
Oscar Wilde destacaba en Humillados y ofendidos (1861), la primera novela larga de Fiódor M. Dostoeivski, «la nota de sentimiento personal, la realidad áspera de la experiencia auténtica». El narrador de la novela es, como el propio Dostoievski, un escritor cuya primera obra le ha valido reconocimiento, pero que, poco amigo de la sociedad y de la adulación, parece incapaz de proseguir su carrera. Está enfermo y ha aceptado, además, la pérdida del amor: Natasha, la joven a la que amaba, se ha fugado con Aliosha, hijo del príncipe Válkovski, contra la voluntad de los padres de ambos. El padre de Aliosha, un hombre maquiavélico y cruel, quiere casarlo con una rica heredera, y no permitirá que nadie arruine sus planes; el padre de Natasha, que, por ende, tiene un pleito con el príncipe, cree que su hija ha llevado el oprobio a su familia y la maldice. Un personaje más se une a esta galería de seres proscritos, de «almas nobles» que se alzan –en una lucha compleja y de resultado incierto– contra la humillación: una niña huérfana a quien el narrador rescata de la explotación de una alcahueta. Nietzsche decía que Dostoievski era «el único psicólogo del que...
Esta es la primera novela larga del gran escritor ruso despues de su retorno de Siberia, donde estuvo deportado varios anos. El heroe de la obra, un personaje inquietante y complejo, Vanja, cuenta su propia historia. El nucleo argumental se teje en torno a la pugna de Vanja con el hijo del principe Valkorskij por el amor de una misma mujer. Y tambien a partir del proceso de que ha sido victima el administrador de dicho principe. Las reacciones vitales y morales de los personajes de Humillados y ofendidos responden a la gran preocupacion de hondura psicologica y de plasmacion de caracteres que son consubstanciales a Dostoyewski.
Es esta la última y gran obra de Dostoyevski, en la que van a parar todas las preocupaciones éticas y religiosas que aparecen a lo largo de su novelística. Plantea, en una trama dramática de gran intensidad, problemas éticos insolubles que él mismo vivió dolorosamente a lo largo de su atormentada existencia.
Son diversos los temas de los ensayos incluidos en este libro, teoría e historia de la literatura, lingüística del texto y del discurso, problemas estéticos del discurso literario, marco epistemológico de las ciencias humanas, etc. Abordado todo con agilidad y amenidad singulares. Gracias a ese enfoque totalizador, el lenguaje se ubica dentro de esa actividad sígnica, y por tanto ideológica, que es toda comunicación humana.
Quienes tienen trato con el mundo universitario suelen constatar un profundo desconocimiento en materia religiosa en unas personas que, aunque no fuera más que por coherencia con su formación y cultura en otros campos, parece que también en éste deberían tener las ideas más claras. Mucho más cuando se confiesan cristianos, que no es algo tan infrecuente como algunos piensan. Este libro, subtitulado Teología para universitarios, presenta con absoluta seriedad -en modo alguno reñida con la claridad y el buen estilo- los capítulos básicos de la fe cristiana, saliendo al paso de las acusaciones de aburrimiento, ininteligibilidad y carencia de sentido para el hombre de hoy que suelen lanzarse en este terreno. Todos cuantos deseen informarse sobre el critianismo encontrarán en este libro las bases imprescindibles para un conocimiento actualizado del mismo: y los que deseen profundizar más hallarán pistas y bibliografía abundantes para proseguir su estudio. Unos y otros terminarán de leer el libro no sólo con un mayor conocimiento, sino también con la satisfacción de haber leído una obra bien escrita por un teólogo, profesor y universitario. LUIS GONZÁLEZ-CARVAJAL,...
Este es el ensayo más importante de la literatura española sobre Dostoyevski. Muy buscado, leído y apreciado en el espacio académico, hacía muchos años que no se difundía entre un público más amplio. Este año 2021, en el que se celebra el bicentenario del nacimiento de Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, nacido en Moscú el 11 de noviembre de 1821, nos da la ocasión para este libro, que nos recuerda que, si hay una figura en España vinculada al escritor ruso es, sin duda, Rafael Cansinos Assens. Su Fundación se suma así al homenaje internacional, poniendo en marcha al mismo tiempo una nueva edición revisada de la traducción de la Obra Completa de Dostoyevski, cuyo primer volumen es este que nos introduce a su vida y obra. Esta edición, que es el volumen I de las Obras Completas, reúne la biografía ilustrada de Dostoyevski; una cronología exhaustiva de su vida y publicaciones; bajo el epígrafe de «Estudios críticos» se incluyen el análisis de cada una de las obras; el capítulo «El novelista de lo subconsciente» recoge una colección de los temas y personajes más representativos de la obra dostoyevskiana; se complementa la obra con un censo de personajes...
