
Una novela profundamente personal sobre la identidad y la pertenencia a una nación que se desmorona por completo, y que combina hechos reales y ficción para contar una historia épica de pertenencia y desposesión en el mundo que se creó tras el 11 de septiembre. En parte drama familiar, en parte sátira, en parte picaresca, esta es la historia de un padre y un hijo, y el país al que llaman hogar. Desde las ciudades del corazón de Estados Unidos hasta las suites palaciegas de Davos y los vigías de la guerrilla en las montañas de Afganistán, Akhtar forja una voz narrativa tan original como exuberantemente poderosa. Este es un mundo en el que la deuda ha arruinado innumerables vidas y donde los dioses de las finanzas gobiernan, donde los inmigrantes viven con miedo y las heridas sin curar del 11 de septiembre continúan causando estragos. Elegías a la patria es una novela escrita con amor e ira, que no perdona a nadie, y menos al propio autor.
This versified narrative, of which De Bry made use in part 8 of his collection of voyages, begins with an account of Columbus and ends about 1560, with the expedition of Orsua and the crimes of Aguirre. The author, who had been a soldier in his youth, and according to his own statement had taken part in many of the battles of which he writes, became late in life an ecclesiastic.
Las Elegías Romanas constituyen uno de los momentos más brillantes de la poesía de Goethe. Por su métrica, objeto y finalidad Elegías Romanas representan una de las cimas del llamado "clasicismo de Weimar" y, en consecuencia, son también una muestra de rechazo a la sensibilidad romántica. Goethe quiere una poesía natural, que cante y diga la naturaleza en su inmediatez perceptual: quiere ver la naturaleza como sexo y paisaje. Pero las Elegías Romanas no son la escritura de una Roma en la que la naturaleza era amor y el amor naturaleza, sino la coagulación literaria de un recuerdo que con el tiempo se transforma en realidad. Si Schiller encuentra en el mundo clásico un momento de aproximación entre arte y moral y, en consecuencia, la afirmación del espíritu, Goethe entiende que Roma le ha enseñado a separar una de otra a modo de condición inexcusable para la afirmación incondicionada de la sensorialidad y la materialidad de la naturaleza externa, pero que tal afirmación se lleve a cabo con un gesto vital y poético de rechazo al romanticismo no hace sino poner de manifiesto la pervivencia de los fantasmas románticos, al igual que el deseo de anular la distancia...
Tríptico para Juan Rulfo consta de tantas secciones como indica el subtítulo: poesía, fotografía y crítica. El primer apartado comprende la versión de las Elegías de Duino que Rulfo produjo a partir de la traducción de Gonzalo Torrente Ballester y la versión de Juan José Domenchina. El segundo se compone de artículos dedicados a la primera exposición fotográfica de Rulfo (Guadalajara, 1960), la inserción de su fotografía en la historia de esa disciplina tanto en América Latina como en México, y la caracterización de sus motivos recurrentes y tratamientos visuales. El tercer apartado reúne testimonios sobre el escritor y artículos en torno a sus textos narrativos; un conjunto que propone distintas relecturas, siempre desde perspectivas analíticas rigurosas y documentadas.
El presente volumen recoge una selección de los trabajos presentados al Congreso Nicolás Guillén: Hispanidad, Vanguardia y Compromiso Social organizado por la Cátedra de Cultura Cubana Nicolás Guillén de la UCLM con el apoyo de la Fundación Nicolás Guillén de Cuba y celebrado con motivo del centenario del poeta cubano. Partiendo de estas tres perspectivas fundamentales de acercamiento a la obra del poeta cubano se analiza la importante y permanente significación de Nicolás Guillén en la poesía española e hispanoamericana cara a este nuevo siglo XXI, contando con la participación de los máximos especialistas de todo el mundo sobre el autor.
Ver más detalles