
Este libro reúne las propuestas de destacados Investigadores de los Andes, quienes, como un homenaje académico en honor de Franklin Pease García Yrigoyen, fueron convocados a presentar trabajos originales en sus respectivos campos de ivestigación. Los estudios compilados abarcan un amplio espectro temático que examina la historigrafía, la literatura, las fuentes y la arqueología andinas, así como el Tahuantinsuyo, el virreinato, los inicios dela república y el siglo XX en la historia del Perú. La búsqueda de una indentidad colectiva y la propuesta de un mundo mejor están presentes en toda la obra de Franklin Pease G.Y., uno de los más influyentes estudiosos de la tradición historiográfica peruana del colahoradores de este homenaje. El resultado obtenido es un panorama lozano y renovado de la investigación académica de la región que, al presentar imágenes y trayectorias mejor definidas, muestra que la historia es vida y que une armoniosamente el que hacer científico con la experiencia cotidiana de los pueblos.
Libro sobre la historia de la municipalidad de Moca, Puerto Rico, desde su fundacin en 1772 hasta finales del siglo XX.
Cuando a comienzos de marzo de 1919, al calor del primer y más profundo impacto de la Revolución Rusa, ocurrida un año y medio antes, y a instancias de los bolcheviques, se puso en pié la Tercera Internacional, Internacional Comunista (IC) o Comintern, un ciclo nuevo y con características propias se abrió en la historia del movimiento revolucionario, del proletariado y, en cierta medida, de las clases subalternas de todo el mundo. Se asistió a una de las experiencias de coordinación y articulación de fuerzas políticas más ambiciosas de la historia. La idea era construir una entidad única y bajo una sólida estructura y dirección, que nucleara a los emergentes Partidos Comunistas (PPCC) de los cinco continentes. En los últimos quince años, sólo para fijar una fecha tentativa, han sido muy importantes los progresos en los estudios sobre el comunismo y en sus vínculos con la IC en América Latina. La multiplicación de tesis de grado y posgrado, de libros y artículos, de jornadas académicas o de nuevos archivos o repositorios vinculados a esta temática, muestra la creciente vitalidad e interés por abordarla y por hacerlo de un modo renovado, con gran rigurosidad, ...
El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción.
Catálogo de Cons. del C. de Indias/A. Heredia. - v.1
Doce capítulos dan a conocer el desarrollo del libro el cual ha sido aprobado por la UNAM de México y sirve como texto en las facultades de Contaduría y Administración, entre los cuales se citan: La función de compras, El sistema de información para compras y abastecimientos, Relaciones con los proveedores, Compras al extranjero, Control de existencias y Compras de refacciones.
Primera aproximación al fenómeno de la accidentabilidad en los ambientes de montaña vinculados a Chile debido a interacción riesgosa (1900-2019). Libro que aborda el complicado tema de los accidentes de montaña desde la perspectiva que entregan los hechos; sin realizar juicios de valor, determinar responsabilidades o buscar conclusiones. Está organizado en cuatro grandes secciones: descripción del marco conceptual (qué y cómo se realizó la recopilación), el listado central con la descripción de los accidentes (438 eventos y 962 víctimas), un análisis estadístico (con más de 35 gráficos y 30 tablas) y reflexiones finales (incluyendo elaboraciones acerca del riesgo, la seguridad, los rescates, las drogas y los ambientes de montaña de Chile).
SE COMPONE ESTE LIBRO DE PARTE DE LA HISTORIA DE LA PEZA, EL POSIBLE ORIGEN DE LA PEZA, Y DE CUANDO POSIBLE MENTE SE FORMÓ, Y LA PRCEDENCIA DE SU ORGEN EN OTROS PARAJES DENOMINADOS ESPIQUI.
La arqueometalurgia se constituye, cada vez con mayor fuersa, como un campo de estudio autónomo, dotado de una metodologia propia, que no excluye las contribuciones y aportes de otras disciplinas, pero que si logra configurar un ambiente especifico de investigación. En América la metalurgia antigua ha llamado poderosamente la atención de arquélogos, físicos e ingenieros desde el siglo XIX y su estudio se ha ido abriendo paso, a veces en medio de serias dificultades, hasta la época actual en la cual ya existe una comunidad científíca easi enteramente dedicada a ella. En los congresós de Americanistas de 1984 (Bogotá ) y 1997 (Quito ) los investigadores de la metalurgia prehispánica de América se dieron cita para exponer y comparar sus resultados y demostrar cómo, desde este campo, se puede aportar a la solución de muchos interrogantes de la arquelogía. En el marco del 51 congreso Internacional de Americanistas de Santiago de Chile (2003) se celebró, por tercera vez, un simposio especializado en este tema. Este volumen reúne las contribuciones presentadas por investigadores de Grecia, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña,...
Bésame mucho es un libro escrito en defensa de los niños y de los padres, de todos cuantos desean educar a sus hijos como se hacía antes, con amor, tomándolos en los brazos, acariciándolos, durmiendo con ellos cuando están desconsolados... Este libro nos enseña a respetar a nuestro hijo como ser humano, a no dejarlo llorar, a arrullarlo, amarlo y besarlo. El autor demuestra, a partir de rigurosos estudios y su propia experiencia profesional, que esa es la mejor manera de conseguir que crezcan sanos y felices.
Dado que, desde el punto de vista jurídico, se consideraba a los esclavos como bienes semovientes, resultaría imposible saber quién fue el primer negro que pisó el suelo de la Audiencia de Quito. Sin embargo lo que sí se puede afirmar es que los negros vieron con los mismos españoles las costas del Ecuador. En el territorio de la Real Audiencia de Quito, desde los primeros decenios de la Colonia hasta la época nacional, el negro no dejó de luchar por la libertad, Héroes negros surgieron de ese ideal, Francisco Carrillo en las luchas de Tumbaviro a comienzos del siglo XIX. Alonso de Illescas, quien consiguió proteger a los suyos de la dominación española en la república zamba de Esmeraldas. Este libro echa una mirada amplia al negro en el territorio de la Real Audiencia de Quito desde la Conquista hasta el siglo XVIII e incluso el XIX.
Ver más detalles