Panes y peces enlaza con La Larga soledad, autobiografía de Dorothy Day. En cuanto relato sincero, convincente y profundamente sentido de sus treinta años como lider del movimiento "The Catholic Worker" y directora del periódico homónimo, desarrolla y completa aspectos de su vida y su actividad que sólo fueron abordados tangencialmente en la autobiografía. Combinando su percepción de periodista con un compromiso afectivo y un humor cálido, Dorothy Day narra experiencias vividas entre los pobres e indigentes, los idealistas y los que viven en la esperanza, a la vez que retrata y describe a toda una legión de notables personalidades, entre las que destaca Peter Maurin, cofundador del movimiento. Simultaneamente, despliega una vida de fe en la acción, pues publica un periódico, funda granjas en el campo y casas de acogida en la ciudad y promueve múltiples actividades en favor de la justicia social y la paz. Para Dorothy Day, la pobreza es más que un problema sociológico: es también un misterio. Y eso es lo que confiere a este libro su extraordinaria gracia, su dulzura y su encanto. Es un florilegio de experiencias que llegan al alma, narradas con un humor delicioso. Lo ...
Esta obra contiene historias, anécdotas de la vida real; así mismo música, comidas, paisajes y momentos que comparten los personajes; evocando en el lector sus recuerdos y situaciones, develando el valor de la amistad, el amor y la inocencia, como único método para vencer la soledad y el abandono, porque estas son etapas de la indigencia. Son más las personas en este mundo que mendigan amor y compañía, que los estómagos vacíos. Este libro invita a tomar de la mano a ese “prójimo desconocido” y ayudarle, porque las dificultades de ese “desconocido” son también las nuestras. Separando las barreras que hemos construido entre nosotros, los humanos. Te invito a recorrer las páginas de esta novela, no solo, sino en compañía de tu prójimo. La vida es más fácil a través del amor, la amistad y la inocencia; y junto a ese prójimo poder pronunciar: Dentro de ti, dentro de mí; a la vez: Bajemos en contraflujo. Somos un mundo profundamente enemistado, necesitamos mirar a nuestro prójimo, porque a pesar de las diferencias es lo único que tenemos.
Este número posee dos secciones centrales. Bajo el subtítulo "Intervenciones de Marx", el volumen se abre a la posibilidad de encontrar a Marx en diversos lugares de la discusión contemporánea, sobre todo en lugares aparentemente contradictorios o ajenos a él. Bajo el subtítulo "Recepciones de Marx", se da pie a otra relación con Marx, a partir de la posibilidad de un nuevo ciclo del marxismo que está en cierto modo posibilitado por factores que, de un lado, el marxismo ya no puede solo rechazar sino más bien tomar en cuenta y asumir, y de otro lado, implican el retroceso de ciertas formas históricas en las que el marxismo cifraba las claves del éxito y eficacia de su influencia.
Fidor Dostoyevski utiliz muchos elementos autobiogrficos para la redaccin de El jugador. La pasin amorosa frustrada por la voluble seductora Plina Sslova se proyecta en el personaje Alexi Ivnovich con su dependencia total respecto de Plina Alexndrovna y la esclavitud del juego ligada a la absoluta sujecin de sus relaciones amorosas.El autor y su personaje se acercan a la ruleta con la suficiencia del gentlemen que juega por placer, pero la atraccin que ejerce sobre ellos la pasin del azar y la fortuna los convierte en jugadores perdidos por la eventualidad de la suerte.Dostoyevski asimila la vida de jugador con la del presidiario encadenado a la rueda de la fatalidad, en una equiparacin definitiva con la dependencia del enamorado atrapado por la fuerza de su destino amoroso.
San Francisco de Asís es probablemente una de las figuras que mejor han encarnado y concretado los valores esenciales de la espiritualidad y la realización humanas. Por eso se ha convertido en un símbolo de la paz. Su célebre «Oración por la Paz» constituye una síntesis y una llamada. Cada una de sus frases merece ser meditada en profundidad para que su comprensión haga de nuestra petición una expresión verdadera de nuestro deseo de paz. En estas páginas, LEONARDO BOFF, franciscano de origen y de corazón, traslada la Oración de San Francisco al mundo actual, ayudándonos a asimilar su mensaje, pronunciado a través de los siglos por todos los pueblos y credos, para convertirnos en auténticos instrumentos de la paz. Después de leer este libro, cada vez que recitemos la Oración de San Francisco, su expresión habrá quedado enriquecida y fecundada por la comprensión del texto.
