
Disciplinas como la Criptografía y la Seguridad en Redes disponen de herramientas y protocolos adecuados para la construcción de aplicaciones distribuidas seguras y fiables, aunque necesitan adaptarse a los escenarios exigidos por las nuevas tecnologías: tarjetas inteligentes, e-mail, etc. El objetivo de este libro es el de ofrecer una panorámica general de los problemas y desafíos que pueden plantearse en este campo y de las técnicas y protocolos desarrollados para abordarlos.
Este libro se estructura partiendo de conceptos que se consideran fundamentales para conocer el comportamiento (cómo se mueve) de un xenobiótico (toxicocinética) y que en relación con la dosis recibida son factores determinantes de la intensidad de los efectos tóxicos que cabe esperar o se van a producir. Posteriormente se pasa a desarrollar -de forma más o menos extensa- grupos de sustancias tóxicas que se encuadran en capítulos específicos. En los diferentes capítulos se respeta, generalmente, la siguiente estructura: toxicocinética, toxicodinámica, efectos secundarios y clínica de la intoxicación, diagnóstico, dosis tóxicas y tratamiento. El uso que puede tener este libro sec entra sobre médicos hospitalarios y extrahospitalarios -hagan o no urgencias- de atención primaria y rurales, emergenciólogos, médicos forenses, especialistas en medicina del trabajo y medicina legal, diplomados en enfermería, personal de protección civil y encargados del transporte sanitario, veterinarios, farmacéuticos, estudiantes de las ramas sanitarias y estudiosos interesados en el campo de la toxicología.
Seccion 12 - trazadores y tecnicas radioisotopicas en hidrologia subterranea. Seccion 13 - relaciones agua dulce-agua salada en las regiones costeras. Seccion 14 - prospeccion geofisica aplicada a hidrogeologia. Seccion 15 - exploracion de aguas subterraneas. Seccion 16 - modelos en hidrologia subterranea. Seccion 17 - proyecto y construccion de captaciones de agua subterranea. Seccion 18 - calidad de agua subterranea. Seccion 19 - recarga artificial de acuiferos subterraneos. Seccion 20 - hidroeconomia y planificacion hidraulica. Seccion 21 - legislacion de aguas. Seccion 22 - Aplicaciones de la hidrologia subterranea a la geotecnica. Seccion 23 - otros recursos de agua. Seccion 24 - la evaluacion global de las aguas subterraneas.
¿Podemos los docentes promover que el alumnado esté más interesado en aprender y no tanto en la "nota"? ¿Podríamos imaginarnos todo un curso sin dar ninguna "nota" y, solamente al final, consensuar una calificación? Tal vez este sea un deseo que muchos tenemos y que, si queremos que se convierta en realidad, exige que reexaminemos a fondo el sentido y la práctica de la evaluación. Esta revisión parte de la asunción de que la función fundamental de la evaluación es regular todo el proceso de aprendizaje, es decir, centrar su fuerza en un buen feedback, que ayude al alumnado a tomar buenas decisiones para identificar qué hace ya suficientemente bien y cómo puede vencer los obstáculos que le vayan surgiendo. Condiciones necesarias son, por una parte, el cambio en el estatus del error, a fin de que se perciba como algo normal y el punto de partida para aprender. Y, por otra, el paso del protagonismo de la evaluación al alumnado, dado que es este quien tiene que corregirse y encontrar los mejores caminos para reconocer los aciertos y avanzar en la superación de las dificultades. Sobra decir que esta nueva perspectiva de lo que tradicionalmente hemos entendido por...
Parte I. Introduccion: Desarrollo de bioprocesos, un reto interdisciplinario. Introduccion a los calculos de ingenieria. Presentacion y analisis de datos. Parte II. Balances de materia y energia. Balances de materia. Balances de energia. Balances de materia y energia en estado no estacionario. Parte III. Procesos fisicos. Flujo y mezcla de fluidos. Transmision de calor. Transferencia de materia. Operaciones basicas. Parte IV. Reacciones y reactores. Reacciones monogenas. Reacciones heterogeneas. Ingenieria de las reacciones. Apendices: A. Factores de conversion. B. Datos de propiedades fisicas y quimicas. C. Tablas de vapor. D. Reglas matematicas: Logaritmos, derivacion e integracion. E. Lista de simbolos.
