
La pedagogía es la "normativización” de lo educativo y el nomadismo es el polo de resistencia a dicha normativa. Vivir y actuar entre estos dos polos configura la profesión de educador.
Después de un largo proceso intelectual, el profesor Octavi Fullat i Genís (1928) nos ofrece en este libro una especie de síntesis de su pensamiento. En su particular cosmovisión, Jerusalén, Atenas y Roma constituyen los tres núcleos originarios de la civilización occidental cuyos valores pedagógicos se entienden justamente a partir de los mitos narrativos que han dado sentido a nuestra historia. Sobre la base de esa tradición narrativa, Fullat fundamenta los grandes valores (o macrovalores) que configuran la cultura occidental, valores que no deben ser olvidados de cara a un futuro esperanzador que además se aleje del pesimismo de la frivolidad posmoderna.
Este libro reúne parte de la narrativa de Mario Bellatin. De Mario Bellatin, ganador del del Premio Xavier Villaurrutia, el Barbara Gittings Literature Award y el Antonin Artaud 2012. La mejor puerta de entrada al universo Bellatin. Alfaguara recupera una parte esencial de la narrativa de Bellatin en esta primera parte de su Obra reunida: Salón de belleza, Efecto invernadero, Canon perpetuo, Damas chinas, El jardín de la señora Murakami, Bola negra, Shiki Nagaoka: una nariz de ficción, La mirada del pájaro transparente, Jacobo el mutante, Perros héroes, Flores La escuela del dolor humano de Sechuán, Underwood portátil: modelo 1915, Los fantasmas del masajista y La biografía ilustrada de Mishima (ambos incluidos en La clase muerta). Estos textos constituyen la mejor manera de abordar la obra de un autor muy singular y considerado uno de los más importantes renovadores del género narrativo. Para Mario Bellatin, la escritura es una condición que no tiene "más remedio que soportar". De ahí que creara estas historias pobladas de personajes imperfectos, que transcurren en tiempos y lugares indeterminados, armadas como puzles, creadas mediante un proceso en cierto modo...
Este libro presenta y analiza la situación de los derechos de los niños desde una perspectiva tanto global como local, y considerándolos una responsabilidad compartida de los agentes que se encuentran en los diversos ámbitos de la realidad social, familiar, jurídica y política. La perspectiva con la que se realiza este análisis es interdisciplinar, pues se aborda desde el plano político, jurídico y social, siempre en torno al núcleo matriz de los derechos de los niños.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EXPERIENCIAS EDUACATIVAS EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL IDENTIDAD CULTURAL LA ENSEÑANZA DE UNA LENGUA EXTRANJERA CIUDADANIA INTERCULTURAL CURRICULUM INTERCULTURAL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INTERCULTURAL INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL MEDIACIÓN INTERCULTURAL GÉNERO E INTERCULTURALIDAD EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL SALUD TRANSCULTURAL RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Y COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN LA EMPRESA TUTORIA Y ORIENTACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES FAMILIA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Desde hace ya algunos años la simbología de carácter religioso ha sido un tema constante en los países de nuestro entorno. Lo que en otras épocas no pasaba de ser una anécdota, con el comienzo del siglo XXI se ha hecho habitual y reclama la atención de políticos y juristas. El Derecho se ha encontrado con un filón de problemas prácticos a nivel nacional, regional e internacional. La complejidad de la materia, la disparidad de supuestos que se han planteado —y que se plantearán—, la importancia del estudio comparativo de este tema, permiten afirmar que estamos ante una especialidad de estudio jurídico académico. Este trabajo se fundamenta en tres elementos básicos de estudio. El primer de ellos es el concepto y morfología del símbolo religioso. Los otros dos elementos de estudio atienden al contexto en el que el símbolo se presenta: el “espacio” físico o inmaterial, por un lado, y las “personas” portadoras de los símbolos religiosos, por otro. A partir de estos dos elementos —espacios y personas— se modulan diversas situaciones con características singulares que determinan la especialidad de cada supuesto. Todo ello, marcado por un estudio...