El éxito extraordinario de los libros del sacerdote y humanista Charles Moeller dan nueva actualidad a Sabiduría griega y paradoja cristiana, una de sus primeras obras. En ella Moeller, que ha inaugurado un género literario nuevo, el de la crítica literaria y teológica, analiza y contrasta las relaciones entre el mundo griego y el cristianismo a través de sus respectivas concepciones del Mal, del pecado y de la libertad, ciñéndose a grandes autores como Virgilio, Racine, Cicerón, Shakespeare, Platón, Dostoievski y otros. El «hombre nuevo» de san Pablo en contraposición al hombre antiguo del mundo clásico.
¿Qué es el gaypitalismo? ¿Cómo ha pasado una comunidad de ser la más admirada y luchadora a raíz del SIDA, con todos los logros conseguidos, a ser sometida por el liberalismo y convertirse en su gran capataz? ¿Cómo han conseguido unos cuántos oligayrcas hacerse con ella y transformarla en un negocio? A esto y a mucho más es a lo que trató de responder Shangay Lily en su última obra. Un texto contundente, radical, políticamente incorrecto, escrito sin cortapisa alguna, con una crítica directa al corazón mismo del mundo gay, a quienes en su seno pusieron en marcha una maquinaria servida por la lógica del capital que ha contribuido a hacer de lo que era (y debe seguir siendo) reivindicación un gran negocio, amparado, como no puede ser de otra forma, por una marca que, «alegre y divertida», en lugar de liberar genera discriminación y marginación. El libro póstumo de un activista comprometido, cuya denuncia y energía constituyen una llamada para que otros continúen una lucha que aún tiene mucho que ganar.
La incidencia social del conocimiento es una de las expresiones actuales que designa la crisis de la universidad como aliada del modelo social, económico, político y cultural que prevalece en el modelo civilizatorio dominante. Precisamente por ello, la pregunta por dicha incidencia designa ya, en sí misma, la posibilidad de la subversión de la idea misma de universidad: pasar del pensamiento hegemónico a la escucha atenta y crítica de los movimientos sociales de cambio estructural y anti-sistémico, como «intelectuales de retaguardia», según la provocadora expresión de Boaventura de Sousa Santos. Este libro del Grupo de investigación «Pluralismo, interculturalidad, socialidad y resistencias» (PISoR) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México da cuenta precisamente de esta innovación en la comprensión de la investigación científica y académica que surge paulatinamente del diálogo con los movimientos sociales en la última década en México. Formado por colegas de diversas disciplinas –que van desde la antropología social y la sociología, hasta la ingeniería, la filosofía y la teología- el grupo de investigación PISoR ofrece aquí una primicia del ...
Dostoyevski utilizó muchos elementos autobiográficos para la redacción de El jugador. La pasión amorosa frustrada por la voluble y seductora Pólina Súslova se proyecta en el personaje Alexéi Ivánovich con su dependencia total respecto de Pólina Alexándrovna y la esclavitud del juego ligada a la absoluta sujeción de sus relaciones amorosas.
Enemigos públicos plantea una relectura del nadaísmo a partir de documentación que hasta ahora no había sido explorada, para señalar su incidencia tanto en los debates literarios y en la legitimación de una nueva poética, como en las repercusiones culturales de su permanente exteriorización. En primer lugar, se analiza la importancia de la correspondencia para aglutinar a un grupo de escritores noveles en un movimiento, su conformación, y cómo el nadaísmo, a pesar de presentarse como una ruptura intelectual, logró condensar una nueva forma de sociabilidad en la juventud de la época. En segundo lugar, se abordan las particularidades del contexto intelectual colombiano en los años sesenta y se demuestra que el nadaísmo tuvo validez como manifestación poética en cuanto participó de una red de comunicación alternativa en América Latina. En tercer lugar, se proporciona un acercamiento a las relaciones editoriales de los jóvenes poetas debido a la necesidad de exponer una producción impresa más allá de las consignas y los manifiestos. Por último, se hace énfasis en la nueva concepción del cuerpo y en cómo el escándalo, si bien fue una forma de agredir la...
En este libro se aborda el problema del lenguaje y la identidad literaria en relación con la inestabilidad del yo y sus cauces expresivos, desde los desdoblamientos y las poéticas de la pesadilla hasta las formulaciones espaciales del sujeto en autores como Hölderlin, Baudelaire, Rimbaud, Dostoievski o Kafka, entre otros. La defensa de la enfermedad como génesis y metáfora de una nueva literatura es característica de la poética moderna. Los principios estéticos de novedad y ruptura respecto de la tradición clásica tienden a asociar el genio creativo y libre con el auténtico artista, enfermo y rebelde, cuya grandeza espiritual dependería claramente del desorden físico o mental. La importancia que entonces cobran conceptos como lo sublime, lo inconsciente, lo onírico o lo mistérico y oculto favorece un entendimiento del arte y del creador artístico en el que el caos y lo extraño tienen un papel activo en la desarticulación de la forma clásica. La búsqueda de una nueva estética acorde con los movimientos del alma tiene un sólido asiento en las literaturas del yo y el problema de la identidad personal, una identidad no unitaria que ha de vincularse estrechamente...