El objetivo de este manual es servir de base para la elaboración del trabajo de fin de grado (TFG) en los distintos grados de ciencias de la salud, recogiendo las tipologías más frecuentes en esta rama de la ciencia. La obra se estructura en cuatro módulos, los dos primeros son introductorios y los dos últimos detallan el proceso de elaboración del TFG y su exposición. La obra está pensada para que pueda consultarse con distintos grados de profundidad, desde la consulta rápida a la consulta en profundidad. Los profesores Del Pino Casado y Martínez Riera han logrado plasmar y analizar el proceso completo de elaboración del TFG de una manera clara y sintética, pero no exenta de rigor. Así, integra dos conceptos: una exposición progresiva y escalonada de contenidos que vayan de lo básico a lo avanzado; y que dichos contenidos estén orientados no solo al qué sino también al cómo , es decir, que incluyan recomendaciones prácticas de cómo pasar a la acción. Viene a llenar un vacío de libros de texto sobre este tema, laborioso para el alumnado, que en muchos casos ha recibido escasa formación sobre las materias necesarias, y difícil de orientar por parte del...
Nueva edición actualizada que recoge las intervenciones de la séptima edición de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Teniendo en cuenta las competencias de la profesión, se han incluido las intervenciones enfermeras que hacen referencia no solo al ámbito asistencial, sino también a la responsabilidad gestora, la acción educativa y el compromiso investigador. La obra consta de módulos que concuerdan con el nivel de competencia dentro del grado en Enfermería, por lo que constituye un valioso texto básico del aprendizaje teórico-práctivo para los estudiantes de Enfermería. Los módulos han sido reformulados para reforzar la presentación de los contenidos de forma coherente con los distintos ámbitos de la realidad asistencial, favoreciendo los aprendizajes prácticos de los estudiantes, a través del lenguaje estandarizado como eje vertebrador, en consonancia con las actuales demandas de salud. Resulta de gran ayuda a los profesionales en activo, teniendo en cuenta que se vinculan los procedimientos a las intervenciones NIC siguiendo el mismo esquema de los registros inform ́ ́aticos del ámbito asistencial, en los cuales se asocian los...
Guía definitiva de los diagnósticos enfermeros revisados y aprobados por NANDA-I. La presente edición (2015-2017) ha sido rigurosamente actualizada y revisada por un equipo de expertas españolas en taxonomías enfermeras. Cada uno de los 235 diagnósticos presentados está basado en las definiciones, así como en las características definitorias y los factores relacionados o factores de riesgo. Cada diagnóstico nuevo y revisado se fundamenta en la última evidencia global y ha sido aprobado por expertos en diagnóstico enfermero, investigadores y educadores. Novedades en esta edición: 25 nuevos diagnósticos enfermeros y 13 diagnósticos revisados. Actualizaciones, cambios y revisión de la mayoría de las definiciones de los diagnósticos enfermeros, en particular los de Promoción de la salud y los Diagnósticos de riesgo. Estandarización de los términos indicadores de diagnóstico (características definitorias, factores relacionados y factores de riesgo) que proporcionan mayor claridad. Todos los capítulos introductorios proporcionan información crítica necesaria para las enfermeras: para entender la valoración y su vinculación con el diagnóstico, y el...
Sylvain Connac elabora un lúcido inventario de los valores de la cooperación entre estudiantes, poniendo a disposición de la comunidad educativa una síntesis de reflexiones y prácticas. Connac define los conceptos y muestra la organización de las formas cooperativas, simétricas (ayuda mutua y trabajo en grupo) o asimétricas (ayuda y tutoría), y detalla los proyectos colectivos (consejos de estudiantes, juegos cooperativos, redes de intercambio de conocimientos). El autor defiende la tesis de una necesaria didáctica de la cooperación para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en su diversidad. Este libro pone especialmente de relieve la capacidad del alumnado, del profesorado y del personal no docente de no conformarse con los métodos tradicionales y de emprender caminos que lleven hacia el progreso personal y la emancipación colectiva.