España es ya una tierra de inmigración. Se calcula que a mediados de este siglo, si la población activa ha de ser suficiente para asegurar las tasas de crecimiento, necesitaremos más de doce millones de inmigrantes. Nuestra situación geográfica hace inevitable que muchos de ellos provengan del Magreb y del África subsahariana. La presente obra analiza un conjunto de materias relacionadas con las necesidades inmediatas que tienen los musulmanes para el ejercicio pleno de su religión: elección de sus ministros o dirigentes religiosos, lugares de culto, prácticas de enterramiento y cementerios, la asistencia religiosa en centros públicos, la observancia del descanso en las festividades, el cumplimiento de las obligaciones alimentarias, o la enseñanza de su religión en las escuelas. Junto con estos temas se analizan otros, de naturaleza religiosa o, en ocasiones, más cultural o tradicional en sus orígenes: el pañuelo islámico y la cuestión de la ablación genital femenina.En definitiva, la investigación que realizan los autores parte de la convicción de que garantizar la libertad religiosa de los musulmanes y respetar su identidad cultural son, además de...
Mucho se ha hablado y escrito sobre la hipotética convivencia de las tres culturas medievales en los reinos españoles: la cristiana, la musulmana y la hebrea. La larga reconquista las llevó, por fuerza, a una relación permanente y cambiante, en función de intereses castrenses, religiosos y económicos. No existía otra alternativa para aquellos habitantes de una misma configuración geográfica en permanente disputa. De estas disputas y avenencias nos han llegado infinidad de testimonios históricos, pero apenas noticias del quehacer diario del pueblo llano, sufridor de las vicisitudes guerreras y doctrinales en las que se empeñaban sus reyes y señores feudales. En “La hoja de trébol y el ramo de azalea”, el autor desciende hasta esas clases sociales, denominadas pecheras, para encontrar el sincero sentir en sus creencias y la resignación en su pobreza, fruto del despotismo de sus gobernantes civiles y religiosos. La Primera Parte de la obra relata el penoso retorno de las campanas de la mezquita Cordobesa a su lugar de origen en Compostela, a hombros de castigados musulmanes. Así reparaba el Rey Fernando el robo sacrílego, llevado a cabo por Abderramán III. Les...
El derecho siempre se ha relacionado con las religiones y las creencias a lo largo de la historia. En el momento actual, esta constante relación se manifiesta en tres áreas primordiales: el derecho internacional, los derechos confesionales y el ordenamiento jurídico estatal. La presente obra expone esas tres áreas de relación, atendiendo especialmente al derecho español en temas tan variados como, por ejemplo, el reconocimiento jurídico de los grupos religiosos, la simbología religiosa, los derechos educativos, el régimen fiscal de las confesiones religiosas o la inmatriculación de lugares de culto.
La cuestión de la laicidad/confesionalidad en los Estados es algo muy relevante, por las conexiones decisivas que tiene con los derechos humanos y la democracia: y es a la vez notablemente problemático, por las diversas tensiones a las que remite, nada fáciles de gestionar. Hoy, pensando en los países europeos, y en concreto en España, esta problematicidad tiene además aspectos novedosos importantes, debido a que los contextos sociales han cambiado en buena medida, tanto por la fuerte evolución de la religiosidad tradicional como por la emergencia de un nuevo pluralismo religioso a causa de la inmigración. Los autores de este volumen han entendido que ello hacía necesario un nuevo acercamiento reflexivo al tema. Han abordado esta tarea con perspectiva interdisciplinar: en primer lugar, haciendo un análisis minucioso de ese nuevo contexto, que plantea retos específicos, a través de los análisis propios de la sociología y la ciencia política: en segundo lugar, estudiando con amplitud los modelos de laicidad posibles, a partir de los fácticamente existentes, para precisar los criterios con los que cabe discernir la legitimidad de los mismos, algo que ha sido asumido...