El gran poeta e intelectual chileno Armando Uribe Arce dialoga con la escritora Virginia Vidal abordando temas álgidos y provocadores, revelando aspectos inéditos de su vida y pensamiento. Este Coloquio del oro y el moro es el fruto de la comunicación mediante la palabra hablada. Una llamada matutina y el acuerdo para reunirse a una hora determinada: entonces conversamos con Armando Uribe, conversos convertidos convergiendo y discrepando en un espacio sin prisa ni plazo ni programa, donde todo puede ser tema de discusión.
Empar y Pablo, los autores de esta sorprendente novela, son también sus protagonistas. Ambos han de enfrentarse a una sucesión de asesinatos perpetrados en el instituto en el que trabajan como profesores. Claudia y Tommy, dos alumnos de bachillerato, son los primeros en morir. Sus cadáveres, descubiertos horas después, forman parte de una escenografía macabra. ¿Se trata de un doble asesinato ritual? ¿De un crimen pasional? ¿De una venganza? La investigación policial se verá entorpecida por los secretos que parecen ocultar diferentes miembros del centro, y que paulatinamente saldrán a la luz. De la mano de Empar Fernández y Pablo Bonell, docentes en la vida real, el lector franqueará las puertas de un instituto y descubrirá tanto sus miserias como su lado más conmovedor. Implicados directamente en los hechos y señalados por los Mossos d´ Esquadra, necesitarán hallar cuanto antes una respuesta a la secuencia de crímenes que ha desbaratado la vida de la comunidad escolar y horrorizado a alumnos, padres y profesores. Líbranos del mal es una novela increíblemente original, escrita con un estilo ágil y directo, cuya intriga se sustenta en un abanico de personajes...
Fue en el año 2011 cuando Naciones Unidas proclamó dicho año como el Año Internacional del Voluntariado. En aquel momento esta revista publicó un monográfico bajo el título ?2001 Repensar el voluntariado?. Diez años más tarde, con ocasión del ?Año Europeo del Voluntariado? designado por la Unión Europea, la revista Documentación Social dedica este número al papel que actualmente, en un contexto de crisis económica y social, juega la participación altruista de los voluntarios dentro de las organizaciones del Tercer Sector. Resulta interesante analizar el hincapié que se ha dado, en el título de este año europeo, al fomento de una ciudadanía activa: Parece que se hace necesario, ante un clima de desafección y falta de implicación en lo público y en lo social, poner en valor lo que supone la implicación de los ciudadanos en acciones solidarias, siendo ésta una de las líneas de investigación y trabajo realizada por los articulistas en este número. Este año 2011 supone una oportunidad para que desde las organizaciones de voluntariado se subraye la relevancia de la participación de las personas voluntarias, valorando su aportación y reflexionando sobre el...
"Una obra limite y provocadora que suscita un asombro cercano al vertigo. Con feroz, descarnada sinceridad, Dostoievski pulsa aqui todas las cuerdas del alma humana y nos ofrece un concentrado compendio de todas sus obsesiones. Las contradicciones del narrador, la frenetica busqueda de si mismo, su malevolencia y su rebelion configuran un modelo de extensisima influencia en la literatura moderna. Concebidas durante un periodo de gran zozobra emocional, estas paginas son consideradas como una de las verdaderas cumbres del gran escritor ruso."
Biografías de narradores, ensayistas, novelistas, poetas, dramaturgos y comediógrafos de todos los tiempos y países. Definición y explicación de sus estilos literarios y de los libros que publicaron.
Revive los grandes Clásicos. Si no los conoces aún que no te los cuenten, descúbrelos aquí y lánzate a por ellos. ¿Quién no soñó alguna vez con formar parte de la tripulación del Pequod y ganar aquel doblón del capitán Ahab o viajar por tierras de Castilla y ser testigo directo de las aventuras y desventuras de nuestro afamado y gentil caballero Don Quijote? Con humor, romanticismo e incluso denuncia social, el autor nos anima con estos relatos, en los que se asocian hechos, experiencias y anécdotas reales con algunos de los grandes clásicos de la literatura universal, a acercarnos a estas obras inmortales por las que nunca pasa el tiempo.
Ver más detalles