Todo el mundo puede ser ANTIFA es la respuesta a los discursos de odio que, en los últimos tiempos, intentan polarizar y fragmentar nuestra sociedad. Estamos viendo que vuelven ideas y comportamientos muy parecidos a los que tuvieron los fascismos clásicos. Discursos basados en el odio hacia las minorías y hacia colectivos oprimidos, y que defienden la hegemonía privilegiada de siempre. Ante esto, no tomar posición es dejar que sigan avanzando. Todo el mundo puede ser ANTIFA insta a declararnos categóricamente antifascistas. Un movimiento muchas veces desprestigiado y reducido a marginal, radical y violento, pero que, en realidad, lo que pretende es hacer de este mundo un lugar mejor. Este libro da ejemplos y muestra formas de luchar contra el fascismo que no implican la confrontación física, pero que, a la vez, son rotunda e innegablemente antifascistas. Todo el mundo, tenga la edad, el tiempo o las posibilidades que tenga, puede encontrar su forma de participar en esta lucha. Y así debe ser, porque nos necesitamos a todas. Porque todo el mundo puede -y debería- ser antifa. El fascismo no se cura leyendo. El fascismo no se cura viajando. El fascismo se cura...
Documentos inéditos y testimonios de los intelectuales que protagonizaron el movimiento cultural de los años cuarenta, cincuenta y sesenta contribuyen a iluminar la figura y la obra de Gino Germani que ha dejado huellas indelebles en el campo de estudio de la sociedad argentina.
Thought-provoking study of the impact of Fascism on Italian literature. Excellent political and historical perspective on World War ll, propaganda myths of the regime; satire and surrealism; anti-Semitism; and the Renaissance.
La extrema derecha española empezó a parecerse un poco más a la europea cuando murió el dictador Francisco Franco. La transición estuvo marcada por la violencia de los grupos parapoliciales y el terrorismo de Estado, pero pronto llegaron las bandas de skinheads neonazis, los ultras del fútbol, y poco a poco, las nuevas formaciones de ultraderecha y los movimientos sociales neofascistas. Ramos repasa las diversas luchas contra la nueva extrema derecha que surgió en España en los años ochenta hasta la actualidad, con testimonios de sus protagonistas y crónicas periodísticas y políticas de cada momento. La generación que creció después de la transición dio respuesta, desde distintos ámbitos y con tácticas diversas, a una nueva ultraderecha que ejercía la violencia de una manera brutal contra diferentes colectivos, y que progresivamente trató de hacerse un hueco en las instituciones. El libro traza la evolución de la extrema derecha en España y cómo se la combatió desde distintos frentes. Cómo se organizaron las distintas plataformas y colectivos que pasarían de la autodefensa inicial, a la ofensiva contra los grupos de extrema derecha. Qué papel jugó el...
En una investigación inteligente y apasionante, el historiador y ex organizador de Occupy Wall Street, Mark Bray, proporciona un estudio detallado de la historia completa del antifascismo desde sus orígenes hasta nuestros días: la primera historia transnacional del antifascismo de posguerra. Basado en entrevistas con antifascistas de todo el mundo, 'Antifa' detalla las tácticas del movimiento y la filosofía detrás de él, ofreciendo una idea de la creciente pero poco comprendida resistencia que lucha contra el fascismo en todas sus formas. Simplemente, 'Antifa' tiene como objetivo negar a los fascistas la oportunidad de promover su política opresiva y proteger a las comunidades tolerantes de los actos de violencia promulgados por los fascistas.
Durant quasi un any, de novembre de 1936 a octubre de 1937, València va ser la capital de la República en guerra contra la sublevació militar feixista. En memòria d’aquest episodi de la nostra història recent, en què la defensa dels valors democràtics i progressistes va anar aparellada a la defensa de la cultura, des de l’any 2007 s’emprengueren una sèrie de commemoracions que han tingut un dels esdeveniments centrals en el Congrès Internacional: València, Capital Cultural de la República (1936-1937). Les actes que ara s’editen contenen les ponències que s’hi van presentar, les conferències inaugural i de cloenda i algunes de les intervencions en les taules rodones, on s’evoca la vida quotidiana i acadèmica, el món literari i artístic de la València del moment, la situació de l’educació i de la dona, i diversos estudis sobre el Segon Congrés Internacional d’Escriptors per a la Defensa de la Cultura.
