Las celebraciones centenarias, contaron con fiestas populares en que el pueblo poco pudo participar; con juegos artificiales, cuando la lluvia lo permitió; atropellados y choques, por las prisas y falta de pericia de los conductores por las aglomeraciones extraordinarias, en una nación con vehículos motores en que la mayoría de la gente andaba descalza; robos y asaltos a casas y transeúntes; muertos y heridos por disparos de armas de fuego, que aumentaron el día del grito, pero sobre todo con un pueblo empobrecido, obligado a participar, como “carne de crisis”, en un evento organizado por el gobierno, para “simular” una política nacionalista, apenas en vías de construcción, y, con el aparente fin de lograr el reconocimiento del mundo, especialmente de Estados Unidos, lo cual no se logró, y se postergó hasta dos años más tarde, para dar inicio con ello, a la institucionalización del Estado moderno mexicano. En este ámbito de tolerancia “aparente”, se aceptó también celebrar a Iturbide, aunque nunca fue mencionado en algún acto oficial. Las letras de su nombre fueron arrancadas con rabia del Muro de Honor de la Cámara de Diputados y pateadas con rencor ...
Aventuras, observaciones y anécdotas desde el recorrido completo de cada una de las 140 líneas de colectivos de Buenos Aires.
En este libro se ha tratado los aspectos más sobresalientes de la guerra: las fuentes para su estudio, los antecedentes, la dimensión internacional, el alzamiento, las cuestiones militares, la economía, la vida cotidiana, la educación y cultura, el patrimonio histórico, historias de violencia en la guerra y posguerra y los episodios finales del conflicto. Junto a los temas tradicionales aparecen nuevas temáticas que a buen seguro resultarán apasionantes para la comprensión de la guerra. y todo ello basado en la consulta de una abundante y completa bibliografía, de prensa de la época, de numerosas fuentes documentales depositadas en distintos archivos españoles y extranjeros, y de inéditas fuentes orales.
París fue un lugar central para la cultura y la política latinoamericanas entre la Independencia y la Segunda Guerra Mundial. Durante más de cien años, la ciudad se convirtió en un importante punto de referencia para las élites políticas e intelectuales de los países de América Central y del Sur.El presente estudio es el primer análisis empírico de esta presencia latinoamericana en París. El microcosmos de asociaciones, festivales y publicaciones latinoamericanos en París fue fundamental para el concepto de "América Latina", concebido y puesto en práctica por latinoamericanos en la capital francesa desde la segunda mitad del siglo XIX.
Roberto Emilio Godofredo Arlt, más conocido como Roberto Arlt, fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino
La diversidad cultural, enriquecedora de valores y capacidades para la humanidad, como destaca el Convenio sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO (2005), precisa de una necesaria gestión intercultural para garantizar la interacción equitativa de culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo. Esta obra colectiva e interdisciplinar, a la que han contribuido investigadores procedentes de diversos países e instituciones, aborda la interculturalidad desde la perspectiva del respeto y la promoción de los Derechos Humanos. De este modo, se tratan las políticas públicas y la tutela judicial de la interculturalidad, afrontando la discriminación y odio vinculados a la cultura, el uso del Derecho Penal como elemento represor de la diferencia, los conflictos territoriales y la protección frente a la discriminación en el ámbito laboral. Así mismo, se presta especial atención a los colectivos vulnerables, la integración de segundas y posteriores generaciones y a los modelos de intervención para la convivencia intercultural, destacando la diversidad cultural en el contexto educativo y...