayor trascendencia han tenido en la evolución artística de la segunda mitad del siglo XX.

Nueva Babilonia

Nueva Babilonia

Autor: Constant

Número de Páginas: 248

El artista holandés Constant Nieuwenhuys (1920-2005), conocido simplemente como Constant, concibió entre 1956 y 1974 una de las utopías más audaces del siglo XX. Su proyecto "New-Babylon" esbozaba el sueño de un hábitat artificial para una humanidad nómada, completamente libre para vivir donde quisiera y como quisiera. En esa sociedad liberada de la necesidad de trabajar gracias a las máquinas, los neobabilonios podrían dedicar todo su tiempo al juego y al desarrollo pleno de su creatividad. Con este nuevo diseño se superarían los problemas derivados de la concepción de las ciudades y de los dos sistemas económicos enfrentados del capitalismo y el «socialismo real». Esta original utopía, que desafiaba todas las convenciones del urbanismo y de la arquitectura de su época, creció en el clima idealista de los años sesenta y tuvo mucho que ver con los intelectuales que inspiraron la revuelta estudiantil de Mayo del 68. Constant plasmó su idea en una extensa obra artística; pero también en un manuscrito que había permanecido inédito hasta ahora y que se publica por primera vez, en castellano, con un estudio introductorio que lo sitúa en las coordenadas de su...

Últimos ebooks y autores buscados