En la primera semana de mayo de 1937, Barcelona vivió un violento enfrentamiento armado entre diversos sectores republicanos. Las organizaciones políticas y sociales catalanas, que habían combatido la sublevación de julio de 1936, no fueron capaces de mantener la unidad durante la Guerra Civil. Esta obra, un minucioso recorrido por aquellos trascendentes días de mayo, arranca de la unanimidad democrática del 14 de abril de 1931 para estudiar, a continuación, las razones que provocaron ese intenso conflicto. Gracias a un análisis detallado de las fuentes históricas, prensa, documentación inédita y memorias, y a un profundo rigor histórico, Ferran Gallego da cuenta de las diversas estrategias reformistas y revolucionarias de la izquierda española y estudia cómo estas divergencias se convirtieron en antagónicas de cara a la organización del antifascismo, la defensa de la democracia y el tipo de revolución que se pretendía llevar a cabo en el país. Habría de ser en Cataluña, una zona de singulares características sociales -con un republicanismo populista de masas, la potencia de la CNT, el surgimiento de un nuevo partido del Frente Popular como el PSUC y la...
La historia de la familia Di Tella está indiscutiblemente ligada a la historia nacional. El apellido es un sello que ha dejado su marca en la industria, el arte, las ciencias y la política.
Este libro cuenta la historia de la izquierda psi, una configuración disciplinar pero también intelectual, cultural y política que pertenece a las formaciones ideológicas de la izquierda y a la vez al campo del discurso psiquiátrico y psicoanalítico. Una historia de esa configuración, en la Argentina, debe comenzar por el círculo de psiquiatras que respondían al Partido Comunista Argentino, dispuestos a intervenir en la lucha ideológica en un marco internacional preciso, los tiempos de la Guerra Fría. Hugo Vezzetti reconstruye ese pasado desde la segunda posguerra hasta los años sesenta. El libro investiga los ecos argentinos de la Guerra Fría en el campo psi, en un estudio de recepción que circula de París a Buenos Aires, con una escala en el Congreso de Salud Mental de Londres, en 1948. Y, en el corpus argentino, explora las ideas y los textos de los psiquiatras comunistas más destacados de esa etapa, como Gregorio Bermann, Jorge Thénon y José Bleger. La Raison en París y la Revista Latinoamericana de Psiquiatría en Buenos Aires eran los órganos en los que se defendía el partidismo en psiquiatría, encarnado en el pavlovismo. Por otra parte, la crítica al...
Vida y obra de uno de los productores y directores más importantes y prolíficos del cine argentino, contada por él mismo con lucidez, gracia, convicción y sensibilidad en un relato que entrevera su pasión por el cine, el devenir político de la Argentina a lo largo de casi noventa años y un irresistible conjunto de anécdotas personales que incluyen grandes revelaciones sobre su vida íntima y amorosa. Es imposible pensar el cine argentino sin Héctor Olivera. Protagonista de una vida que vale por varias, a sus casi noventa años se detiene un momento para recordar el largo camino transitado. Pródigo en anécdotas su relato comprende, entre otras historias, la de las más de cien películas que hizo como director o como productor bajo el sello Aries, empresa fundamental del cine argentino, que creó con su socio y amigo Fernando Ayala. En sus films -que capturaron el espíritu de su época, en ocasiones desafiando una violenta censura-, Olivera adaptó obras de Borges, Soriano, Bayer, Cossa y Viñas, entre otros; enriquecidas por actores como Federico Luppi, Pepe Soriano, Héctor Alterio, Luis Brandoni, Oscar Martínez, Norman Briski; actrices como Mirtha Legrand, Norma...
El Comité Organizador del 56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA) publica las actas del encuentro celebrado en la Universidad de Salamanca el 15 al 20 de julio de 2018. Bajo el lema «Universalidad y particularismo en las Américas», reflexionó sobre la dialéctica entre la universalidad y los particularismos en la producción de conocimiento, un diálogo en el que la necesidad de conocer los particularismos de los fenómenos sociales, políticos, artísticos y culturales obliga a formular nuevas hipótesis que enriquecen y replantean las grandes teorías generales de las ciencias y las humanidades. El carácter interdisciplinario e inclusivo que ha caracterizado al ICA desde su inicio en 1875, como un congreso de estudios de área en sentido completo, hace aún más significativa esa dinámica de producción de conocimiento. Con un planteamiento interdisciplinario e inclusivo, ICA reúne a investigadores que estudian el continente americano, desde Alaska hasta Tierra de Fuego, incluyendo el territorio del Caribe, a partir del análisis de su política, economía, cultural, lenguas, historia y prehistoria. Así, el Comité Organizador les invitó participar en el...
