
Historia de la Patagonia
Autor: Susana Bandieri
Número de Páginas: 426Una historia integral de la Patagonia en donde lo económico, lo político y lo socio-cultural se entrelazan para su mejor comprensión.
Una historia integral de la Patagonia en donde lo económico, lo político y lo socio-cultural se entrelazan para su mejor comprensión.
Década de 1880 en Argentina y Chile. La guerra de invasión del país mapuche quedó atrás. Silenciados los cañones y quebradas las últimas lanzas, un puñado de hacendados bonaerenses se repartirán veinte mil leguas de territorio, una superficie similar a la de España. Pronto los puertos de Buenos Aires y Talcahuano se verán abarrotados de inmigrantes europeos en busca también de su tajada. Caravanas de carretas surcan los caminos de Patagonia y Araucanía. El Wallmapu es un hervidero de gente, lenguas y negocios con las tierras, la mayoría bastante poco santos. Las derrotadas jefaturas mapuche enfrentan por su parte una verdadera debacle. Parcialidades completas vagan hacia uno y otro lado de la cordillera escapando de la prisión militar y de la muerte. Extranjeros en su propio suelo, las altas montañas se volverán el refugio de guerreros y familias. Junto con la fundación de pueblos y el avance del ferrocarril también llegan a la Frontera Sur veteranos de guerra, bandoleros y comerciantes de la más diversa calaña. En las últimas décadas del siglo XIX ellos transformarán el otrora independiente país mapuche en un peligroso y violento Far West.
Obra colectiva que analiza las condiciones estructurales, sociales y locales en relación al bajo pueblo chileno-mestizo de la región sur y austral en Chile y Argentina durante los siglos XIX y XX.
En la primera década del siglo XX un grupo de vaqueros, muchos con cuentas pendientes con la justicia de su país, recalaron en el oeste patagónico en la búsqueda del anonimato y la impunidad que habían perdido en su tierra. Algunos de ellos trataron vanamente de encauzar sus destinos, como Butch Cassidy y Sudance Kid. Otros, como William Wilson y Robert Evans, continuaron con sus fechorías mientras Elena Greenhill, una inglesa llegada desde el sur de Chile escapando de la rutina familiar, confirmaba su fama de bandolera con que se la conoció. Corvalán, el único personaje imaginario de esta novela, es el nexo que permite contar sus historias, entrelazándolas con quienes delinearon la epopeya de la conquista del territorio recién escamoteado a tehuelches y mapuches. De esta manera, desfilan también Francisco Moreno, Clemente Onelli, José Vereertbrugghen, los hermanos Newbery, Mateo Gebhard, etc., en una sucesión de situaciones que conforma una documentada novela histórica.¿Por qué western? Porque se trata, quizás, del género literario más adecuado para describir la epopeya de la colonización de un ambiente semidesértico y hostil como el patagónico. Una...
Desde las calles de tierra y las vías del ferrocarril a las modernas peatonales, el Hotel Touring Club se nos presenta como protagonista y testigo de la historia de la ciudad, cobijando en su interior un mundo con lógica propia: luchas políticas, sucesos asombrosos, mitos, exilios; dulces recuerdos de risas, llantos, amores y desencuentros impregnados de aroma a café.Las palabras con las que Cintia invita a conocer el Touring Club desempolvan rincones olvidados, y hacen brillar otros desconocidos. Allí donde lo tradicional se funde con las nuevas generaciones, la autora propone a la historia como una flor perenne, que renueva la visión de los paisajes cotidianos.Carlos Castaneda decía que cada persona tiene su lugar especial, que sólo se descubre por el bienestar que produce estar en él; no está mal leer este trabajo desde esa clave para introducirnos en una de las más lindas historias de Trelew y de la Patagonia.Los cafés son refugios de la sociedad y el libro que está en tus manos es la oportunidad de acceder a un sitio mágico, transitado por grandes personajes y hoy también por vos.Prof. Alejandro Martín Jaramillo
Esta obra busca comprender las construcciones de sentidos sociales del espacio denominado Araucanía-Norpatagonia. Y es importante destacar que los sentidos no son unívocos. En este caso, la pluralidad de lo territorial se intuye en las diferentes perspectivas de acercamiento, mostrando tanto la polisemia como las tensiones detrás de conceptos tales como espacio, frontera o representación.Para ello, los investigadores y cientistas sociales que escriben este volumen, asumen el debate centro-periferia entendiendo que la particular mirada desarrollada desde un territorio de integración tardía, como es la Patagonia tanto en Argentina como en Chile, construye una mirada epistemológica necesaria y singular.Así, la Patagonia adopta un carácter plural, las naciones se diversifican y los sentidos y prácticas de lo estatal se complejizan. Además, las territorialidades y las subjetividades forman parte de los desafíos que se abordan, reconociéndose como abiertos.