Esta obra analiza si la condición de servidor público genera mayores limitaciones al ejercicio de la libertad religiosa de los sujetos que ostentan esa responsabilidad, en comparación con los ciudadanos en general; y si esa limitación es superior, qué la justifica y hasta dónde llega. Se trata de un problema de investigación que exige un doble abordaje. El primen), desde una perspectiva objetiva sobre los deberes del Estado laico y del ciudadano que se incorpora en él en calidad de servidor público. El seguido. desde un enfoque subjetivo sobre la libertad religiosa corno un derecho del que ese mismo servidor es titulan. Al conjugar las dos ópticas se desarrolla una reflexión sobre los límites de los límites del derecho a la libertad religiosa. La hipótesis planteada indica que en el caso del servidor público se configura una especial limitación o restricción reforzada de su derecho a la libertad religiosa, por causa de la configuración de una razón suficiente y justificativa de un trato desigual. La razón suficiente se integra por dos factores que caracterizan al servidor palco: poseen por ser parte del Estado, un mayor poder político con respecto al resto de...
El Diccionario para estudiantes de hebreo es un diccionario bilingüe imprescindible para los estudiantes de hebreo. El Diccionario está diseñado específicamente para estudiantes de hebreo en todos los niveles y todas las palabras se seleccionan cuidadosamente para este propósito. El Diccionario para estudiantes de hebreo está preparado para brindar la máxima facilidad y flexibilidad al estudiante en el aprendizaje del hebreo; todas las formas de sustantivos (singular y plural), así como todas las formas de adjetivos (singular, plural, masculino y femenino) están disponibles en el Diccionario. Además, este diccionario incluye exclusivamente la transliteración al español de todas y cada una de las palabras para que la experiencia de aprendizaje sea lo más fluida posible. El Diccionario de estudiantes de hebreo contiene las palabras más comunes que puede encontrar un estudiante de hebreo en los niveles intermedio y avanzado. Todas las entradas hebreas se presentan con las definiciones de las raíces, declinaciones masculino / femenino y singular / plural si están disponibles, y la transliteración en español. Se dan ejemplos relacionados con ciertas reglas...
Presents a selection of Spanish poems suitable for young readers.
A partir del analisis de un corpus de fuentes conformado por libros conmemorativos, registros de celebraciones publicas, obras literarias, monumentos, peliculas de cine, muestras museologicas y curriculum escolares, el trabajo de investigacion doctoral volcado en este libro explora el proceso de construccion de la memoria sobre la colonizacion judia en la Argentina que tuvo lugar a lo largo de un siglo. Si el creciente interes por las colonias que se observa en la actualidad se relaciona con el advenimiento del paradigma de la diversidad cultural, el auge de la musealizacion y las intenciones de salvaguardar el patrimonio vernaculo, durante el siglo XX la elaboracion y puesta en escena de esa memoria tuvo una motivacion politica. Al pintar la aldea colona, sus gestores participaron en la larga querella acerca de las relaciones entre etnicidad y nacionalidad desplegada en la Argentina moderna, coadyuvando a la legitimacion de la presencia judia y favoreciendo su reconocimiento, tanto por parte de la sociedad como del Estado.
La presente obra es esencialmente un símbolo del lenguaje de los chavos de la ciudad de México así como la representación de la cultura adolescente y los sentires propios de la edad.
Mundo pro permite entender una agrupación política nacida de las cenizas del sistema de partidos, cuando las cacerolas y los piquetes se unieron para exigir: "Que se vayan todos". Mirada desde arriba, la crisis era para los miembros de PRO una oportunidad de construir una forma de la política exterior a los políticos desacreditados. Eficiente y transparente. Exitosa. A diferencia de otros experimentos partidarios efímeros, en apenas cuatro años de existencia logró ganar el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Supo amalgamar a peronistas y radicales, a empresarios y profesionales del mundo de las ONG, a dirigentes de la derecha tradicional y a personal político y técnico de pasado progresista, que confluyeron en el más eficaz emprendimiento político de centro-derecha de este ciclo democrático. Con el liderazgo de Mauricio Macri, dirigente del fútbol, heredero de un grupo empresario y team leader, el nuevo partido que se inició como aspirante a representar a la nueva clase dirigente argentina les habla a los que miran la política desde afuera. Una centro-derecha moderna, festiva y con un discurso cuidado que, de a poco, fue dando forma al mundo PRO. Combinando...
Ver más detalles