This Spanish book teaches students about the causes of wildfires, how firefighters put them out, the differences between different types of fire, how to prevent wildfires, and the aftereffects of wildfires on both people and the environment. Created in collaboration with the Smithsonian Institution, this STEAM book will ignite a curiosity about STEAM topics through real-world examples. It features a hands-on STEAM challenge that is perfect for makerspaces and that guides students step-by-step through the engineering design process. Make STEAM career connections with career advice from Smithsonian employees working in STEAM fields. Perfect for school reports and projects, this Spanish book is ideal for English language learners.
¿Qué aporta este estudio? Un conocimiento lo más exhaustivo posible de los incendios forestales que han asolado la provincia de Toledo en las tres últimas décadas. Ubicación, causas, superficie afectada y, sobre todo, actuación de medios y planes de operaciones. Todo ello como base de información y lecciones aprendidas para futuras actuaciones, que, por desgracia, habrá. El libro está dividido en dos partes claramente diferenciadas: - Estudio de las características forestales de la provincia y detalles del número de incendios ocurridos durante un periodo de años, analizando las causas, su distribución en el tiempo, etc. - Análisis de una serie de incendios que se han generado en la provincia desde los años ochenta hasta la actualidad, detallando los de mayor tamaño o potencialmente peligrosos durante los trabajos de extinción. El contenido de este libro es fundamentalmente práctico. Todos los casos que se incluyen están planteados de una forma muy didáctica para, mediante un Banco de Arena, poder recrear de una forma económica y rápida, el desarrollo y fases de cada incendio. Manuel Díaz Tapia es Ingeniero Técnico Forestal. Inicia su trayectoria laboral en ...
El progresivo abandono de las prácticas tradicionales en el monte, y por tanto la acumulación de combustible forestal en el monte, hacen que las condiciones para que puedan producirse Grandes Incendios Forestales aumenten. Para mejorar la eficacia de los dispositivos contra incendios, es imprescindible saber qué ha sucedido durante el incendio, para lo que es básico conocer el comportamiento del fuego a lo largo del mismo, así como las distintas condiciones que se ha ido encontrando en cada momento. Esto permitirá valorar las actuaciones realizadas por los medios de extinción y diseñar planes de ataque alternativos a posteriori, para que cuando se den incendios de similares características ayuden a tomar las decisiones adecuadas. Esta tesis se encuadra dentro de este contexto y tiene como objetivo aportar una nueva metodología para reconstruir los incendios a través del establecimiento de las isócronas en los distintos periodos del mismo. En cuanto a la metodología para la elaboración de isócronas, se buscó la manera de poder aprovechar la gran cantidad de fotografías que se realizan durante el incendio, principalmente por parte de los técnicos que van...
El riesgo de desastres es uno de los problemas contemporáneos del desarrollo que ha venido en aumento y se ha convertido en una preocupante realidad en un lapso de unas pocas décadas. Es el resultado del crecimiento urbano en áreas peligrosas, de construcciones con insuficiente capacidad para resistir eventos naturales, de ausencia de sistemas de alerta efectivos, de degradación ambiental, de inadecuada adaptación frente a la variabilidad y cambio climático; entre otros drivers de vulnerabilidad, de falta de resiliencia social y de apropiada gobernanza. Los desastres son la materialización del riesgo mal manejado; del riesgo que ha sido construido socialmente y que no ha sido objeto de prevención. Su gestión requiere de conocimiento y comprensión de los factores que lo configuran como un become –i.e. una posibilidad y realidad al mismo tiempo–, lo que exige una profunda indagación interdisciplinaria que abarca aproximaciones científicas, filosóficas, sociales, económicas, ambientales y de ciencia política. Por esta razón, la gestión integral del riesgo ha requerido de cuidadosas y comprensivas lecturas desde la academia y, en un país como Colombia, de...
La tercera edición del Congreso Forestal de la Comunidad Valenciana tuvo como objetivo principal analizar la influencia del cambio climático en la evolución de los ecosistemas forestales, generar conocimiento que nos permita abordar esta nueva generación de incendios forestales y desarrollar soluciones tecnológicas en la prevención y extinción de incendios forestales. Para ello se reunió a expertos, profesionales e investigadores internacionales de alto nivel cuyo trabajo queda plasmado en el siguiente libro.
Este libro constituye el primer estudio jurídico completo sobre toda la legislación que como producto de la descentralización del Estado se ha ido elaborando en esta Comunidad Autónoma. Sin constituir un corpus jurídico que se aleje de los planteamientos de la teoría general del Derecho Administrativo, su estudio se ha hecho necesario desde el momento en que las innovaciones normativas producidas a lo largo de estos años dotan ya de una especificidad propia de Derecho positivo aplicable. Por ello su utilidad va más allá de la de su uso en las aulas universitarias y comprende a todos los operadores jurídicos de la Región: administradores regionales y locales, abogados, jueces y legisladores.