Uno de los libros de viajes más aclamados del siglo xx, recuento de un memorable periplo por todo el continente americano En este libro pionero de 1979, Paul Theroux relata su periplo de seis meses por el continente americano en ferrocarril. La aventura comienza en un tren de cercanías de Boston y acaba cuando un viejo expreso llega a la ciudad de Esquel, en plena Patagonia argentina. Entremedias, el autor cruza México, se interna en América Central, visita Machu Picchu o se toma unos días de descanso en Buenos Aires en compañía de Jorge Luis Borges. Sin embargo, su relato nunca cae en el pintoresquismo, sino que logra evocar un fascinante fresco cultural con observaciones memorables y fina ironía. Más de cuarenta años después de su publicación, El viejo expreso de la Patagonia es también un documento de primer orden sobre la historia convulsa de un continente. La crítica ha dicho: «Uno de los libros de viaje más cautivadores que se han escrito en nuestro tiempo». Financial Times «Escritura de viajes al más alto nivel». The Sunday Telegraph
Plan Patagonia es una brillante distopía. Sorín imagina un futuro a partir que algunos hechos del pasado no ocurrieron o sucedieron de manera diferente. Así, en junio del año 2002 un golpe de Estado derrocó al presidente Hugo Chávez Frías que, dos años después, moriría en prisión. Meses después, el 27 de octubre, en las exuberantes tierras de Jorge Amado, el candidato del Partido de los Trabajadores, Luiz Inácio da Silva, intentó por cuarta vez ser elegido presidente, pero, derrotado por el oficialista José Serra, Lula abandonó la política. Al año siguiente Carlos Menem fue reelegido por tercera vez presidente de la Argentina. En enero de 2004 fue asesinado —en un confuso episodio en los suburbios de La Paz— el dirigente cocalero Evo Morales. Y, hacia fines de ese año, la IV Cumbre de las Américas aprueba con entusiasta unanimidad el Área de Libre Comercio de las Américas. Ha pasado mucho tiempo. Ahora, comienza el Plan Patagonia.
4e de couv.: Acompañar desde la lectura al médico y científico suizo Francisco Machón en su travesía patagónica del otoño de 1892, es entrar en algo mucho más profundo y atractivo que las andanzas y crónicas que proporcionan los típicos relatos de viajeros que peregrinaron por la tierra maldita hasta fines del siglo XIX. Es también un retrato de las desidias y carencias gubernamentales destinadas al inmenso territorio aún en disputa limítrofe, diez años antes que el laudo arbitral, a manos y criterio de la corona inglesa, fijara el trazado divisorio. Es un relato despojado de pasiones, escrito por alguien ajeno a esas desavenencias, pero sensible a la miserable vida de los habitantes del desolado territorio. Las tribus ya estaban sometidas y de la conquista solo quedaban fortines desvencijados, milicos mal entrazados y peor armados, muchas veces hambreados y sin caballos. No falta el comisario prepotente ni el guía fiel o el criollo desbordante de su nata sabiduría. Tampoco los padecimientos de la dramática travesía por soledades sin agua y sin pasturas; de sequía lacerante que obligaba a la resignación de apetecer hasta aguas salobres. Siempre en marcha...
El reputado escritor argentino Mempo Giardinelli emprende un viaje a la Patagonia a bordo del Coloradito Pérez, un viejo Ford Fiesta rojo, y en compañía del poeta madrileño Fernando Operé. El autor está escribiendo una novela que tenía atragantada desde tiempo atrás y no lograba resolver. El argumento de esa novela se desarrolla también en la Patagonia, de manera que su itinerario hacia el desértico sur y sus encuentros con personajes y situaciones divertidas irán enriqueciéndose con la búsqueda de pistas y escenarios novelescos, con frecuentes escarceos y digresiones literarias y con fragmentos de ese libro inacabado. Así, el cruce de las historias conforma un estupendo relato de viaje en el que la ficción y el periplo por la Patagonia real se combinan de manera casi imperceptible, en un recorrido apasionante por el mítico sur del continente americano.
Reimpresión del original, primera publicación en 1841.
La historia de la Patagonia, desde su origen y descubrimiento hasta la ocupación europea.
Este libro contiene relatos de sucesos misteriosos originados en distintos lugares de la mística Patagonia Argentina. En esta obra literaria, Valdis Drebnieks nos presenta narraciones de vivencias extraordinarias rescatadas en la Patagonia Norte, de acontecimientos vivos que se van revelando día a día como en una línea paralela al camino de la vida, en donde al final, ambas se juntan para, allí mismo, descubrirse la verdad.
Después de muchos años sin pisar las tierras de sus padres, Patagonia se embarca en un viaje a Esquel, en Argentina, con el objetivo de realizar una investigación periodística sobre su abuelo. Una vez allí la recibe Ramón, un viejo amigo de la familia con quien, nada más llegar, inicia una peligrosa y apasionada aventura. Confundida por esta situación se instala en un piso compartido con unos activistas con los que enseguida creará fuertes vínculos de afecto. Patagonia es un viaje a las entrañas emocionales de una mujer y de una tierra, un recorrido de adentro-afuera y de afuera-adentro por los territorios geográficos de las pasiones, las traiciones, la memoria y de las comunidades mapuches sometidas por los intereses capitalistas de las grandes multinacionales.
Días de ocio en la Patagonia narra la estancia feliz de este exquisito autor en tierras patagónicas. En 1871 Hudson se adentra en la provincia de Río Negro donde permanece varios meses. Su viaje se convierte en una excusa para reflexionar sobre la experiencia de la contemplación como vía para explorar las regiones sensibles del alma. A medio camino entre el relato de viajes, el ensayo y el diario de un naturalista, este relato es un testimonio único sobre la vida de los colonos y gauchos a finales del XIX, así como de la paulatina desaparición de las poblaciones indígenas. Pero no fue esto lo que atrajo al escritor a estas remotas tierras del sur argentino, sino su pasión por la ornitología. De allí las minuciosas descripciones de fauna y aves que aparecen en el libro: su canto, sus costumbres, su aleteo... son tan vívidos que la música de trigueros, ruiseñores patagónicos, pinzones y petirrojos arropan la lectura como en una sinfonía de Messiaen. Un clásico de la literatura naturalista.
Ver más detalles