¿Por qué un Almanaque Histórico Argentino? Porque creemos que la historia, como ciencia, reconstruye y analiza el pasado, interpretando las fuentes desde el presente. Y los presentes son todos distintos. Éste de finales de la segunda década del siglo XXI que nos toca transitar, donde las extremas derechas crecen en todo el mundo y las crisis económicas globales son cada vez más seguidas, profundizando la desigualdad social, nos invita a mirar el pasado para encontrar similitudes y diferencias; para hallar continuidades y rupturas. La crisis iniciada en 1929 afectó al mundo en todos sus aspectos. La debilidad del sistema político liberal propició el primer golpe de Estado de nuestra historia. Fue una crisis que llegó para quedarse; y la única receta para imponerse y mantenerse en el gobierno fue la reinstalación del fraude electoral, la censura y la represión. En suma, el autoritarismo. Pero también llegó la modernización, a través del desarrollo de un nuevo modelo industrial que tuvo un fuerte impacto en las cuestiones sociales. Este Almanaque —denominación que pretende rescatar esas antiguas publicaciones que trataban distintos aspectos sobre un mismo tema...
Tomo segundo de la colección "El fútbol en la guerra".
Cuando Andy Ngo fue atacado en las calles de Portland por grupos antifa en el verano de 2019, la mayoría de la gente asumió que se trataba de un incidente aislado. Pero aquellos que habían estado siguiendo los informes de Ngo en medios como el New York Post y Quillette sabían que el ataque era solo el último de una larga lista de crímenes perpetrados por dichos grupos. En Desenmascarados, Andy Ngo cuenta la historia de este violento movimiento extremista desde su inicio. Incluye entrevistas con ex miembros y con sus víctimas e incorpora historias de su propia vida. Este libro contiene una gran cantidad de documentación recopilada por el autor, que ve la luz por vez primera. «Pocos periodistas entienden un tema de forma más intima como Andy Ngo entiende a los antifa. Fue amenazado, hostigado y, por último, apaleado con saña por cubrir sus actividades. Ahora ha escrito la historia que otros medios deberían haber cubierto hace años, pero no lo hicieron. Si quieres descubrir como un movimiento violento y extremista opera con casi absoluta impunidad en este país, lee este libro». Tucker Carlson (Fox News) «La obra de Andy Ngo demuestra claramente que el movimiento...
Este libro es el primer intento en muchas décadas de brindar una mirada integral en torno a las reflexiones sobre el pasado argentino, a partir de la interpretación sistemática ofrecida por Bartolomé Mitre luego de la batalla de Caseros.
Un acercamiento singular y único a los grandes iconos del periodismo nacional. En un entorno de intimidad, Ana Pastor, Jordi Évole, Antonio García Ferreras, El Gran Wyoming e Iñaki Gabilondo desvelan al joven Antonio Contreras, estudiante de...
Res. en español e inglés.
Cuando a comienzos de marzo de 1919, al calor del primer y más profundo impacto de la Revolución Rusa, ocurrida un año y medio antes, y a instancias de los bolcheviques, se puso en pié la Tercera Internacional, Internacional Comunista (IC) o Comintern, un ciclo nuevo y con características propias se abrió en la historia del movimiento revolucionario, del proletariado y, en cierta medida, de las clases subalternas de todo el mundo. Se asistió a una de las experiencias de coordinación y articulación de fuerzas políticas más ambiciosas de la historia. La idea era construir una entidad única y bajo una sólida estructura y dirección, que nucleara a los emergentes Partidos Comunistas (PPCC) de los cinco continentes. En los últimos quince años, sólo para fijar una fecha tentativa, han sido muy importantes los progresos en los estudios sobre el comunismo y en sus vínculos con la IC en América Latina. La multiplicación de tesis de grado y posgrado, de libros y artículos, de jornadas académicas o de nuevos archivos o repositorios vinculados a esta temática, muestra la creciente vitalidad e interés por abordarla y por hacerlo de un modo renovado, con gran rigurosidad, ...