Las quemas han sido una herramienta consuetudinaria de manejo de los montes. Estuvieron dentro del elenco de la selvicultura ilustrada para el manejo de los montes desarbolados y de los restos de cortas en los bosques en Europa hasta el dominio de la mecanización. A su vez los estadounidenses desarrollaron el conocimiento para la ejecución de quemas prescritas en los bosques para alcanzar determinadas metas selvícolas en la segunda mitad del siglo XX, después del replanteamiento de la estrategia de exclusión total del fuego en sus extensos territorios.Por otra parte, el efecto del fuego sobre la naturaleza se consideró negativo desde muchos enfoques en el pasado medio siglo, y aún se considera así en la visión urbana popular. Los estudios de todo tipo realizados en las últimas décadas, así como los avances en la comprensión de las dinámicas ecológicas, han profundizado en el conocimiento de los efectos reales del fuego entendiendo que este agente natural tiene una influencia poliédrica sobre los montes.El presente libro pretende ser una guía introductoria dirigida a quienes quieran iniciarse en la tecnología de las quemas y para entender las bases de la...
Firmar un contrato de trabajo es cada día más complicado. Las cifras del paro se han disparado y parece que en un futuro cercano la situación no mejorará demasiado. Aunque no hay soluciones sencillas al problema del desempleo, es posible que si se recuperan alternativas que en un principio se habían descartado, las oportunidades de encontrar trabajo aumenten. Se han reducido mucho y las plazas que salen hoy son muy limitadas, pero las hay. Quien se presente a una oposición debe estudiar durante bastante tiempo si quiere tener posibilidades de obtener un puesto de trabajo, más ahora que la competencia es mucho más dura. Sin embargo, para los concursos solo es necesario presentar méritos laborales y académicos anteriores y, en ocasiones, pasar una entrevista. Conviene, por tanto, consultar de manera periódica las páginas web de la Administración donde se publican cada semana las vacantes para empleos públicos. También es recomendable apuntarse a boletines en los que se informa de forma puntual sobre la oferta pública de empleo. La mayoría de las vacantes de los concursos son ahora para cubrir bajas por maternidad, por enfermedad o contratos de relevo para...
Hay cinco aceleradores principales de incendios reconocidos por la ASTM (American Society for Testing), una organización reconocida a nivel mundial por la producción de normas voluntarias para una amplia gama de campos, incluyendo los departamentos de bomberos. El sistema de clasificación de aceleradores de la ASTM es utilizado por el personal del departamento de bomberos en todo el país, y específicamente en los casos de investigación de incendios provocados. El desglose de los nombres comunes de estos acelerantes puede ayudar a crear una mayor conciencia en los propietarios sobre los productos químicos almacenados en sus locales.
Esta publicación, "Cómo abordar la silvicultura y la agroforestería en los Planes Nacionales de Adaptación: Directrices complementarias", proporciona orientación técnica sobre la integración de la silvicultura, la agoforestería y bosques en la formulación y ejecución de los PAN. Su objetivo es informar a los responsables de la formulación de políticas y a los funcionarios gubernamentales responsables de la planificación y procesos del PAN, así como a las partes interesadas forestales y otros actores interesados, sobre las necesidades de adaptación de la silvicultura y la agroforestería y su potencial para apoyar la adaptación de otros sectores, subsectores y actividades.
El actual modelo forestal instaurado desde comienzos de la dictadura, cuyas externalidades negativas en el ámbito social y del medio ambiente vienen generando estragos en el sector forestal, ya no da para más. Es por ello que la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) hacen aquí una propuesta para un nuevo modelo que permita enfrentar la pérdida de biodiversidad, el avance de la desertificación y los desafíos que nos presenta el cambio climático, bajo una racionalidad centrada en los habitantes, los territorios y el ecosistema. La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), con mucha convicción y sólidos argumentos, plantea que el debate en torno al cambio de paradigma del sector forestal es urgente y necesario frente a desafíos complejos, como la adaptación y mitigación del cambio climático, la preservación del medio ambiente y el avance de la desertificación.
La FAO completó su primera evaluación de los recursos forestales del mundo en 1948. En ese momento, su principal objetivo era recopilar información sobre el suministro de madera disponible para satisfacer la demanda de reconstrucción de la posguerra. Desde entonces, la Evaluación de los recursos forestales mundiales (FRA) se ha convertido en una evaluación integral de los recursos forestales y su condición, gestión y usos, que abarca todos los elementos temáticos de la ordenación forestal sostenible. Esta, la última de estas evaluaciones, examina el estado y las tendencias de los recursos forestales durante el período 1990-2020, basándose en los esfuerzos de cientos de expertos en todo el mundo. La producción de FRA 2020 también implicó la colaboración entre muchas organizaciones asociadas, lo que redujo la carga de presentación de informes en los países, aumentó las sinergias entre los procesos de presentación de informes y mejoró la coherencia de los datos.Los resultados de FRA 2020 están disponibles en varios formatos, incluido este informe y una base de datos en línea que contiene las aportaciones originales de los países y territorios, así como...