
Los artículos reunidos en este volumen se ocupan de la comunicación científica desde una perspectiva tanto histórica como actual, poniendo énfasis en una característica esencial del desarrollo de las ciencias: el intercambio de ideas, textos y experiencias que contribuye a aumentar, contrastar y modificar los conocimientos alcanzados. Entendida como interacción dialógica, la comunicación científica se despliega entre culturas, grupos de expertos y colectivos sociales, así como entre comunidades de práctica científica y de habla. Las distintas contribuciones del volumen enfocan el diálogo como la esencia de la apropiación de teorías y textos que se da entre los científicos mismos, científicos y legos, pero también entre los traductores y los textos traducidos. Estos estudios conciben, por tanto, la transmisión del saber como una conversación con los textos de la que deriva una determinada interpretación de lo que significa el conocimiento científico.
El diálogo interreligioso no es una moda; constituye uno de los retos cruciales que la Iglesia del siglo XXI tiene ante sí. Ante la realidad y aceptación del pluralismo religioso, la teología se interroga sobre el significado que las religiones distintas al cristianismo tienen en el plan de Dios. De este interrogante y de las distintas formas de situarse ante las otras religiones nacerán las diversas formas de una teología de las religiones. Estas páginas no pretenden ofrecer una respuesta a la cuestión ni quieren ser una reflexión para expertos, sino simplemente esbozar un panorama de la situación actual, con sus luces y sombras, tratando de mostrar los pasos que se han ido dando desde la Iglesia y la teología cristiana
El diálogo intercultural e interreligioso es una exigencia de nuestro tiempo. Sin diálogo y respeto a la diversidad no hay futuro. Este libro pretende ser una herramienta de trabajo y de reflexión personal y comunitaria, que puede ser útil tanto para cristianos como para creyentes de otras religiones y también para no creyentes, en orden a la construcción de un mundo nuevo de libertad, justicia, paz y fraternidad universal. Fernando Bermúdez López (Alguazas, Murcia, 1943) es licenciado en Teología, Máster en Bioética, diplomado en Medicina y Cirugía y diplomado en Derechos Humanos. Fue misionero en Guatemala y Chiapas, donde trabajó en la defensa y promoción de los derechos humanos. Ejerció como profesor de ética en la Universidad Landívar de Guatemala y de espiritualidad en el Instituto Centroamericano de Ciencias Religiosas. Actualmente, es miembro del Grupo de Diálogo Interreligioso de Murcia, de la Asociación Teológica Juan XXIII, Comunidades Cristianas de Base, Comités Óscar Romero, Comisión Diocesana de Justicia y Paz, MOCEOP, MAS y OCSI. Autor de numerosas publicaciones sobre espiritualidad, ética, derechos humanos y fenómenos migratorios. Entre sus ...
Reflexión en torno al ejercicio de la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad desde el espacio de acción, docencia e investigación en el Centro Universitario de Tonalá, donde se construye el conocimiento desde diversas disciplinas. Este libro es un esfuerzo colectivo, que invita a construir espacios de discusión profunda desde la Universidad.
Loco Soportaremos poeta estar ciegos frente a la belleza de tu propuesta. Poeta Acontezco en una pregunta y solitario, legislo los caminos por donde el caminate anda a tientas.
Describes, in Part One, the importance of social dialogue in the ports industry during periods of structural adjustment, illustrated by port reforms in a number of countries. Examines, in Part Two, the phases of planning, initiating, implementing, monitoring and evaluating.
La obra estudia las relaciones existentes entre la tragedia griega y la aparición y creación del sistema democrático en el seno de la ciudad griega (la polis), fundamentalmente en la Atenas del siglo V.
Ver más detalles