Desde los inicios de los cursos masivos en abierto (MOOC) en 2008, han pasado cinco excitantes años en el mundo de la formación. El panorama parece iniciado y relativamente consolidado, por lo que parece pertinente abordar las características definitorias más relevantes hasta el momento. Presentamos en este libro unas claves sencillas para el entendimiento del movimiento MOOC y pretendemos proporcionar un marco contextual claro y preciso donde ubicar la formación y difusión del conocimiento en abierto. No hemos querido presentar un panorama idealizado y adjetivado de bonismo con respecto al movimiento MOOC; como cualquier innovación que ha requerido la atención del mundo formativo y universitario mundial, y pasado ya el sarampión inicial, han surgido controversias que no hemos querido obviar. Por lo tanto, el lector encontrará los pros y contras del movimiento de forma que se pueda generar una opinión propia y fundamentada sobre los principios de masividad y gratuidad aplicados a la formación general y universitaria.
El desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso complejo que se inicia al nacer y abarca principalmente los seis primeros años de vida. Este volumen recoge una actualización de las investigaciones sobre el desarrollo de los distintos niveles lingüísticos fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático, las bases perceptivas y comunicativas del lenguaje y el desarrollo del discurso más allá de los primeros años, así como una actualización de las bases teóricas y metodológicas del estudio del lenguaje infantil. Además, se incluyen capítulos acerca del desarrollo desde una perspectiva multimodal, el desarrollo multilingüe y la adquisición de lenguas de signos.
El primer tema del libro se dedica a introducir las nociones básicas de MATLAB necesarias para el resto del texto. A partir del segundo se hace un recorrido a los métodos matemáticos, introduciendo un recordatorio de los apartados teóricos fundamentales de los métodos numéricos utilizados y mostrando ejemplos de su aplicación con MATLAB. Se ha prestado especial atención a la programación de los métodos, incluyendo programas en MATLAB y ejercicios con pequeñas variantes de los métodos. Los programas y órdenes que aparecen en el libro están realizados en la versión 7 de MATLAB
No hay estudios sobre las necesidades matemáticas reales, ni su uso en el trabajo no científico ni técnico. En este libro diversos profesionales explican sus vivencias matemáticas tanto en la escuela como en el trabajo y fuera de él.
Para celebrar el 80 aniversario de Albert Uderzo, los más famosos ilustradores han querido rendirle un homenaje a través de sus dibujos.
Si las matemáticas no os dejan indiferentes, para bien o para mal, puede resultaros interesante su lectura: todo un recorrido por la didáctica de las matemáticas de la mano de la profesora M.A. Canals que nos explica, en una serie de entrevistas, cómo se deberían enseñar las matemáticas en la escuela y cómo se enseñan.
Traducción de la 2a edic. italiana por Francisco de Pelsmaeker e Ivañez. (Catedrático de la Universidad de Nápoles) Obra didáctica para el conocimiento, estudio, fuentes y evolución de la Historia del Derecho. INTRODUCCIÓN.- La tradición histórica y los métodos de estudio. CAPITULO I.- La Monarquía latina y etrusca y los comienzos de la historia constitucional. CAPITULO II.- La evolución de las instituciones republicanas. CAPITULO III.- La organización de la plebe y sus conquistas políticas. CAPITULO IV.- La ley de las XII tablas y el Derecho romano primitivo. CAPITULO V.- El apogeo de la constitución republicana. Italia y las primeras provincias. CAPITULO VI.- Evolución y sistematización del Derecho privado. CAPITULO VII.- Coerción y legislación en el Derecho y en el procedimiento criminal. CAPITULO VIII.- La crisis de la constitución republicana. APÉNDICE A LOS CAPITULOS V-VIII.- Principales leyes y senadoconsultos republicanos conservados epigráficamente A) Leges rogatae. B) Leges dotae. C) Senatusconsulta. CAPITULO IX.- El Principado de Augusto. CAPITULO X .- La evolución del Derecho privado y del Derecho penal en el antiguo y en el nuevo Estado....
Ver más detalles